Jorge  Zavaleta Alegre
La Amazonía seguirá siendo la fuente de  bienestar 
y de enriquecimiento sin límites para las economías del Norte, si se
mantiene la educación  tradicional del discurso
aburrido y cansino  de  un maestro 
desmotivado, un niño mal alimentado 
y una pasiva administración pública local, provincial, regional,
nacional y dependiente de las economías altamente tecnificadas.  
No obstante  esta  cruda realidad, de exacción diaria de la
madera, petróleo, oro, carne, especies alimenticias y miles de plantas
medicinales, emergen voces  de comuneros,
de los Apus o dirigentes,  que forman
parte de asociaciones independientes, muy dinámicas, que han roto lazos con añejas Ongs
que violaron la autonomía y la acción de las familias  nativas. 
Fuera del poder toda propuesta seguirá siendo una quimera,
señalan con energía Apus que formaron parte de un  Proyecto de Integración Social de las Cuencas
del Rio  Napo y otras, con la
participación de la Marina de Guerra, pero que el presidente constituyente Ollanta
Humala (ahora preso con su cónyuge) suspendió sin argumento alguno para favorecer inversiones petroleras que
 exigían evitar el  cumplimiento de la Ley de Consulta Previa a
las comunidades. La Marina tiene en marcha la fabricación de cinco embarcaciones para integrar las  Cuencas. Ecuador y Colombia se suman al proyecto.
LA CAPACIDAD  CREADORA
Técnicas integradas para lograr la sostenibilidad de los
biohuertos en las instituciones educativas de las provincias de Leoncio Prado,
Huamalíes (Monzón) y Marañón (Cholón), es una propuesta  de profesionales de esa región presentada vía
la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) que incluye
programas de gran impacto social y ambiental, inicialmente en 89 Instituciones
Educativas Públicas, en convenio con la Dirección Regional de Educación Huánuco.
La  iniciativa forma
parte del Programa Presupuestal de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible
(PIRDAIS), cuya actividad principal es “Capacitación y Sensibilización para la
Conservación y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales de la
Región Huánuco, beneficiando a 10 811 alumnos y la formación de 210 Promotores
Ambientales", explica el experto Orestes Zavaleta  Caballero, quien se encargó del diseño,  implementación y monitoreo de las técnicas integrales para la sostenibilidad de este programa de educación en la  Amazonia Central  del Perú,
La propuesta incluye el desarrollo de Módulos Demostrativos
en la Instituciones Educativas Públicas. Un módulo es un espacio donde se
desarrolla la actividad agrícola, comprende tres biohuertos, composteras,
viveros agroforestales; y cultivo de cítricos, bambú, stevia y especies
forestales.
En las instituciones educativas que forman el programa  se instalarán los biohuertos, donde se
iniciará el proceso  de producción
de  compost,  de selección de plantas forestales en los
viveros.
Ha sido convocada la Asociación de Cultivos agroforestales
con cítricos, cuyas actas fundacionales remarcan que el suelo es un importante recurso natural, su uso y manejo se
integran en una perspectiva a largo plazo orientado a la agricultura natural,
sin uso de herbicidas, plaguicidas, abonos químicos.
En cuanto a la producción de compostaje se  empleará la tecnología de microrganismos
eficaces (EM- compost), que es una colonia de microorganismos (levaduras,
bacterias acido tróficas y acido lácticas), se recolectan residuos de cosecha
tales como: cascarilla de arroz, malezas secas, cáscaras secas, hojas de
diferentes cultivos, pajilla de arroz, estiércoles de animales en un proceso de
desintegración por la acción de los microorganismos que reemplaza a los abonos
sintéticos. La función del compostaje es: mejorar la fertilidad de los suelos,
mayor retención de agua y mejora la estructura.
El proyecto involucra cultivos  en el perímetro del
biohuerto para cosechar las hojas y se incorporan a las camas de los
biohuertos. Estas hojas picadas van a mejorar la estructura de los suelos proporcionando
nutrientes como Nitrógeno, dicha actividad se realiza antes de la siembra de hortalizas
usando especies de gramíneas (maíz) o leguminosas (soja, eritrina, trébol
blanco, frejol de palo). Mejora la circulación del agua y aire en las plantas.
Para controlar las
malezas en los biohuertos se usa un acolchado de pajilla de arroz, viruta de
madera, cartones, papeles, residuos de cosecha; además, mejorando la fertilidad
del suelo en cada campaña e incrementa su capacidad para retener agua en la
época de verano; además la rotación de cultivos, abonos verdes y entre
otras.
Devida, es la institución que busca  encontrar formas diversas de cómo eliminar el
cultivo  de coca, pero  sus funciones no encuentran respaldo en
el  Estado, tampoco  en algunos sectores de las  Fuerzas 
Armadas y Policiales, porque el Perú se ha convertido en  uno de los primeros productores de  cocaína, 
sobre todo en el VRAEM, en la zona central y sur de la  Amazonía. 
Inclusive, avionetas de  Bolivia,
cruzan los cielos del  Titicaca y Cusco
para trasportar la droga desde pequeños aeropuertos acondicionados. Las gestiones entre cancillerías y fuerzas armadas se delitan al infinito para evitar esos vuelos, explicaron meses atrás las autoridades de La Paz  y Santa Cruz. 
“No son las técnicas de cultivos, el factor más importante sino el cambio  de actitud que adopten las personas,  explica  el Ing. Agro Orestes Zavaleta Caballero, dinámico profesional,  profesor de una de las principales universidades  agrarias dedicadas a la investigación de la Amazonía. 
La FAO en su profusa documentación, pero escasa acción, señala que la existencia de los huertos escolares obedece a diversas razones. Algunas que están adquiriendo
importancia en todas las partes del mundo: son la promoción de una buena alimentación, la educación
nutricional y el fomento de técnicas de subsistencia, junto con la posibilidad de ampliar de diversas
maneras este aprendizaje más allá de la propia escuela. 
Es posible que este enfoque principalmente
educativo pueda contribuir a largo plazo a la salud y la seguridad alimentaria nacional.
En un recieente documento sus directivos indican que los gobiernos y sus asociados deben  promover los huertos escolares como punto de partida para la salud del país.
Papeldearbol@gmail.com
Jorge Zavaleta Alegre
Editor fundador de Papel de Arbol  2005
Oficial de prensa del  BID en  Perú
Cofundador de Gestión, Diario  de economía y negocios.
Asociado a Diario16 y El Mercurio de Madrid, Revista Panorámica de Milán
Corresponsal de  América Latina desde Washington y Perú
Lima 41-Perú
Emmitsburg, MD.
511  99790813
240 440 9927