Jorge Zavaleta Alegre
El consumo  de drogas es tan antiguo como la existencia
del ser humano.  El cronista Garcilaso de
la Vega, a quien se le atribuye el comentario de que  “era tan agradable la hoja de coca para los
incas y que por ella posponían el oro y la plata”. En el presente siglo XXI,
con el predominio  del libre mercado,
las  drogas naturales o artificiales   van agravando la vida personal y colectiva.
La  hoja de coca  ha sido incorporada en una vía no santa,
alejada de la moral  y la ética.
La 
droga  no  es un 
problema  local  sino global. Cualquier esfuerzo  para limitar su  producción y   comercialización tiene que formar  parte de una cruzada porque las consecuencias
socavan la   salud  pública y privada. La cocaína se ha convertido
en poderosa  fuente para la adquisición
de  obras de arte, trata  de personas 
y  contrabando de armas. Un  estilo de vida
bajo la arrogancia de la posesión de bienes.
La Biblioteca Nacional del Perú – BNP, como
lo explica su director Ramón Mujica, asume el compromiso  del rescate de la memoria e identidad
cultural, reuniendo investigadores para conocer más sobre los mitos, falacias y
 estadísticas de la hoja de coca. Este es
el objetivo del simposio  de junio 20121
titulado: “La hoja sagrada: Usos y abusos”.
La 
milenaria planta “se encuentra estigmatizada como hoja maldita”. Está
fuera del contexto de los ancestrales  usos medicinales, inclusive como valor  de cambio en la población andina y su
conversión en clorhidrato de cocaína a mediados del siglo XIX.
Los  aspectos prehispánicos  han sido expuestos por la arqueóloga Martha
Palma, quien explica de los rituales funerarios, con ofrendas humanas, muertas
con golpes en la cabeza,  enterradas en
montañas, por encima de los 6,700 metros. Eran niñas intoxicadas con  chicha y bolos de coca, que inflamaban
el  tejido dental y bucal. 
El antropólogo Alejandro Camino  explicó la existencia de los cocales del Inca
en el río Virú, en las laderas de Simbal (Trujillo-Perú), hace 8 mil años, y  el trueque de la hoja a cambio de alimentos
que la región no podía producir.  El
consumo de la hoja  entre las jerarquías fue
 desde Nicaragua hasta el Norte  de Chile, la costa atlántica de  Venezuela 
y Colombia.
POLITICA BOLIVIANA
El embajador de Bolivia en el Perú,
Gustavo Rodríguez, explicó  “La política
boliviana de la hoja de coca 2006 – 2013. Remarcó que el Movimiento al
Socialismo (MAS), significa un punto de inflexión en la historia socio-política
de Bolivia.  El líder indígena  Evo Morales es un sindicalista, defensor de
los derechos de los excluidos y que esgrime la necesidad de establecer un
quiebre con el pasado.  El Plan Nacional
de Desarrollo es entendido como una estrategia de acción global, cuyas
directrices apuntan a consolidar "una Bolivia digna, soberana, productiva
y democrática para vivir bien". 
La política exterior, enfatizó que se
sustenta en el respeto por la democracia y los derechos humanos, la
reivindicación marítima, la lucha contra el narcotráfico, la integración
económica y la cooperación transfronteriza, entre otros. La defensa de la
despenalización del masticado —acullico— de la hoja de coca (11 de enero de
2013), es contemplado en la Convención sobre Estupefacientes de 1961. Fue un
asunto reivindicado por el líder Evo Morales en la Asamblea General, haciendo
un especial énfasis en su diferenciación con la cocaína. Ha defendido el
consumo de la hoja de coca como parte de la idiosincrasia de las comunidades
andinas y no como una práctica ilegal. 
Bolivia lanzó una campaña internacional
para sumar adhesiones a su propuesta de regresar a la Convención de
Estupefacientes, con una reserva sobre el artículo que condena la utilización
de la hoja de coca por contener alcaloides, que son empleados en la producción
de cocaína.  Bolivia universalizó el
reconocimiento de un recurso que está muy ligado a su historia como país y
sociedad. 
"El Estado Plurinacional de Bolivia
se reserva el derecho de permitir en su territorio la masticación tradicional
de la hoja de coca, el consumo y uso de la Hoja de Coca en su estado natural;
para fines culturales y medicinales; como su uso en infusión, así como también
el cultivo, el comercio y la posesión de la hoja de coca en la extensión
necesaria para estos propósitos lícitos. 
El Estado Plurinacional de Bolivia seguirá
tomando todas las medidas necesarias para controlar el cultivo de coca para
prevenir su abuso y la producción ilícita de estupefacientes que pueden
extraerse de las hojas. (Bolpress, 2013).
FREUD Y EL PSICONALISIS
El presidente de la Sociedad Peruana de
Psicoanálisis, Eduardo Gastelumendi, explicó que “la cocaína es más pura que la
hoja de Coca, pero la hoja de coca es más sagrada”, y que “10 kilogramos de
harina de coca equivale a un gramo de cocaína”. 
Analizó la importancia de los estudios de Sigmund Freud (1856-1939),
demostrando la experiencia en personas de su entorno, en los soldados y el
vigor que provoca en enfermedades cardíacas y mentales, pero en ningún
caso  defendió la tesis de que es un
sustituto alimentario.
El psicólogo social, Baldomero Cáceres
Santa María, habló  sobre el “Cambio de
paradigma” señalando  que “la hoja de
coca ha sido estigmatizada por la psiquiatría, y no por la medicina. La
medicina siempre ha hablado maravillas de ella”.  Considera que las decenas de millones de usuarios
de marihuana que encontrarían en el energizante andino —la coca integral— su
complemento ideal. Y la depresión, esa pandemia del mundo en estos últimos
tiempos, encontraría un remedio natural; al menos si se tratara de optimizar la
salud y el bienestar humano, aprovechando la fuente de la sabiduría de
milenarias tradiciones excluidas.
El doctor en Farmacología, Alfonso
Zavaleta Martínez – Vargas, analizando “Mitos y falacias de la hoja de coca”,
afirmó  que el chacchado o acullico de
coca no alimenta  sino es un estimulante
para tener más vigor para el trabajo, en tanto 
el efecto  dura no  más de dos horas. No es extraño porqué  en el sistema del latifundista  del 
ande,  los dueños de la  tierra facilitaron  la coca 
y el alcohol para facilitar  las  faenas del campo de sol a sol,  la celebración  de fiestas religiosas  como una simbiosis  del Dios 
Sol  y el hacendado representante
de  Dios en la tierra. Sostiene que ha
nadie se le ha ocurrido reemplazar la leche, brócoli por la hoja de coca. Los
dos primeros proporcionan 250 gramos de calcio 
y la hoja de coca apenas  5
gramos.      
MONZON
Carmen Masías, co Directora del Centro
de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas - CEDRO,
creado hace 29 años, considera que “La hoja de coca toma una camino no santo”
El desarrollo alternativo de la coca no
es solo sustitución de cultivos, es fundamentalmente llevar al Estado a los
lugares más apartados, porque el narcotráfico siembra violencia, mafia y
carteles, atraso, miseria. 
Estadística alarmante: En el Perú  en el 2015 se cultiva 50 mil has  de hoja de coca, y el 95 % de ese total va
al  narcotráfico.  De la producción  de 9 mil has para el consumo tradicional,
solo 3000 has  son adquiridas a los
agricultores por la empresa pública 
Enaco. 
El 54% del  territorio 
cocalero se encuentra en el VRAEM, territorio que solo está presente con
imágenes de helicópteros, atentados, y oscuros hombres con seudónimo. El Valle
del Rio Apurímac, Ene y Mantaro,  VRAEM,
es una zona asociada con el narcotráfico, el senderismo (que  no existe, puntualmente desde la captura de
un pequeña cédula muy publicitada) y el cultivo de coca, que concentra la
actividad de los narcotraficantes y se sospecha una masiva industria de lavado
de dinero, cuando se constata el crecimiento exponencial de construcciones
inmobiliarias en Ayacucho.
Existe un aeródromo militar en el
distrito de Pichari y un grave desfase entre las acciones del Estado y la
voluntad de la sociedad civil, que reclama algo más que intervenciones
militares.
Con el aeródromo militar de Otari, los colonos
tendrán consecuencias nefastas ya que se destruirán terrenos usados para el
cultivo. La zona afectada por la construcción del aeródromo es usada en un 70%
para la producción de cacao, 20% para producciones frutales y 10% para cultivos
de pan llevar. 
El Estado es indispensable en la región,
se espera inversiones  en educación y
salud, garantías de una mejora sostenible del VRAEM. Hoy, de los 1,500
estudiantes que terminan la secundaria en 
la región, solo 3% siguen estudios superiores. 
Urge el establecimiento de mesas de diálogo
entre los ministerios directamente vinculados 
con  la dinámica de ese
territorio. Los ministerios productivos deben actuar con eficacia.  Facilitar la construcción de obras públicas. El
Estado debe dialogar con las organizaciones civiles.
EXPERIENCIAS A SEGUIR 
San Martin  es una región ejemplar donde la  violencia ha sido reemplazada por el
desarrollo. La producción de coca se  ha
reducido  de  125 mil has a  1000.  El desarrollo alternativo es sustantivo,  con una dirección  eficiente creativa  como la que 
hubo en un momento, dirigida por César 
Villanueva, premier en un período pasajero.
San Martín es una experiencia de 20 años. Se
trabajó muy  cerca con las
comunidades  y la cooperación
internacional. Es un modelo. La coca fue reemplazada de veinticinco  mil has de coca quedaron 750. Se puso  énfasis 
en la reconversión  de cultivos.
En la administración del presidente  Alan García se dio énfasis a la acción
militar. El  enfrentamiento, en un
momento,  provocó  quince soldados muertos. 
|  | 
| C.Mas'ias,DEVIDA.R.Mujica,BNP. Psicólogo B.Cáceres | 
Monzón es otra  experiencia 
a seguir, donde habitan  100  comunidades 
y donde el  Estado nunca estuvo
presente.  Registra  un  60%
de pobreza.  El  Estado en el año 2013  ingresó negociando con la población. 
Monzón, en Huánuco, ha sido durante
décadas una “zona liberada”. Allí no podía ingresar la policía, la presencia
del Estado era inexistente. El terrorismo y el narcotráfico gobernaron. La
posibilidad de aplicar planes de erradicación de los cocales existía solo en la
imaginación de los estrategas del gobierno. 
Ahora hay avances sustantivos, pero cierta prensa magnifica el terror
sobre las iniciativas de desarrollo, el 
propósito es mantener un estado de zozobra para seguir administrando dineros
públicos y del narcotráfico
Ahora 
Cedro ha logrado instalar tres telecentros que ofrece  acceso a varios servicios  del Estado, empezando por la habilitación
del  DNI 
y la población puede  recibir
conocimientos diversos sobre cultivos y lecciones  contra 
la roya  y plagas. El  Banco de 
Crédito propicia cursos 
sobre  administración financiera,
cómo  manejar  el  crédito
y el  ahorro.  En Monzón empieza a despertar la  modernidad, en tanto no haya  variaciones del plan que aprobaron  las comunidades. En  esa zona se ha reducido  en más del 17%  el espacio cocalero, según  estudios de la ONU 2013.
El 
modelo de Monzón podría replicarse, obviamente adecuado a cada  realidad específica, porque las  14 cuencas cocaleras no son iguales, no
tienen las  mismas características de un
modelo de desarrollo integrales de erradicación,  de decomiso.
El Plan Estratégico  Monzón 
ha sido creado para quedarse.  No
hay retroceso. Las cien comunidades  han
participado en un diálogo y negociaciones durante cuatro meses. En cuando a
erradicación  del  cultivo se ha 
reducido   de 90% de resiembra
a  45%,  porque se tiene un plan de respuesta de corto
plazo, con opciones de otros cultivos.
Se lleva Salud, Reniec y otros sectores.
Todos los domingos hay ferias de salud para 
atender a la población. En Monzón 
hay sembradores  de cacao, café,
cítricos.  Cuando se  ingresó en el 2012, el 61% de la
población  vivía en la pobreza
total.  Es decir la población estaba
convencida de la necesidad de mantener   el cultivo de la coca, pero la crisis  existencial no daba para más. Había que
recomponer, en muchas partes,  las  condiciones del  suelo, que ya no daba para sembrar café,
cacao.  Los campesinos comenzaron a
reemplazar la hoja por otros cultivos.
Lo 
que pasa que  el  Estado 
camina muy lento. Por ejemplo el  control  de los insumos  para el procesamiento de la droga que
dependía  del Ministerio de la Producción
ha pasado  a la  SUNAT, que tiene la  capacidad 
administrativa para la 
fiscalización  tributaria y que  ayuda muchísimo.
Sin embargo, ese control avanza poco. Se
estima resultados en solo  10% y la mayoría
de los insumos químicos  viene del mundo
formal. El tema incluye fiscalización a los abastecedores,  a los desviadores que vienen de empresas
formales.  
El 
equipo  que se instaló y que dejé
en plena acción  estaba formado por  35 personas, muy eficientes,  entre sociólogos, maestros, ingenieros  agrícolas. Los logros son poco a poco, con
diálogo  y constancia, remarca  Carmen Masías.
Recuerda 
que la separación en el  cargo de
DEVIDA fue repentina, dos días después de una amplia exposición al presidente
de la república. Pero le sorprendió  la
publicación en El Peruano,  dando
cuenta  que  había  sido
aceptada mi renuncia. Aclara que esa renuncia 
no fue tomada por ella.  El
presidente puede hacer los cambios que desea, en tano un cargo público sea  de confianza, función  que ella cumplía, pero a ella la separaron sin
explicación alguna.
VRAEM 
sigue siendo fuente de tropelías, no solo informales sino legales. El
VRAEM tiene el 60% de hoja de coca del Perú. Entre  el 50 y 60% 
va al narcotráfico  a excepción
del 2,200 has que compra ENACO. Esta empresa 
pública tiene entre sus planes comprar 9 mil has,  pero esta organización es extremadamente
ineficiente. Las 7,800 has  se van a un
mercado negro.
En los distritos más pobres del VRAEM,
por  ejemplo, a  una respetable  señora que tiene  media ha se le presta 400 mil soles
En el 
VRAEM  está presente un numeroso  contingente de soldados y policías. Pero siguen
ingresando avionetas procedentes de Bolivia. 
En Santa Cruz existe una escuela de pilotos y en Bolivia el proceso de
elaboración de la droga tiene menores costos que en el Perú. No se factura  más 
del 20% del decomiso.  Todo
esto  es consecuencia de la debilidad del
Estado.
Los 
programas sociales son importantes. Son de mucho valor  en los lugares  donde se están  tratando de reconvertir  la producción para  superar la pobreza secular. Monzón  tiene el 60% de pobreza total y 40 años de
sembrío  de coca. Los programas sociales  como Pensión 65, Juntos son importantes en
tanto  funcionen paralelamente  con los programas  agrarios para no convertirse en asistencialistas.
Lamenta lo que está ocurriendo en el Banco de la Nación con el desvío irregular
de fondos.  Eso ocurre y puede ocurrir en
cualquier dependencia, pero no significa que existan funcionarios  honestos,  porque la corrupción está enquistada.
Cuando llegué a Devida, recuerda,  lo 
primero que hice fue visitar las oficinas  zonales. 
Para graficar el grado de descomposición, constaté  y tuve que despedirlo a  un ingeniero que había cambiado las llantas
de su carro por las de un  vehículo
nuevo  que acababa de adquirir la
institución. No se puede tapar la 
crisis  moral  con un dedo.
El procesamiento de la droga ha pasado
al país  vecino de Bolivia por dos
causas.  El proceso de elaboración  tiene menor costo que en el Perú.  Y el trasporte de la  droga 
se realiza en avionetas  cuyos
pilotos y naves  se forman en una escuela
de Santa  Cruz. Y la  droga se traslada a Brasil, donde el consumo
ha aumentado  más que en los  EEUU. 
También se comercializa  en Chile,
Argentina. Hay un intenso interno en Sudamérica, luego  en Europa y Asia.
LECCIONES QUE APRENDER
El narcotráfico en Perú ha precipitado
la  institucionalización  de una cultura de la ilegalidad, el
utilitarismo y consumismo,   tres pilares que llevan a la búsqueda del
dinero rápido, fácil, como sea, etc. 
Tiene que ver con un consumismo desenfrenado, alejado del respeto de las
leyes y de la convivencia pacífica.
La doctora Masías destaca el rol de la
cultura, refiriéndose a dos  países  que ha tenido oportunidad de auscultar  su organización,  su historia y sus perspectivas: Suecia y
Finlandia.
En Estocolmo no se ve un  solo 
cartel  de  publicidad comercial sino invitaciones a
espectáculos de ballet, teatro, música. 
En ningún mercado de la ciudad se vende alcohol, ni vino, ni wisky. Hay
un vino alternativo sin alcohol  si se
desea  beber en la calle. Los lugares de
venta de licores  cierran a las cinco de
la tarde. Las políticas de Estado son aceptadas por toda la comunidad. Los
logros, en la regulación del  consumo de
alcohol,  se  traducen en la alta reducción de la
hepatitis, cirrosis y suicidios  y de los
accidentes de tránsito.
Finlandia registra los más altos índices
de consumo de alcohol en el mundo y es uno de los países con menor  índice de accidentes de tránsito, debido a
la  educación del mercado y el respeto
mutuo. La  gente lleva el alcohol  a su casa pero no  maneja un carro si bebe.
ESTIBADORES
La 
droga ya  está inmersa en los
estibadores. Estos días esta organización ha convocado a una huelga,  exigiendo 
mejor  salario y por la negativa
al escaneo de la carga. El estibador  es
el responsable de  trasporte  y los narcos inducen, obligan, al consumo de
droga. Pero antes de llegar al Caribe, destino final de la droga que trasportan
las embarcaciones, los estibadores pierden la vida, los matan.
El narcotráfico es un mundo
complejo,  que incluye seguridad,  pero esas acciones no se pueden reducir a
patrulleros inteligentes y construcción de penales. Es una dinámica integral,
que involucra combatir  la ilegalidad con
ética e instituciones fuertes, eficientes.
En el Perú, los penales  superan una población de 70 mil presos,
cuando su capacidad física es para 28 mil personas. ¿Cómo es posible que no se
pueda bloquear los celulares de las cárceles? Los delitos se planifican en los
penales.
Cedro impulsa una experiencia de
Andahuaylas, en el sur andino del Perú. 
En el VRAEM  hay  4 mil jóvenes que han sido captados en los
institutos tecnológicos para ser integrados a los circuitos que  trasportan la droga. Allí  Cedro viene promoviendo cultura de valores,
prevención en el consumo, alternativas al encarcelamiento.  Están funcionando Tribunales de Drogas,
siguiendo las experiencias    en en Panamá, 
EEUU, China para reos que no han cometido  homicidios, sino  delito menores, que están en cárceles y que
han consumido drogas.
Estos 
tribunales separan a los jóvenes, los rehabilitan en espacios separados.
Los logros son admirables. El 70% de jóvenes no reincide en el delito.  Cuando esta experiencia,  la jefe de Devida  expuso al Primer Ministro, éste le invocó que
no le llevara un tema que no conoce y recomendó no inmiscuirse.
GIRASOLES 
En los territorios semi tropicales y
tropicales de Sudamérica, Centroamérica, México, Texas y el norte de Arizona
crecen girasoles de varias especies. Abunda la Stevia, hierba y arbusto de la
familia del girasol o Asterácea, estudiada por primera vez por el médico y
botánico español Petrus Jacobus Stevus (Pedro Jaime Esteve, 1500-1556), en cuyo
honor este género de plantas se denominó Stevia.
La Stevia rebaudiana es la especie más
difundida y es originaria de Sudamérica. Ha sido cultivada y utilizada como
edulcorante y como planta medicinal por el pueblo guaraní y otras poblaciones
de Brasil y Paraguay. Sus hojas endulzan con mayor intensidad que la sacarosa o
componente principal del azúcar, y pueden ser consumidas frescas, en infusión o
como ingrediente de la comida.
La Stevia, señala la bibliografía
médica,  es buena  en el tratamiento de la obesidad y la
hipertensión arterial, y  como
edulcorante natural. La Stevia peruana contiene esteviósidos hasta un 50% más
que la planta china.  El problema es que
el secado y procesamiento actualmente se realiza  en China.
 Los
estudios de mercado hablan de su descomunal producción, y que el Perú podría
ocupar un espacio. La planta tiene una vida media de hasta 14 años y es muy
resistente a los insectos.
Los campesinos del Valle de los Ríos
Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), que suman 
medio millón de habitantes, en su mayoría jóvenes y desplazados de su
comarca, ven con expectativa la acción multisectorial del Estado para acabar
con el narcotráfico, que ahora tiene su eje principal en poblaciones limítrofes
con Brasil.
Los girasoles, junto con las bananas,
las naranjas, paltas, café, cacao y múltiples especies, pueden y deben ser una
fuente económica para crear el nuevo hábitat de la Amazonía, empezando por su
niñez y adolescencia, aseguran viejas y nuevas investigaciones e instituciones
de probado  prestigio. 

 
