Papel de Arbol

sábado, 31 de octubre de 2015

El cazador ausente y la violencia del tiempo


Jorge  Zavaleta Alegre
En El cazador ausente, la novela más reconocida de  Alfredo  Pita (Celendín, 1948), su protagonista,  el periodista Arturo Pereda,   vuelve en busca  de la  verdad, siguiendo la ruta del clásico Ulises: “no la imposible verdad absoluta  sino  la concreta  de un puñado de jóvenes  que quisieron luchar por  un mundo mejor y acabaron en un drama  de  traición  y muerte”, refiriéndose  al  cruel  Sendero  Luminoso.

Pita, escritor y periodista de AFP en París, a lo largo de 435 pp, realiza un claro deslinde  respecto a la mística y la  filosofía que  inspiraron a las guerrillas  y líderes de  los  sesenta,   que ahora, sin duda,  explican la necesidad de  construir la  unidad de la izquierda con miras  a las elecciones generales del  2016, para  enfrentarse en las urnas a candidatos presidenciales de narcotraficantes indultados y/o a la  hija de un ex presidente encarcelado con penas de  25 años por delitos  de lesa humanidad.

Pita es también autor  de la  novela El  rincón de los muertos  (2014), de libros de cuentos Y de pronto anochece (1987), Morituri (1991) y Extraños  frutos (2010), del libro de memorias  Días de  sol y silencio (2011), del libro  para  niños Un pequeño capitán (2012). Ha  ganado, entre otros premios, al Poeta  Joven, durante un encuentro realizado  en Perú de 1966.

A manera  de conclusión, tomando  una  frase  d. de José Manuel  Fajardo,  quien desde Lisboa, señala que el autor de El  cazador ausente  regresa  al  Perú a ajustar  cuentas con su pasado, con  su memoria y con su propia  responsabilida

El escritor cajamarquino aborda el tema social  del  Perú, siguiendo  muy de cerca el panorama y  los conceptos de Miguel  Gutiérrez (Piura, 1940), quien influenciado por  la  gran novela  europea del siglo XIX y por la narrativa del boom latinoamericano,  se graduó en  1967 con la tesis Estructura e ideología en Todas las Sangres.

UNIVERSIDAD EICHSTÄTT
En la casa de estudios de Alemania, Miguel Gutiérrez y  Alfredo Pita enriquecieron el encuentro  de escritores  explicando precisamente la  “violencia del tiempo” de un  Perú  fraccionado,  enfrentado, subdesarrollado, siempre amenazado por no poder superar la pobreza  secular, tal como refleja   El cazador  ausente, ganador  del Premio Internacional de Novela Las  Dos  Orillas, del  Salón Iberoamericano del Libro de  Gijón,  España, por lo que fue traducido y publicado en cinco  países   europeos.

Miguel Gutiérrez define su extensa obra como literatura comprometida, característica que se expresa en sus ficciones a través de un denso y animado fresco social, cuya crítica es profunda y consistente, ajena a la facilidad de la propaganda. Es autor de  numerosos ensayos y  novelas  como  La violencia del tiempo, El viejo saurio se retira, Hombres de caminos, La destrucción del reino y en Una pasión latina, la más reciente  de su amplia  reflexión sobre el Perú.

ESCRITORES  CONVOCADOS
La Universidad Católica Eichstätt-Ingolstadt es la única universidad católica en los países de habla alemana, pequeña, sin embargo, es la universidad privada más grande de la  Alemania unificada, fundada bajo el derecho papal, cuyo  soporte es la conferencia de obispos de Baviera.

Esta casa de estudios se rige por la constitución apostólica dejada por el papa Juan Pablo II  y en décadas atrás convocaba en  su campus  a más notables escritores  de cada  uno de los países  latinoamericanos.

En la década de los noventa, le correspondió al  Perú participar en un  foro con la  coordinación  de Karl Kohut,  José Morales Saravia y Sonia V. Rose. Las exposiciones de los participantes fueron  editadas en un volumen de Vervuert Iberoamericana, en Madrid, 1998.

Literatura Peruana hoy, crisis y creación, es el título del libro que  condensa  contribuciones  de autores y críticos peruanos y de especialistas  alemanes y de otros países  que reflexionan  diferentes  aspectos  de la  cultura  y literatura contemporánea.

Entre los asistentes  que  más  destacan en  el mencionado  libro  figuran  Karl Kohut,  Antonio  Cornejo Polar (1936-1997), Alonso  Cueto, Guillermo   Niño  de  Guzmán,  Miguel  Gutiérrez,  Walter  Burno Berg, Mark I. Millington, Sonia V.  Rose,  James Higgins, Cronwell Jara,  José Morales  Saravia y Horst Nitschak.

Igualmente, José Miguel Oviedo,  Abelardo Sánchez  León,  Carmen Ollé,  Vittoria Borsó, Susana Reisz, Kati Rpttger, Giovanna Pollarolo, Jorge Zavaleta  Balarezo (sobre el cine en el Perú: ¿la luz  al  final del  túnel), William Rowe.Martín Lienhard y Roland Forgues,

Alfredo Pita, explicó su  experiencia en el   Diario  Marka, un periódico que en los primeros años de 1980 superaba tirajes de  120 mil  ejemplares, en un intento   de  unir  a la Izquierda Peruana  liderada entonces por el candidato Alfonso Barrantes, quien renunció a la  segunda vuelta en 1985, porque consideró que la Izquierda  aún no  había logrado la madurez necesaria para  dirigir  un país. 

Asistieron a la cita de la Universidad Católica Eichstätt-Ingolstadten  unos  treinta  escritores peruanos y algunos periodistas, en una cita original, porque nunca en el Perú, institución alguna  había logrado una  concentración  tan necesaria para  apreciar  el  grado  de  integración y  las dificultades de  este  gremio.

No cabe duda,  que hubo ausencias, pero  explicables en un foro de esa  dimensión, primero porque en esos  tiempos no eran  frecuentes  y las tecnologías  aún no  facilitaban las  bondades mágicas de  Internet.

Miguel  Gutiérrez, ha sido fuente de constante crítica en el medio editorial peruano. A tal extremo que un reconocido poeta no invitado a Eichstätt-Ingolstadt,  aprovechó para deslizar una supuesta filiación senderista del  autor piurano en la prensa de Berlín,  en tanto  desde El  Dominical de El  Comercio, descalificaba la iniciativa académica  de la  Universidad germana. Por  cierto,  Miguel  Gutiérrez  tuvo que viajar a  Berlín para  esclarecer el  infundio.


Economía china es más grande de lo que se calcula

En finanzas mucho depende del color del cristal con el que se mide. China pronto sería la primera economía.
Economía china es más grande de lo que se calcula
China ha estado creciendo a una tasa anual tres veces superior a la de EEUU. Un nuevo estudio sobre China, que usa la misma metodología que los países desarrollados, halló que el gigante asiático es mucho más grande de lo que se suponía, señala un estudio de la banca inglesa y española, expuesta en la facultad de Economía de la Universidad de San Marcos.
El análisis, elaborado por el Centre for Strategic and International Studies (CSIS) de Washington, cambia el actual debate sobre la economía del gigante asiático. “La realidad es que China es más grande de lo que se pensaba. El sector de servicios, por ejemplo, es mucho mayor una vez que se toman en cuenta variables que se dejaban fuera antes”, expresaron Angela Beibei y Daniel Rosen.
MODERNIZAR LA MEDICIÓN
El nuevo criterio de la ONU incorporó herramientas más sofisticadas para medir el sector financiero, la globalización, el sector público y el sector informal. En los países en que se implementó esta nueva metodología el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó entre un 0,5% y un 3,5%.
En EEUU, por ejemplo, la inclusión de activos intangibles (patentes, derechos, etc.) y nuevos tipos de inversiones, llevaron a la conclusión de que el PIB de 2012 era un 3,6% mayor de lo que se había calculado.
No sorprende entonces que el nuevo estudio encuentre que la riqueza nacional china medida en términos de Producto Interno Bruto (PIB) en 2013 da un salto de la cifra oficial de US$9,5 billones a otra de US$10,5 billones, equivalente a agregar la mitad de las exportaciones anuales del país.
“El gobierno se comprometió a tenerlo listo en 2013 y luego en 2014, pero falló en ambas instancias”, porque los datos oficiales constituyen riesgo que no están dispuestos a correr en este momento”, señaló Beibei Bao.
¿CHINA O ESTADOS UNIDOS?
Se estima que en 2020 un 60% de los casi 1.400 millones de chinos vivirán en ciudades. Más de una vez los dirigentes chinos han insistido en que, lejos de ser un país del primer mundo, son una economía en desarrollo de ingresos medios con una población gigantesca que tiene muchos problemas sociales
Esta reevaluación de la economía china cambia la respuesta a ese gran interrogante del siglo XXI. Desde entonces aparecen con regularidad informes que predicen que el PIB chino superará al estadounidense en el curso de la primera mitad de este siglo. Algunos lo proyectan para la presente década. Otros lo dejan para 2025 o 2035.
La fecha depende de si la proyección estimaba que esto iba a ocurrir en 2020 o 2025 o 2030. Pero va a depender también del crecimiento que tengan ambas economías, la inflación, el tipo de cambio y la marcha de la economía mundial, precisa la versión publicada en Expansión de Madrid.

viernes, 30 de octubre de 2015

POR EL SALUDO SE CONOCE A LA PERSONA


Francisco Carranza Romero
El saludo nos hace más humano

Saludar es dar el paso hacia el encuentro de otra persona que puede ser desconocida. ¿Qué mérito hay en saludarse sólo entre los conocidos? El saludo es la demostración de que el ser humano no nació para vivir solitario sino para vivir solidario, la vida dentro del ambiente de la solidaridad. El saludo humaniza al individuo. El saludo es la preocupación por la salud de otro ser humano con quien uno se encuentra. Ya la palabra latina salus significa salud y saludo. Y salutare significa saludar.

En muchas lenguas europeas el saludo es una exclamación que puede variar según la hora; y, actualmente, son expresiones reducidas porque está tácito el buen deseo: En el romance castellano tenemos: Buenos días (“Que tenga buenas horas del día que comienza”). Buenas tardes (“Que tenga buenas horas de la tarde”). Buenas noches (“Que tenga buenas horas de la noche”). Pero también hay el saludo más informal y que soluciona la especificación horaria: ¡Hola! Sin embargo, este saludo debe ser usado sólo entre personas muy conocidas o de mayor a menor. Las lenguas, creaciones culturales, respetan los niveles de edad y jerarquía. El transgresor es considerado descortés o ignorante.

En otras lenguas como el quechua y el coreano el saludo es una pregunta por la salud.
Sin embargo, hay gente que no saluda si no conoce, aun compartiendo el mismo ascensor, escalera y vecindad. Para evitar el saludo se pone audífonos y mira su celular. Aun así, si es saludado, responde de mala manera o se voltea para no ver al que lo saluda porque lo toma por intruso, o piensa que quien saluda espera algún favor. Y se da el caso de alguien que antes saludaba deja de saludar o ya no responde. Es común escuchar: Tal fulano me ha quitado el saludo. Eso significa que las relaciones se han deteriorado.

El saludo muestra la educación de la persona
Lo correcto es: quien es saludado debe tener la cortesía de responder. Si no lo hace, rompe esa posibilidad de la sana convivencia humana. Hasta los animales, al encontrarse, se huelen, mueven las partes de sus cuerpos (cola, cabeza, orejas, alas, ojos) y hasta emiten sonidos.

El saludo es el ejercicio sicológico que demuestra que pertenecemos al mismo grupo zoológico humano, es el inicio de toda comunicación. Cuando se ignora la expresión del saludo en la lengua extranjera donde uno se encuentra circunstancialmente, se recurre a los gestos como el movimiento de la cabeza de arriba hacia abajo cual una pequeña venia, una sonrisa o algún gesto de cordialidad. Es muy incómodo compartir los asientos contiguos en los medios de transporte público, aula y teatro con gente que no hace ninguna muestra de saludo.

Dos anécdotas

En Seúl. Una vez mi segunda hija entró a la casa con queja y contrariedad porque en el reducido espacio del ascensor había saludado a una señora haciéndole una profunda venia como hacen los menores en Corea a los mayores. La señora, que subía al piso más alto del edificio, en vez de contestar el saludo, le preguntó con aire descortés: ¿Tú me conoces? La niña le respondió: No. Pero mis padres me enseñan que debo saludar a los mayores. La señora, ante tal respuesta, comentó ¿Así?, luego se volteó para mirarse en el espejo simulando arreglarse su cabello. Tampoco le contestó cuando la niña se despidió. Esta experiencia sirvió para que mi esposa, mi hija mayor y yo saludáramos en el ascensor a todos. Era el respaldo a la educación de nuestra casa. Pasaron semanas, meses y años hasta que los vecinos, al saber que éramos docentes universitarios, comenzaron a responder a nuestros saludos con amabilidad y, algunas veces, hasta se nos adelantaron en el saludo. “Familia que saluda” había sido nuestro apodo. Así nos soplaron cuando tuvimos más confianza con algunos vecinos.

En Lima. En mi caminata y carrera por los espacios de mi barrio me encuentro con gente que también hace el mismo deporte. Cuando alguien me mira, inmediatamente le expreso el saludo, que no siempre es lingüístico. La mayoría me responde aunque con actitudes diferentes: con amabilidad, con indiferencia, con balbuceo forzado o sin ganas. Pero, algunos no responden porque se hacen los sordos y ciegos o creen inconveniente contestar a “cualquiera”. “En ciertas circunstancias la omisión del saludo es un pecado social o una ofensa” (Mauricio Swadesh: El lenguaje y la vida humana).

Rimaykukuyta yachakuy. Napakuyta yachakuy. Aprende a saludar. Son consejos sinónimos para educar a los niños quechuas. Estas palabras aún resuenan en mis oídos y se mantienen claras en mi memoria porque así fue la educación familiar.
Bonito será el día en que todos nos saludemos y respetemos.


jueves, 29 de octubre de 2015

CIUDADES Y FORTALEZAS DEL SIGLO XVII, Mapocho Press Prensa

·  

Journalism is printing what someone else does not want printed. Everything else is public relations / Periodismo es decir lo que otros no dicen. El resto es relaciones públicas – George Orwell

 JORGE ZAVALETA ALEGRE MADRID-LIMA-BS.AS.

.
En la mejor universidad del Perú y países parecidos, sus bibliotecas de Humanidades no pasan de los 70 u 80 mil libros. En una Universidad de EEUU o de Europa, los libros de esta área u otra, que están al pleno servicio de sus estudiantes superan los 7 u 8 millones de textos. Diferencia abismal para entender la distancia que nos separa la promoción de la cultura y la tentación de la erudición para el desgobierno.
El comentario viene a propósito del esfuerzo de 40 años que ha significado a la Biblioteca Nacional del Perú, la fundación Arma Plaza y Cedodal, para publicar Ciudades y Fortalezas del Siglo XVII, cartografía española y americana en la BNP, colección Libros y Manuscritos Raros del Perú, con los aportes de archivos y fuentes de España, Perú y Argentina. Un aporte de la Cartografía de América – España para la administración de las colonias y actuales territorios.
Recorriendo los textos sobre las ciudades amuralladas, la labor de los ingenieros militares (carrera que entonces no existían (aun formalmente) la elaboración de planos, la reproducción de la cartografía y de textos de ambos mundos, ayudan al lector a apreciar los planos del País Vasco, Cataluña, Baleares, Navarra, Extremadura, Murcia, Andalucía, Gibraltar.
Tenemos ocasión de conocer Budapest, Messina. Y en cuanto a la América, una decena de ciudades de México. Caribe (Beque, Puerto Rico), Colombia (Santa Marta), las islas Galápagos de Ecuador, Lima, seis ciudades de Chile.
Complementa esta visión universal, los planos de África y Asia, como Ceuta y Filipinas. En suma, tenemos la posibilidad de acceder a un libro que nos muestra documentos, mapas, armas, barcas para trasladar un cañón, las plazas defendidas y atacadas. Y una profusa bibliografía y planos seleccionados, que evidencian que el intercambio Europa-América no fue un camino improvisado.
Gobernar, es cultura, es respeto a la creación y solo así es factible, con la erudición, orientar, desorientar, confundir o destruir. Solo la respuesta coherente, de nuestros mejores intelectuales, ellos deben y tienen el derecho de recibir la atención de un Estado al servicio de las mejores causas.
Como precisan las primeras páginas de este libro que acaba de ser presentada a la comunidad, pone en valor un fondo documental excepcional que ha pasado desapercibido y plantea interrogantes medulares relativos la historia urbana de Iberoamérica.
En boca de Ramón Gutiérrez, el autor principal, y la documentación que acompaña esta cartografía, más cartas, descripciones, perfiles costeros y vistas de ciudades, permiten asociar este material de la administración de los virreinatos de Nueva España y Perú. Los planos están fechados entre 1676 y 1692. Cada documento tiene la autoría de un destacado profesional de la época.
En el presente, sin duda cobra más importancia las relaciones geográficas, redactadas durante el virreinato peruano. Las páginas explican cómo las comunidades indígenas, regiones y provincias del Perú formaban parte de una geografía conquistada ya cristianizada. Las relaciones en entonces “no permitian visibilizar” la existencia de “geografías sagradas” nativas y pasaban por alto los derechos de las comunidades indígenas a sus territorios.
Analizar estas páginas, meditando las cosmovisiones del espacio, permiten hacer visibles lo que Ítalo Calvino habla en sus Ciudades Invisibles, espacios transparentes para la convivencia creativa.
Construir el futuro, sin conocer las fuentes del pasado restringe las decisiones. El libro que referimos es un esfuerzo del argentino Ramón Gutiérrez, Félix Benito con la presentación de Ramón Mujica Pinilla director de BNP y apoyo del Centro de documentación de Arquitectura Latinoamericana, 2014.
El sueño de los estudiantes es que la tecnología tiene que estar a disposición de los que desean el uso eficiente de los recursos para acceder a la escuela más alejada de las comunidades del Perú. La vida empieza por tener techo digno, ciudad acogedora, con centros de educación al servicio de un mundo local ligado al Mundo.
jorgez@telefonica.net.pe

jorgez.1944@yahoo.es
511 997909813

miércoles, 28 de octubre de 2015

Acercamiento EU - Cuba se resiste a condenar el embargo a la isla

El acercamiento diplomático entre EEUU  y Cuba no se reflejó en la reciente  votación anual que la Asamblea General de la ONU

 Apropósito del embargo comercial que Washington mantiene sobre La Habana desde 1962, de nuevo, la moción contó con un apoyo masivo, un récord de 191 países votaron a favor, y otra vez, Estados Unidos se opuso, como también lo volvió a hacer Israel.

El gobierno del presidente Barack Obama, quien desde su llegada al poder en 2009 viene impulsando la flexibilización de las sanciones a Cuba y ha protagonizado el histórico restablecimiento de relaciones diplomáticas con La Habana ocurrida en el último año, enfrenta una fuerte disyuntiva.

¿POR QUÉ   BLOQUEO?
Aunque el mandatario estadounidense ha criticado abiertamente el embargo y ha pedido al Congreso que comience a levantarlo, le resultó muy difícil votar en contra de una ley aprobada por su propio país, por lo que sus opciones se limitaban a abstenerse en la votación o volver a votar en contra, explicó desde Nueva York Time.

El embajador estadounidense, Ronald Godard, tuvo duras palabras sobre la resolución cubana. Durante su intervención, hizo un recuento de los avances que se han logrado en las relaciones bilaterales con Cuba durante el último año.

Lamentó que el gobierno de Cuba haya insistido en presentar un texto casi idéntico al aprobado en años anteriores y que no refleje la situación actual, por lo que advirtió que Washington no lo apoyaría.

El ministro de Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Padilla, aseguró que los cambios adoptados por el gobierno de Obama, aunque positivos, sólo modifican de forma parcial lo que Cuba califica como un bloqueo, cuyo levantamiento consideró necesario para darle sentido a los avances logrados en los últimos meses.

Desde 1992, la Asamblea General somete a votación anualmente una resolución en contra de las sanciones estadounidenses que ha ido creciendo en apoyos hasta convertirse en casi unánime: en 2014, 188 países apoyaron la moción y sólo Estados Unidos e Israel votaron en contra. Tres se abstuvieron.

sábado, 24 de octubre de 2015

DOE RUN y LOS BONOS BUITRE

Tres mil trabajadores están enfermos y han perdido  su trabajo
Jorge Zavaleta Alegre

Redoble por Rancas,  
prosa poética de
 Manuel Scorza, 
dice que La Oroya,  
es la construcción 
de un mundo  esencialmente 
corrupto, en el que las conciencias 
tienen precio y las lealtades no son  nada estables.

Los EEUU declararon  su independencia en 1776, el año que el economista escocés Adam Smith escribió The Wealth of Nations, que  ha tenido enorme influencia en el  desarrollo económico de ese país. Aunque  la gente actúa por el  deseo egoísta de enriquecerse, Smith dijo  que “una mano invisible” la guía para  enriquecer y mejora a toda la sociedad.

Estos conceptos que rigen la  vida de la primera potencia  económica del mundo,  cuyo liderazgo comienza  a ser disputado por China, que según el  “libro blanco”  del Consejo de  Estado, procura desarrollar “una defensa nacional fortalecida, compatibles con “los intereses de seguridad y el desarrollo nacional”, a la par de construir “una sociedad moderadamente prospera en todos los aspectos”.


Entre estos dos  universos,  existen en ambos sistemas, personas e instituciones  que burlan sistemáticamente los principios  básicos de la convivencia y logran con anuencia  de gobiernos, en diversos casos, violentar  el orden y atentar contra la dignidad  humana.

UN CIERVO QUE HUYE
Existe una inmensa  bibliografía sobre empresas y  sus  directorios que vienen haciendo daño sistemático a  amplios sectores sociales. Veamos  el caso  de  Doe Run (Ciervo que Corre, en español), cuyo proceso de liquidación de activos sigue en la incertidumbre y los  afectados son más de  3 mil  trabajadores  y una población intoxicada con las emanaciones  de gases de la metalúrgica La Oroya, en la  Cordillera  Central de Los  Andes.

El Estado Peruano, vía el Ministerio de  Energía y Minas, encabeza la Junta de Acreedores, pero los avances son nulos. Su fuerza laboral, capaz de generar ingresos por US$ 876 millones, reclama transparencia en el proceso. El daño ambiental  de Doe  Run y las empresas anteriores nunca asumieron  responsabilidad alguna por la intoxicación masiva de La Oroya,  Cerro de Pasco  y comunidades vecinas. Inclusive el Mantaro  uno de los ríos de agua pura que desemboca en la cuenca del Atlántico  ha sido destruido y no sirve para la agricultura.

El intento de exportar fruta  y alcachofas,  con aguas del Mantaro, no ha tenido condiciones para  captar ningún mercado externo. En alguna ocasión, a un  grupo de agricultores las aduanas de NA devolvieron toneladas de alcachofas, regadas  con las aguas de esta fuente de curso permanente.

EL NEGOCIO ES LA LIQUIDACION
 Doe Run Perú, desde hace seis años en proceso de liquidación con dos de sus activos (Complejo Metalúrgico de La Oroya y la mina Cobriza), ha causado, inclusive, una  explicable reacción violenta de los  trabajadores. Los muertos, heridos y desbloqueo de carreteras, son acciones del  Estado que opera con la represión  policial en tácita  alianza  con la empresa, disfrazando la  realidad  con leyes  y tratados  intangibles.

Doe  Run, la década pasada, logró  silenciar a la prensa, ningún  corresponsal  de  Huancayo,  se  atrevía a escribir sobre la intoxicación de los pueblos, por los  gases de la Oroya y los relaves de las minas.  

El  dirigente   Luis  Castillo, acreedor de la demanda de los trabajadores manifiesta: "Lo que se quiere en el fondo es mandarnos (a los trabajadores) a nuestra casa, sin pago ni nada. Eso bajo ningún criterio lo vamos a aceptar", versión publicada en Lima, por un diario que no  forma  el conglomerado de El Comercio.

El problema de La Oroya  sigue en el limbo. Se habla de vender la mina  para saldar las deudas con los acreedores mineros.  Se  anuncia que en febrero del 2016 debe realizarse la subasta de los activos del Complejo Metalúrgico de La Oroya y Cobriza,  después de haberse modificado la Ley Concursal.

 En los últimos 6 años, el Estado peruano ha perdido  fundamentalmente  la unidad de cobre, valorizada en US$ 4 mil millones. Se estima que en los próximos cinco meses, hasta la realización de la subasta, la pérdida será de unos US$ 250 millones. Lo que está en juego, el costo del seguro,  alcanza los  US$ 2,5 millones que cubre hasta por US$ 1.500 los activos de la empresa.

IRA L. RENNERT,  DUEÑO DE DOE RUN
El dueño de Doe Run, nació en  1934, en Brooklyn, Nueva York, donde  reside actualmente,  estudió en la Universidad M.B.A. Nueva York. Su ocupación es inversor, cuyo patrimonio neto  supera los $ 6,1 mil millones en marzo 2015.

Su patrimonio  ha sido multiplicado con  los bonos buitre o basura para financiar adquisiciones de empresas, a menudo en quiebra. Rennert ha acumulado participaciones significativas en industrias cíclicas básicas, como la minería y los metales, incluyendo fundiciones de plomo, magnesio productores, proveedores de aparatos industriales, y las líneas de montaje de vehículos. Hoy él controla uno de los imperios industriales privadas más grandes del país, y su fortuna personal se estima en $ 5.9 mil millones.

En 1998, Doe Run vendió $305 millones en bonos basura para financiar la adquisición del Perú, así como más minas de plomo en Missouri, de acuerdo con los documentos presentados de Doe Run. Desde el año 1998 la mayoría de los financiamientos Renco han sido deuda bancaria.

EL CIERVO SE MUEVE CON PLENA LIBERAD
Doe Run, Perú, como parte de Renco Group holding, opera la planta de fundición en La Oroya.  Hasta el año 2010, con el mismo tipo de retos ambientales a los que se enfrenta en otras  y en escala más grande,  asumió 

La Oroya (creada en 1922)  de manos de Centromin, una entidad del gobierno peruano, sin ningún tipo de controles ambientales.

La fundición se vendió a Doe Run en 1997, principalmente debido a que el gobierno peruano aprobó una ley que requiere la mejora del medio ambiente en el negocio.

Como parte de la venta de Renco, Centromin acordó pagar para remediar (pre-1997) los problemas ambientales preexistentes y Doe Run Perú acordó realizar inversiones ambientales sustanciales. Estas inversiones se estimaban en aproximadamente $ 100 millones en el momento de la operación.

Informes del  Estado peruano indican que cumplió parcialmente el problema de la remediación ambiental durante su propiedad pero no fue capaz de limpiar hasta alcanzar los estándares requeridos por la legislación peruana.

La Oroya fue y sigue siendo un lugar muy contaminado. El Instituto Blacksmith coloca La Oroya en su lista de los diez lugares más contaminados del mundo, junto con Chernobyl, Ucrania. En agosto de 2007, se informó de que los niveles en el aire de los niveles de arsénico eran 85 veces más que el nivel "seguro" , cadmio 41 veces, y llevan 13 veces más.

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de St. Louis encontró que el 97% de los niños de La Oroya sufren de deficiencias mentales y físicos relacionados con la exposición al aire contaminado.

En última instancia, Doe Run Perú considera que fue una mala inversión para Renco en muchos aspectos. Renco recibió publicidad negativa sustancial con respecto a su propiedad y los problemas ambientales en La Oroya. Los problemas ambientales no se resolvieron y ahora emprende  la fuga, con disimulada quietud de una burocracia  irresponsable  y corrupta, que la justicia debería seguir el debido proceso.

LA MASCARA DE LA FILANTROPIA
Ira Rennert ocupa el lugar número 132 en la lista de multimillonarios del mundo de la revista Forbes. Ocupa el lugar número 29 en la lista del Jerusalem Post,  uno del 50 judíos más ricas del mundo.

Rennert y su esposa Ingeborg han hecho muchas donaciones a varias organizaciones. Ellos donaron $5 millones para establecer el Centro Wiesel en la Universidad de Boston y $250.000 para el Lincoln Center. También dieron más de $ 1 millón para el World Trade Center Memorial y establecieron el Instituto Empresarial Rennert de Sy Syms Escuela de Negocios de la Universidad Yeshiva, entre otros fondos.

Los Rennerts también ayudaron a financiar la restauración del muro occidental de la herencia en Jerusalén (el centro de visitantes se llama La Ingeborg e Ira León Rennert el Salón de la Luz).

Rennert es un importante donante republicano. Ha contribuido dinero para John McCain, Rudy Giuliani, y otros candidatos, señalan más  de una  de las  200  publicaciones de libros  e informes que gracias a la  tecnología  hoy son de acceso de  todos las personas de buena voluntad.

Rennert causó controversia entre sus vecinos con la construcción de un frente de playa de su casa en Sagaponack, Nueva York, considerado uno de los más grandes complejos residenciales en los EEUU.  

PALABRAS SOBRAN
La casa frente al océano Atlántico y sus terrenos miden 63 acres (250.000 m2). Los edificios, que suman más de 110.000 pies cuadrados (10.000 m2),  tiene una fachada de estilo italiano, 29 dormitorios y 39 baños.

La casa cuenta con una docena de chimeneas y un techo de tejas de estilo mediterráneo, así como un 91 pies (28 m) de largo comedor formal, una cancha de baloncesto, una bolera, dos pistas de tenis, dos pistas de squash y una bañera de hidromasaje. Sus impuestos sobre la propiedad en 2007 fueron de $ 397,559.00.

Sobre la base de estos impuestos, la casa está valorada actualmente en $ 198 millones, es por ahora  la casa más valiosa en los EEUU. Además de su casa en Sagaponack, Rennert es propietaria de un apartamento dúplex en Park Avenue en Manhattan, una casa en Israel, y un jet Gulfstream V.

Palabras sobran para  explicar el  drama y el curso de la minería en el Perú.
...
Más información

jorgez@yahoo.es


viernes, 23 de octubre de 2015

La Economía Naranja, una oportunidad infinita

Por Jorge Zavaleta Alegre, Lima-Madrid-EEUU

http://www.elmercuriodigital.net/2015/10/la-economia-naranja-una-oportunidad.html#.Vi3OD7crLcc

El BID lanza el libro sobre economía creativa y cultural

“La Economía Naranaja, una oportunidad infinita.

Con el ánimo de estimular el debate en América Latina y el Caribe sobre la contribución de la creatividad como un elemento integral del desarrollo económico y social, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) pone a disposición del público en su página Web el libro “La Economía Naranja: una oportunidad infinita” en formato PDF, elaborado por los funcionarios del BID, Felipe Buitrago e Iván Duque.

Se trata de un texto creativo e innovador, que se apoya en estudios y bases de datos internacionales. Entre las fuentes destacadas se encuentran la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la reconocida firma consultora Oxford Economics y la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), y otras. Son 240 páginas publicadas en asociación con el Grupo Editorial Santillana y su sello Aguilar, que servirán de base para el trabajo del BID en un sector poco explorado aún en la región.
A través de cuadros, infografías, páginas plegables y códigos QR (enlazados con documentos y videos), el libro presenta una propuesta institucional, formula conceptos y señala herramientas clave para la comprensión de la importancia de la economía cultural y creativa, ofreciendo al lector una experiencia interactiva única.
El documento visualiza datos como que si la Economía Naranja fuera un país, sería la cuarta economía del mundo, ocuparía el noveno lugar como exportador de bienes y servicios, y representaría la cuarta fuerza laboral del planeta.
John Howkins, uno de los autores más reputados a nivel mundial en la materia, afirma que el documento es “un análisis muy original y perspicaz de la creatividad y la innovación; su punto de partida es un profundo conocimiento de la economía creativa, pero su mayor logro es la imaginación y la habilidad con la que describe cómo se relaciona con todo lo demás y lo que significa para todos nosotros”.
El libro estará disponible en la Web del Banco para su descarga a partir del 31 de octubre (Día Naranja).
El BID en las dos últimas décadas  del  siglo pasado  mantuvo una intensa actividad de apoyo a la cultura, que no  fue  secundado por ningún gobierno, ni ministerios del ramo.
De ese período  destacan decenas  de conferencias de los intelectuales más brillantes  de América Latina, publicadas  en una serie impresa y complementadas  con el uso de la emergente tecnología de Internet, en enlace  con las diferentes  sedes nacionales  del  BID. 
Pero es lamentable  recordar que ni los propios servidores de las sedes mostraban interés en participar,  salvo honrosas excepciones. Y el costo de cada  retransmisión  de una charla era realmente costosa,  no menos de  500 dólares por hora. 
El mayor acierto  del  BID, en la promoción de la cultura,  fue  apoyar  el desarrollo  de Internet, a través de la Red  Científica,  cuyos miembros eran viejos  radio aficionados que utilizando la luna como satélite  ayudaban  a resolver  múltiples  dificultades de los pueblos más remotos  de un continente  de caprichosa  geografía, atravesada por  Los   Andes desde La Patagonia hasta la estribaciones de  Colombia y Venezuela.   
Tengo como un  grato recuerdo  de mi biblioteca,    unas 100 exposiciones impresas.y editadas en  estuches de cartón, que resumen los más variados temas de este continente único y múltiple a la vez, abordados  por los más  reconocidos  investigadores  de la  Región.  
El BID, a través de su Centro  Cultural, convocaba a un concurso nacional y entregaba pequeños fondos de estímulo,  cuyos  resultados se traducían en propuestas muy valiosas protagonizadas por los sectores populares de la Gran Lima y del resto  del Perú.

Para explicar el significado de esta política, me  atrevo a señalar un solo trabajo: un concurso de pintura  escolar, alentado por profesores de primaria y una facultad de la Universidad  de San Marcos y Unesco. La primera exposición de esas pinturas fue en Pamplona Alta, al sur de Lima, en un moderno local construido con participación del  vecindario.
Otra  actividad  fue movilizar a la  población del Perú para que se  construyera la sede de la Biblioteca Nacional del Perú con la Campaña  del  Sol, que rompió el marasmo del gobernante  de turno para hacer  realidad  esta emblemática obra, cuyas  estructuras deberían ser utilizadas de manera más intensa, como base de una red nacional que llegue a los colegios de todo el Perú.
La cultura en la región  latinoamericana es  también es un negocio. Y un negocio grande, señala  un informe  del BID, Banco Interamericano de  Desarrollo, cuyas llamadas industrias creativas  dejan  en el subcontinente nada menos que unos de US$174.000 millones al año. Y contribuyen con 10 millones de empleos
El informe del  BID, comentado también por la  BBC de Londres,  señala que pese a que la región es una potencia cultural que ha producido literatura y música admirada en todos los rincones del mundo, en cuanto al total de las industrias creativas, somos unos importadores netos.

Exportaciones de libros en algunos países de A. Latina

(Millones de dólares anuales)

  • 160 México
  • 98 Colombia
  • 24 Chile
  • 17,8 Panamá
AP
Exportamos US$18.000 millones al año, pero importamos US$28.000 millones
Una ironía más grande: pese a que la mayoría de las naciones de la región comparten un idioma y nos gusta pensar que pertenecemos a una "cultura latinoamericana", en términos de comercialización de la cultura entre nuestros países, "somos la región menos integrada del mundo", le dice a BBC Mundo Felipe Buitrago, consultor del BID y coautor del informe.
La cultura de nuestros vecinos inmediatos.
"Exportamos mucha más cultura latinoamericana a Europa y Estados Unidos que a nuestros vecinos de la región", asegura Buitrago.
Y además muchos de nuestros artistas más exitosos, los que más facturan, viven en sitios como Miami o en Europa, advierte el experto, lo que hace que gran parte de los recursos que generan no lleguen a las naciones de la región.

Más que las remesas

No obstante, es innegable y creciente la importancia que esas actividades creativas, que van desde el arte tradicional hasta la creación de video juegos, en nuestro desarrollo económico.
Entre otras cosas, el informe del BID recuerda que:
  • En el caso de México, por ejemplo, las industrias "naranja", como denomina a estos sectores creativos de la economía, representan US$55.000 millones, o más del doble que lo que esa nación recibe por las remesas de mexicanos viviendo en el exterior.
  • También muestra que la economía creativa de Brasil, con US$66 mil millones, es mayor que las exportaciones venezolanas de petróleo (de US$62.000 millones).

Los líderes culturales

La fuerza económica de la cultura varía notoriamente a través del continente.
Argentina se muestra como un líder en múltiples renglones como el de la industria editorial y el de la producción cinematográfica.
De acuerdo a datos de UNESCO, en 2013 se produjeron 168 películas en ese país, más que en cualquier otra nación de la región.

Películas producidas en algunos países de América Latina

(Filmes anuales)

  • 168 Argentina
  • 126 México
  • 31 Chile
  • 26 Colombia
Reuters
Mientras que según el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, CERLALC, los argentinos también encabezan la producción de libros en la región, con 65 títulos por 100.000 habitantes.
Es también previsible que los gigantes económicos de América Latina, México y Brasil, ocupan puestos altos en cualquier tabla de producción cultural de la región.
Pero otras naciones con economías más pequeñas han desarrollado nichos de especialidad, como el de Panamá en la exportación de libros, nuevamente según los datos de Cerlalc.

Número de títulos de libros producidos en algunos países de A. Latina

(por 100.000 habitantes, al año)

  • 65 Argentina
  • 56 Uruguay
  • 29 Colombia
  • 29 Costa Rica
  • 24 Ecuador
AFP
Felipe Buitrago ve importantes avances en la región en el fortalecimiento institucional para la promoción de la cultura.
El consultor del BID menciona decisiones como la de México de elevar la agencia encargada de cultura a rango ministerial, y la expedición o discusión de marcos regulatorios de promoción en países desde Chile hasta Paraguay.
Sin embargo, algunas voces en la región no ven con tan buenos ojos una creciente participación del Estado en la promoción cultural, ante el riesgo de que derive en una "cultura oficial", chauvinismo y propaganda.




Marta MinujinImage copyrightEPA
Image captionArgentina es una de las naciones que encabeza la producción cultural en la región.

A lo que Buitrago responde que la intervención estatal no debe estar en controlar contenidos, sino en crear las condiciones propicias para la creación cultural, en temas como la protección de la propiedad intelectual.
"De lo que estamos hablando es un paso más en la liberación de la expresión cultural, donde hay más independencia para los creativos y para los emprendedores en estos modelos y el Estado reduce su injerencia en los contenidos cada vez más", asegura el experto.
-------
jorgez@telefonica.net.pe
Corresponsal Diario16 Madrid-Santo Domingo-EEUU
Editor Economia Diario UNO