http://www.losandes.com.pe/Opinion/20121110/66470.html
Jorge Zavaleta Alegre
 “Un varón es tener hijos. Dos hijas son
ninguna”.  Proverbio vietnamita.
“Criar y cuidar a una
hija es como cuidar un jardín  de otro”. Proverbio Nepalés
“De que están hechos
los niños pequeños?/ Serpientes y caracoles/ Y las colas de los perritos/ De
eso están hechos los pequeños niños. ¿De 
qué están hechas las  niñas
pequeñas?/ Azúcar y especies, /y Todo lo bonito./ De eso están  hechas las pequeñas  niñas”. Canción de cuna
tradicional británica.
El niño es más útil
para cuidar la chacra. /La mujer solo ayuda algo en la cosecha/. Es una afirmación del Perú rural, que al
ser trasladada a las  ciudades va cambiando,
en tanto la mujer, ya adolescente,  accede
a la educación tiene más probabilidades de trabajo que el hombre. 
En Chile, los peruanos celebran el  Mes Morado con una procesión por la Plaza
Italia, a la cual asisten de manera creciente mujeres santiaguinas. Además de
la vocación religiosa, las nuevas feligresas toman contacto con peruanas para  mejorar los sabores de la dieta casera. Algo
parecido sucede en Buenos Aires. 
La discriminación entre niñas y niños empieza en casa. El
elogio  para el hermano es mayor. En la
India, se ha reducido  un poco la
relación   entre las niñas y niños a
través de los abortos por sexo. Esta realidad vigente  en el  mundo
va siendo afrontada por la  comunidad
internacional, tarea en la cual la  educación, acompañada de planes integrales de
desarrollo. Por ser niña ¿y los niños qué?, es una interesante reflexión de
Plan - una organización internacional creada hace 70 años - sobre el estado
mundial de las niñas 2011.
Pero no es indispensable señalar  que la pobreza es la causa más intensa que
mantiene esta  y otras  deformaciones de la conducta humana. No hay
futuro para la niñez y adolescencia sino se suman varios factores y
voluntades,  como: decisión política,
recursos financieros, respaldo fiscalizador, imaginativo, libertad de los
medios  de comunicación con sus más
diversas opiniones e instrumentación tecnológica y en una relación transversal
y multidisciplinaria del conocimiento complejo.
El Perú ha suscrito la Convención de los Derechos del Niño. Ha
promulgado la Ley 27337 que aprueba los Códigos correspondientes. Desde 1992
hasta la fecha se han elaborado cuatro planes. El más reciente es liderado  por el Ministerio de la Mujer y de Poblaciones
Vulnerables – PNAIA 2012 – 2021, aprobado en abril último.  Recoge entre otras experiencias, el camino
transitado desde el 2008 con los Programas Estratégicos,  una nueva herramienta  del Ministerio de Economía y Finanzas.   
Hay  debe profundizarse
la relación entre los programas Juntos y Agua para todos; el Seguro Integral
de  Salud; la Mesa de Concertación para
la lucha contra la pobreza en 26 regiones. El positivo  balance de la universalización de la
educación primaria y la reducción del analfabetismo. La  incursión de profesionales con capacidad y
conocimientos en gestión pública. Existe financiamiento con los  recursos derivados de las altas  tasas de crecimiento económico de los últimos
años.  El desarrollo rural,   deposita su futuro en la descentralización y
la tarea de las municipalidades provinciales y distritales, al asumir la
articulación y el liderazgo.

 
