Aporte de USAID -CEDRO
Jorge  Zavaleta
Alegre  -Lima-Madrid
El mayor éxito de un libro es 
cautivar a los lectores de todas las edades y latitudes, utilizando la tecnología
de la comunicación  que facilita la universalización
del conocimiento  y la posibilidad  de acceder a una biblioteca de cualquier comarca
de la tierra.
El Abuelo y el Bosque, es un libro nuevo, constituye un
proyecto  con horizonte  claro, cuya metodología permite conjugar la escritura,
la música y las imágenes, mediante la inclusión digital que recoge el
pensamiento  y la acción de los
personajes. Participan especialistas 
comprometidos con la cultura, los valores históricos y los pueblos
olvidados, en permanente pobreza, encubiertos 
con pequeñas  inversiones del
Estado. 
El libro busca apoderarse de la historia para hacerla
parte  de una  leyenda, donde los  valores inciden  en el cuidado ambiental  y la tolerancia.  La música que recrea  no solo es la de los niños   que 
aprecian sus comunidades,  simboliza  la 
capacidad  de la observación. 
El  abuelo, protagonista  de la 
obra, escrito por Hernando Garrido y Elizabeth Benles, relata el
arte    del chaman, con su acción pedagógica  de 
escuchar.  La obra facilita  distinguir 
al médico del chaman.  El primero,  trabaja para 
que  la gente no  se 
enferme  y su tarea
permanente  es curar, y que no  debiera 
ser su tarea. El  pequeño  nieto 
reconoce  que el  abuelo es un 
chamán,  cuya  responsabilidad la asume desde  su infancia y continua toda su existencia.
El  Abuelo  y el  Árbol
reúne  historias   de 
cambios de  vida, apoyo   a pueblos  afectados 
por  el   terrorismo  y el narcotráfico.  1500 niños   se han alfabetizado con  la metodología del libro, que incluye  la transferencia, la réplica y uso preferencial  entre niños 
de 6 a 12 años,  comenta la  escritora 
María  Teresa  Andreotti, porque  una  de
las bondades de la obra es  rescatar  muchas historias de los pueblos.
El libro  digital también
es parte  de una política institucional  orientada a los  jóvenes del 
VRAEM, como  Ayacucho, los ríos de  Apurímac, 
Ene  y Mantaro. Busca contribuir   a 
crear un movimiento  ciudadano  como 
garante  del Estado   de Derecho.
Volvamos al libro: Escuchar 
es  el arte  del 
chaman. El abuelo de la comarca identifica que  el 
trabajo del médico  es  curar, trabajo que no debiera  ser. Las  personas 
siempre  terminan  enfermándose  lo  que  nunca 
le enseñan  a  ser sanas.
El Chullachaqui tan 
solo cuida  el bosque  de quienes llega a él con la intención   de 
hacer daño.
Una de  las  páginas más 
bellas  de El  Abuelo 
y el Árbol  es  el 
gusano  que  sale 
volando  desde  un 
cascarón,  una mariposa azul  brillante. Ese  monte es un 
lugar  de encuentro habitado por
mariposas.
El  abuelo abrazando al
nieto  chaman, le  confiesa que los  niños tienen un género y  la virtud 
de entender que el monte  da todo.
 Enseña a pedir  a Dios, a los 
Apus, a las  comunidades, el  respeto al bosque. Todos los chamanes son  uno solo, un puente  entre los mundos,  son 
navegantes entre los sueños de las gentes.  El  día  que  el
chamán  aprendió   la  serenidad
ese   segundo justo se apagó el  sol.
Este libro  simboliza 
la participación  de la Biblioteca
Nacional, poner en funcionamiento  el gobierno
electrónico, tarea que implica 
talleres,  centros de información,
educación  para la prevención del  abuso 
de drogas.  Ya existen  40  Telecentros
con el apoyo  de la  agencia 
internacional  de  desarrollo 
de  EU, cuya  revolución  del siglo en materia de  la comunicación y el conocimiento  sideral, permite que la  cultura sea el único  instrumento  capaz 
de innovar y cambiar las 
corrientes dedicadas  a
proteger  la tierra como morada de  todos. 
Alejandro Vasilaqui  y
Camen Masías, directivos  de Cedro -, el
libro es la única manera  de llevar  cultura, 
con costos muy  reducidos  en comparación  a la  impresión
 en papel. De allí proviene la  convocatoria a  multiplicar libros digitales   y bibliotecas  populares 
y un trabajo intersectorial armonioso 
con la  comunidad.
Estas semillas de desarrollo con libros digitales, que ya
cuenta con  40  Telecentros, también está  articulado con  “Jóvenes del VRAEM: Construyendo Legalidad y
Estado de Derecho”, entendido como la capacidad de hacer cumplir la ley en esta
zona del territorio nacional - por parte de la institucionalidad estatal y de
la ciudadanía.
Este propósito implica cooperación con la Policía Nacional,
el Ministerio Público y  las Fuerzas
Armadas, en capacitación en temas de gobernabilidad, institucionalidad, lucha
anticorrupción, desarrollo en género, prevención de la violencia familiar;
considerando a la cadena del narcotráfico como la principal amenaza para lograr
la estabilidad y el orden.
Es indispensable fortalecer el nivel de ciudadanía
en la población para la contribución a la creación y al aumento de la
legitimidad del Estado Peruano y su enlace con el desarrollo humano.
El alcance geográfico del proyecto incluye los distritos del
Valle de los Ríos Apurímac Ene y Mantaro – VRAEM – que se encuentran en las
regiones de Ayacucho y Cusco,  las
ciudades de Ayacucho, Huanta, Quillabamba (Cusco) y Andahuaylas (Apurímac).
El Abuelo y el Árbol es 
una propuesta acertada  y se
espera  que la ciudadanía  asuma la propuesta. El Diccionario de la 
Real  dela Academia, precisa  que libro 
deriva del latín,  líber, un  conjunto 
de  papel  u otro material  semejante cuyas hojas  encuadernadas forman  un 
volumen. En el siglo XXI   con
el  apoyo 
de la   tecnología,  lleva el libro  al celeste cielo.
El  capital  cultura 
es el acervo  de valores   y expresiones  comunes de una  sociedad. 
Adquiere  carácter   intangible 
en  los   valores 
comunitarios  como la   confianza, la felicidad y  el orgullo nacional  y carácter 
tangible  en una  cultura, 
el turismo  cultural y los  servicios 
culturales.   Es un  capital 
social que  permite la relación  entre  
el ingreso  y la alta   confianza.
Crónicas   de  América Latina


 
