Jorge Zavaleta  Alegre
El español, lengua muy hermosa,  está entre Babel y el  Apocalipsis. En EEUU se habla más español que en España.
Cuarentiun  millones de personas hablan español de forma nativa y 11,6
millones son bilingües, señala el Instituto 
Cervantes. 
Unas pocas líneas de historia. El primer arco iris fue una de
muchas evidencias de que el diluvio había cambiado drásticamente la tierra,
señala la literatura hebrea cuando se refiere a 
Babel o confusión de las lenguas
El fundador de Babilonia,  Nimrod, un hombre cuyo nombre significa “nos
rebelaremos”, es una palabra convertida  en
símbolo de rebelión contra Dios;  y en el
Apocalipsis, el reino de Babilonia,  es como
el poder final que adorará a la bestia y estará en guerra con el pueblo. 
Entre los idiomas más extendidos están el chino mandarín,
usado por 900 millones de personas; el inglés, con 470 millones de hablantes;
el hindi, por más de 420 millones de personas; el español, por 360 millones; y
el ruso, con casi 300 millones de hablantes.
Hoy, se considera un imposible dar una cifra exacta -ni
siquiera aproximada- de cuantas lenguas se hablan en el siglo XXI. Se calcula
que en el mundo se hablan entre 3.000 y 5.000 lenguas, de las cuales solo se
600 cuentan con más de 100.000 hablantes, cifra  mínima para garantizar su  supervivencia a medio plazo. 
El futuro del inglés
y  del español
Importantes 
universidades  den EEUU advierten
que el  hecho de reconocer al inglés como
idioma oficial impondría un estigma a quienes hablan otros idiomas y les
hará  más difícil desenvolverse en su
vida diaria.
“Un solo país, una sola
Constitución, un solo destino”. Es una frase del senador de  EU Daniel Webster, expresada el 15 de marzo de
1837, cuando se discutían las leyes fundamentales de la nación y veía las
dificultades de la integración, empezando por las lenguas.
La Constitución norteamericana precisa que ningún Estado
aprobará o hará cumplir ley alguna que restrinja los privilegios o inmunidades
de los ciudadanos de los EEUU; ni ningún Estado privará a persona alguna de su
vida, su libertad o su propiedad sin el debido procedimiento legal; ni negará a
nadie, dentro de su jurisdicción, la protección de las leyes en un plano de
igualdad.
 EEUU remarca  la Libertad religiosa, de expresión y de
prensa; el derecho del pueblo a reunirse pacíficamente y a solicitar del Gobierno
la reparación de agravios. A pesar de la enmienda constitucional, algunos
estados del sur lograron negar a los afro-estadounidenses el derecho de voto
hasta la década de 1960.
Los EEUU han acogido más inmigrantes que ningún otro país
(más  de 
50 millones en total y todavía 
reciben de  500 mil  de personas al año. Hoy los  afro-estadounidenses representan el 12.3% de
la  población total  del país. En 1950,  menos de 
4 millones  de residentes  provenían 
de naciones de habla española,  número que  ahora pasa 
los  35 millones.  Cerca del 50% de origen  hispano que vive en los EEUU provienen de
México y el otro 50%  de  El Salvador, la República Dominicana y  Colombia.
El 32% de los hispánicos 
residen en California, y otros en Texas, Nueva York, Illinois y Florida,
donde  se han afincado inmigrantes  de 
Cuba. Es tan grande el  número de
cubanos que el Miami  Herald, el mayor
diario de la ciudad, publica ediciones separadas en inglés  y español.
El uso generalizado del español  en  las
ciudades ha provocado un debate público. Algunas personas de habla inglesa  señalan que el caso de  Canadá donde la existencia de los idiomas
(inglés y  francés) ha originado un
movimiento separatista. Para que no 
ocurra lo  mismo en  EEUU, varios 
ciudadanos  instan a la
proclamación  de una ley por la cual
se  declare al  inglés como idioma oficial del país. Otros  creen que 
esa ley es innecesaria  y podría
ser perjudicial.
Cabe destacar que  las
diferencias  de los EEUU  y Canadá (por ejemplo, los  ciudadanos que  hablan 
francés  viven  solo en la localidad, la provincia de Quebec),
mientras los que hablan español  están
dispersos  en diferentes lugares de los
EEUU, y citan a Suiza como la nación donde la presencia de  varios 
idiomas no merma la unidad nacional. 
La migración asiática
En la  actualidad el
número étnico de los  estadounidenses
llegados  de Asia  es uno 
de los que avanza  más de prisa en
EEUU. Ahora  superan los  10 millones, aunque este grupo   es el
más  reciente y el que más éxito ha
tenido. Sus  ingresos son más altos que
los de muchos otros  grupos étnicos, y es
muy común que   sus  hijos estudien en las mejores  universidades.
Las 
Universidades,  Institutos
Británicos y los Institutos Norteamericanos contribuyen en enseñar el inglés,
complementar el desinterés de los 
Estados Latinoamericanos de promover el conocimiento de otras lenguas. 
En América del Sur  el  conocimiento de lenguas nativas  y del inglés carece de interés de los
gobiernos y no hay profesores suficientes. En los pueblos apartados de los
andes, el inglés  es desconocido por
completo.
La Lengua  y el  chasquido mental
El  antropólogo francés
Lévi Strauss escribió sobre  el “chasquido mental” que siente el llegar
a los  EEUU, cuando su mente se abre a la
enormidad del paisaje y el horizonte.
Los 48 estados bajos (todos, salvo Alaska y Hawái)
abarca  4,500 kilómetros y cuatro  zonas 
horarias, requieren cinco días  de
costa a costa en  automóvil, casi
sin  detenerse en mirar el paisaje  y apreciar la 
diversidad de costumbres, manifestaciones culturales  regionales, con una extensión de tierra tan
grande y variada para habitarla  y  cultivarla. 
Esas distintas 
regiones aún muestran 
rastros  de su identidad  ligando 
con ciertas  características,  la Nueva Inglaterra en la  confianza en sí mismos, la hospitalidad en
el  sur, la prudencia en el Oeste Medio o
la afabilidad  en el Oeste, tema de mayor
reflexión y análisis.
En EEUU  ya se habla
más español que en España. Cuarenta y uno millones de personas hablan español
de forma nativa y 11,6 millones son bilingües, señala el Instituto  Cervantes, que   el
español “es una lengua viva”.
Las cifras, indican que 
EEUU queda por delante de Colombia, que tiene 48 millones de habitantes
que hablan español, y España, que tiene 46 millones, convirtiendo al país
norteamericano en la segunda nación hispanoparlante del mundo, tan solo por
detrás de México -121 millones-.
EEUU, a través de su  Oficina del Censo  estima que 
tendrá 138 millones de hispanoparlantes en 2050, suficiente para ser la
nación con más hablantes de español del planeta, un tercio de la población del
país.
Entre los diferentes estados de EEUU,  los del sur y suroeste concentran los más
altos niveles de hispanos, destacando Nuevo México en el primer lugar con 47%,
seguido por California y Texas con 38%, y Arizona con un 30%.
Cerca de un 18% de los neoyorquinos hablan español, mientras
que en Virginia Occidental solo 1,3% de las personas hablan el idioma. En
Alaska  más del 6% de los residentes  son hispanoparlantes.
Si relacionamos el lenguaje con la economía, el Instituto  Cervantes estima que el 78% del poder
adquisitivo de los hispanoparlantes del mundo se concentra en México, Estados
Unidos, Canadá y España.
Como una afirmación final en esta crónica, podemos remarcar
que los lenguajes más hablados, de acuerdo a la UNESCO (por orden de mayor a
menor) son: Chino Mandarín, Inglés, Español, Hindú, Árabe, Bengali, Ruso,
Portugués, Japonés, Alemán y Francés. 2500 lenguas están en peligro de
extinción.
El Instituto Cervantes estima que 559 millones de
personas  hablan español, dentro de los
cuales 470 millones son hablantes nativos. El Índice de Desarrollo Humano
considera que el español es  la segunda
lengua más importante en el mundo, detrás del inglés y por delante del
mandarín. Es también el tercer idioma más utilizado en internet, aunque menos
del 8% del tráfico web está en español.
…..
Referencias
Existen entre 6000 y 7000 lenguas alrededor del mundo, de 189
estados y habladas por 7 mil millones de personas. La mayoría de lenguas se
hablan en Asia y África. Aproximadamente la mitad de la población es bilingüe.
William Shakespeare,  Soneto de
Amor I
De los hermosos el retoño ansiamos/ para que su rosal no
muera nunca,/ pues cuando el tiempo su esplendor marchite/ guardará su memoria
su heredero.
Pero tú, que tus propios ojos amas,/ para nutrir la luz, tu
esencia quemas/ y hambre produces en donde hay hartura,/ demasiado cruel y
hostil contigo.
Tú que eres hoy del mundo fresco adorno,/ pregón de la
radiante primavera,/ sepultas tu poder en el capullo,/ dulce egoísta que
malgasta ahorrando.
Del mundo ten piedad: que tú y la tumba,/ ávidos, lo que es
suyo no devoren.
Miguel de Cervantes y
Saavedra 
Bailan las gitanas,/ míralas el rey;/ la reina, con celos,/
mándalas prender.
Por Pascua de Reyes/ hicieron al rey/ un baile gitano/ Belica
e Inés.
Turbada Belica,/ cayó junto al rey, /y el rey la levanta/ de
puro cortés;
mas como es Belilla/ de tan linda tez, la reyna, celosa,/
mándalas prender.


 
