El Mercurio Global y el Diario Los Andes de Puno, pariticipan en el debate.
Jorge Zavaleta Alegre
En los países del sur los doctores sobran. No tienen trabajo.
Prefieren regresarse  donde estudiaron
con mucho esfuerzo y privaciones, para conseguir  un espacio académico o en cualquier rubro. 
Los  tiempos no son
para los académicos, menos para los humanistas. El milagro del mercado, dicen
sus teóricos, son los gestores de la pequeña y mediana  empresa, aquellos que para abrirse  trocha,  sacrifican  derechos de la familia a gozar de un salario
mínimo y a soportar el acoso de una amplia red de agentes de la banca, de inspectores
públicos y privados. Mientras los grandes consorcios  judicializan los pagos de impuestos y ganan   licitaciones que la  prensa denuncia cada día por irregulares.
Desde hace medio siglo, los países de Asia, con el apoyo
descomunal de  los EEUU y de Europa, se
convirtieron en sucursales  de los más grandes
negocios. Desde una camisa hasta un automóvil comenzaron a fabricar las tierras  de ultramar. Desde allí inundan  hasta los más pequeños   pueblos
latinoamericanos. El contrabando de mercaderías es parte de la informalidad.
Juliaca, en Perú, por ejemplo, además de centro aurífero, es una de las
primeras estaciones de la larga cola de “containers” que ingresa por la
frontera sur. 
Los países asiáticos más visionarios  tuvieron la precaución de priorizar  la educación y la salud. Así la población laboral
se fue incorporando a la economía. 
Finlandia anuncia un Premio Internacional para los
Científicos. Es oportuno reflexionar sobre la importancia de su oferta. Este
país, cuya economía se basa en un grupo de empresas transnacionales,  tiene 
como política  educacional  formar al docente. La educación  prepara para desempeñarse independientemente
como maestros, instructores y educadores.
El sistema educativo garantiza a todos los niños y jóvenes
posibilidades igualitarias de educación básica independientemente de su
posición social, sexo y etnicidad. La enseñanza es gratuita y todos los alumnos
reciben beneficios sociales como las comidas en la escuela, el transporte
escolar y servicios integrales de 
bienestar.
Al maestro se le ofrece la posibilidad de actualizar
constantemente su competencia profesional. La función de los estudios de
extensión es actualizar la competencia  pedagógica
y promoción de los maestros en su trabajo.
Con los estudios de extensión financiados por el Estado se
apoya las reformas de la política de educación y se garantiza la participación
de todo el personal docente en programas de capacitación.  Los padres contribuyen con la escuela.  Casi todos los niños (99,8%) completan los
estudios de la educación básica. 
Los idiomas de enseñanza de la escuela son el finlandés o el
sueco. También se puede enseñar en sami, romaní e idioma de señas. Una parte de
la enseñanza puede impartirse en otro idioma que sea la lengua materna del
alumno. La formación artística promueve el desarrollo ético. La red de
institutos subvencionados  incluye  conservatorios y escuelas de otras ramas. 
Finlandia la educación ha obtenido excelentes resultados en
matemáticas, ciencias naturales, lectura y resolución de problemas.  La responsabilidad por la organización de la
educación básica es de los municipios. Los ciudadanos confían en el sistema
educativo y existen antiguas tradiciones de cooperación entre las familias, las
escuelas y las distintas autoridades. 
La red de bibliotecas, con sistemas informáticos y conexiones
a Internet,  cubre todo el país con  préstamos gratuitos.  Alrededor del 80% de los finlandeses usa
regularmente los servicios de las bibliotecas. 
Finlandia mantiene una vasta acción preventiva y una temprana
intervención en los casos de niños y jóvenes en situación de riesgo son
recursos éticamente correctos y económicamente redituables tanto para el
individuo como para la sociedad. La formación profesional de grado básico
ofrece preparación para más de cien oficios. 
La oferta de Finlandia, que viene promoviendo CONCYTEC, es
liderada por Technology Academy Finland (TAF). Incluye el Premio bienal de
Tecnología del Milenio y anuncia una serie de actividades  como el Campamento de la Juventud del Milenio.
Esta organización, incorpora la Academia Finlandesa de
Tecnología, la Academia Sueca de Ciencias de la Ingeniería en Finlandia y el
Consejo de la Industria, que representa a las principales empresas finlandesas.
Y es  un socio de cooperación del Foro
Económico Mundial (FEM).
Finlandia no  es el
lugar celestial. En el año 2013 tuvo  una
caída del PIB del 1,4%, cuando la mayoría de las economías de la eurozona
empezaban a salir del hoyo. El deterioro de su economía  coincide con la abrupta caída de su empresa
insignia Nokia y el deterioro  de la
producción de papeles y cartones.  También
la industria metalúrgica y el sector naviero, pasan por un mal momento.
Gracias  a un Gobierno
de coalición, integrado por seis partidos,  su primer ministro  impulsa  un plan de austeridad.  Existe la voluntad política de adoptar
políticas de ajuste por un periodo de tres años.
Finlandia hoy.  Los
principales socios comerciales de Finlandia, como son Suecia, Alemania, China y
Estados Unidos, muestran signos de mejoría, coinciden varios estudios, y se  asegura que el crecimiento venidero será muy
modesto. En 2016 o 2017 se lograría alcanzar el nivel del PIB del 2008.
La fortaleza de Finlandia 
radica en sus instituciones fuertes y saneadas como el sistema educativo
libre de corrupción y con un valioso capital humano. La gobernanza está abocada
a reformas estructurales, como la del modelo municipal y la del sistema de
salud. La otra gran reforma pendiente es la referente a las pensiones, donde la
última palabra la tienen los agentes sociales. 
FUENTES.
Jorge Zavaleta Alegre, Concytec-Fundación Ebert
El Peruano, incentivos para la investigación


 
