JORGE ZAVALETA ALEGRE
“El diagnóstico ensombrece. Si vemos la situación  global en la 
cual concurren la corrupción generalizada, la  violencia en 
las   calles, el  maltrato 
de la familia, a los niños, a la mujer, el  clima se enrarece, la sociedad  se 
violenta más. No obstante los 
programas que emprenden las instituciones públicas, que a  veces  
no  se llevan adecuadamente,
no  son una solución". 
"El Perú oficial está de espaldas de un drama, de una radiografía, que las instituciones y gobernantes se resisten a ver una realidad cada vez más agua y peligrosa para planificar cualquier proyecto social y económico que pueda cumplir metas y consecuencias positivas"
"El Perú oficial está de espaldas de un drama, de una radiografía, que las instituciones y gobernantes se resisten a ver una realidad cada vez más agua y peligrosa para planificar cualquier proyecto social y económico que pueda cumplir metas y consecuencias positivas"
Esta es una de las conclusiones que vierte cualquier psiquiatra peruano desde la actividad social individual, privada. Cada día aumenta la drogodependencia, el consumo del alcohol. “Todo esto nos lleva a un estado bastante deprimente en materia de la Salud Mental que incide en la producción y productividad de la persona”
Esta visión se corrobora con la información de la OMS y el Instituto de Salud Mental del Perú. Si nos encontramos con una persona que ya tiene problemas, llámese psicológicos, de hecho que su producción va a estar menguada. Por ejemplo, una persona con síntomas depresivos no va a funcionar tanto a nivel académico, laboral. Tiende a cometer errores, va a producir mucho menos.
Finalmente no va a tener energía para el trabajo y probablemente su mismo descuido personal lo lleve a aislarse, a salir de este sistema de trabajo y producción. Deja de ser parte del sistema, que necesita que otros trabajen por él.
DIAGNOSTICO PERU
Hay  varios  estudios realizados  en Lima por el  Instituto de 
Salud  Mental y se ha  visto  
que la prevalencia  para la
depresión  está  en el 
rango  del  15% de 
vida. La prevalencia para el alcoholismo es mucho  más, un 
20%.
Si sumamos y vemos a nivel global, incluso hay estudios que señalan, un 30 a 40% de la población tiene algún tipo de quebrantada salud mental, en algún momento de su vida. Son niveles bastante altos. Siempre han existido estos problemas, pero en la actualidad son mucho más
COMPARACION NORTE SUR
Los tiempos  han
cambiado para perjuicio de la  Salude
Mental. Hace  30  a 
40  años,  la manera como 
se concebía la familia  era  diferente. 
Los hijos  vivían juntos con los padres, los  hijos y sus descendientes  crecían amparados  en una 
familia y  estaban  hasta  
adultos,  hasta  que  se
iban en armonía, con lazos inquebrantables.
Ahora la realidad es dramática. Ha cambiado el sistema laboral. La madre y el padre tienen que trabajar, mientras los niños se quedan en las pocas guarderías, por lo general solos y a veces con un familiar. Los niños pierden el sentido de lo que es la familia, y no tienen en que apoyarse y muchas veces crecen en la calle, aprenden los valores de la calle, y de allí sigue lo que venga. A veces puede ser bueno, hay veces malo.
Y estas nuevas formas de las relaciones humanas, unidas a las carencias, muchas veces, pueden o llevan a la delincuencia.
ORIGEN DE LA SALUD MENTAL
Hay una mezcla  en el
origen  de la salud.  Hay 
una predisposición  de  raíz 
genética  y un medio  ambiente en donde se  desencadena 
el  problema.   Casi todos 
los  trastornos  de la 
salud mental,  tienen  una base 
genética. El  medio  ambiente, 
condiciona  la  aparición 
del  trastorno, remarca  Gonzales 
Madrid, psiquiatra  de
convicciones  humanistas.
Algunas campañas que el Estado viene induciendo y que inducen a que las empresas contraten a personas con salud mental, se cumplen en algunas empresas. Contratan un personal X, pero, según señalan los mismos pacientes, las personas con esquizofrenia, retardo, siempre caen en un mismo saco que es la discriminación. La estagnación de la salud mental del paciente, la misma sociedad lo discrimina*.
Por ejemplo, en una empresa muy grande, que tienen varios pacientes de un hospital psiquiátrico que trabajan allí, son marginados de las actividades, de los paseos porque piensan que van a generar un problema si participaban. Una contradicción evidente de discriminación. Hay exclusión.
--¿Cuál es la capacidad instalada del Estado para la Salud Mental?
En Lima  hay  tres  establecimientos
  que  
brindan la  atención de la  salud desde hace  muchos 
años: El  Hospital  Larco 
Herrera,  Herminio       Valdizán 
    y   Noguchi, que 
tienen  una  capacidad  
muy limitada,  que no  se  dan
abasto  para una  ciudad como Lima que  alberga 
más  de un tercio  de  la
población  nacional, de  un país 
con más de  30  millones.
Estos tres centros hospitalarios dividen su atención en términos geográficos: El denominado Cono Norte está signado el Noguchi. La zona Este, al Hospital Valdizán y la zona Sur, el Larco. Pero si un paciente necesita hospitalización, un internamiento por emergencia, es bien difícil lograr una cama. El paciente tiene que ir tres o cuatro veces para conseguir un espacio.
Fuera de Lima, existe atención en un hospital en Piura y otro en Tacna. El servicio es muy limitado.
Aún el Estado ni el mercado profesional han dado importancia a esta área del conocimiento. Pues en este panorama son muy pocos, casi contados con los dedos de la mano que ofrecen adecuados tratamientos a los pacientes. A partir de esta segunda década del siglo, ha aumentado el número de conocedores de salud mental, y los que destacan prefieren mercados más dinámicos en el Norte de América y Europa.
Las estadísticas de egresados en Psiquiatría y ciencias afines indican que los próximos años habrá más egresados de esta especialidad, es decir para médicos psiquiatras. Si hace ocho años atrás, los egresados no pasaban de 8 ó 10, se espera que ahora lleguen a 20.
SALUD PUBLICA vs  SERVIDOR   PUBLICO
Qué 
hacer  con las formas  despectivas, la  descortesía 
y abuso  de  quienes 
laboran en   una institución  pública. Ese 
clima, persiste en las oficinas  o  ventanillas de  atención al usuario. Da la impresión de que
no se dan cuenta de  su  salud mental quebrantada. Este problema  se constata, con  frecuencia, en las embajadas de ciudades  capitales 
de EEUU, Europa  y Asia, donde se
evidencia la exclusión al migrante, al paisano que va en busca de un servicio. Las
oficinas  de admisión, por lo
general,  solo tratan bien a quien  va  con  saco  y
corbata  y/o un acompañante que le  carga 
el  maletín al  bajar 
de un coche  de lujo.
Muy poco profesional en ciencias humanas le da importancia a las conductas relacionadas con el salud mental, siendo un aspecto importantísimo, donde se empieza a asociar con la calidad del servicio que busca el ciudadano. En las mismas instituciones de salud, esta conducta tampoco se le concede la debida importancia.
ENFERMEDADES COMUNES Y MÁS GRAVES
Comunes:  la  depresión, 
prevalencia  de  vida 
un  15%, el  5 al 
8%  es la  población 
que más llega a atenderse  a
los  hospitales, la  que pide 
ayuda.
Los psicóticos, que son aquellos que ni siquiera se dan cuenta. Pacientes bipolares suman un 2%, ellos por su propia cuenta no acuden, es otro el que lo lleva.
MEDICACION, COSTOS, ESCASEZ
Hay medicinas. Lo que  
sucede es  que son altamente  costosas. Muy 
poca   gente  tiene 
acceso.  Con la aparición  del 
SIS  (sistema de salud integrado),
no sé si se le  brindará  la medicina 
y  el paciente  tenga 
acceso a ella.
Pero es muy difícil que una familia no consolidada pueda tener acceso a una medicina de calidad. El médico tiene que decidir si le entregas medicina de alta calidad o medicina antigua, lo que puede comprar.
El  uso  del 
electroshock  está  restringido para  casos 
muy puntuales, específicos  que
no  tengan  efecto 
en la medicación, como medidas 
refractarias o que por alguna razón no 
se puede utilizar  la medicación. Se  usa 
muy  poco.
Hace algunos años, ahora también, las personas que no tienen dinero recurren a esta modalidad de tratamiento. Hasta hace quince años, diez años, no sé si ahora recur
Muy  pocas
personas  con  enfermedades 
mentales que viven en la  sierra  se 
trasladan a Lima. De la  selva
menos. El  número  de profesionales  de salud mental es insuficiente o nulo.  En estas zonas padecen  de este tratamiento médico, se valen de
métodos físicos, para contener   la  agresividad.
Necesitamos  de
profesionales   que  vayan a provincias, y que puedan  prestar 
atención  en el lugar, puede
establecerse servicios  de rotación, pero
no cuentan  con la experiencia  para 
tratar al paciente. En lugares 
con mayor problemas  como
Ayacucho,  Huancavelica, que vivieron
violencia  política. Es  indispensable 
aumento  del  presupuesto. La  dirección 
de salud mental  del Ministerio
de  Salud está  orientado este tema, pero solo  hay intentos.
En el  Perú  aún no 
he visto  que la  telemedicina 
se esté  equipando o poniendo en
marcha. Chile  ya tiene  avances.
Consumo  de drogas. Con  muchas 
aristas, desde el consumo per sé, aumenta la delincuencia, la
corrupción, crean un  c{reculo vicioso,
policial,  en todos  los 
niveles.
--
Nota del Editor. Este breve informe sobre la Salud Mental ha sido posible gracias al acceso de informes muy limitados de la OMS, el Instituto de Salud Mental, cuya dirección de investigación están a cargo de Javier Saavedra, jefe del departamento y Sonia Cevallos en departamento de investigación, y han logrado algunos espacios de divulgación digital.
Nota del Editor. Este breve informe sobre la Salud Mental ha sido posible gracias al acceso de informes muy limitados de la OMS, el Instituto de Salud Mental, cuya dirección de investigación están a cargo de Javier Saavedra, jefe del departamento y Sonia Cevallos en departamento de investigación, y han logrado algunos espacios de divulgación digital.
--
MAS INFORMACION:
jorgez.1944@yahoo.es

 
