Lima 2019, 11 millones de habitantes. de 33 que tiene Perú
Jorge Zavaleta Alegre
Hay países de América Latina que no han podido
salir hasta ahora de su concepción virreinal o de aldea vanidosa, en las
cuales viven. Los más antiguos
y calificados medios de
comunicación, no obstante el acelerado proceso
de tecnificación que implica la
incursión de la
cibernética, de las redes de internet, se aferran a mantener sus
secciones opinión en un grupo muy
reducido, vinculado por
antecedentes familiares,
empresariales, con intereses afines
o rezagos del pasado.
Leyendo solo la prensa
limeña, paraguaya, ecuatoriana, salvadoreña entre otras, resulta
difícil acceder a trabajos de investigación de organizaciones no gubernamentales,
universidades o autores, porque no forman del grupo tradicional.
Esta
realidad es muy diferente en la prensa regional con ciertos diarios de Piura, Arequipa, Cuzco, Puno…o revistas como Hildebrant en sus trece, Perú Agrario, Prensa
Ancashina, portales como Ojo Público, que ofrecen mayor amplitud y acceso a diversas
fuentes.
Para no continuar con este tedioso “chauvinismo”, me permito publicar el artículo de Diego García
Sayán en su columna Abriendo
Trocha, titulado ¿Por qué algunos países se estrellan? publicado en el Diario
El País, Europa, recibido por gentiliza de su autor, vía Facebook.
Diego García Sayán al comentar un libro Why Nations Fail, donado por
el cientista político británico James Robinson y otro de Daron Acemoglu,
economista turco estadounidense, advierte que la clave del desarrollo pasa por una disyuntiva medular:
construir instituciones políticas y economías inclusivas contra instituciones
políticas excluyentes y lo que llaman “extractivismo”.
¿Por qué algunos países se estrellan?
¿Por qué ante condiciones semejantes en unos lugares, como
Nogales en México y EE UU, hay pobreza y en otros lo que más se aproxima al
concepto de bienestar?
El título de esta fantástica obra de -Why Nations Fail de
James Robinson- es ambicioso pero
el libro, en sus más de 500 páginas, es serio y motivador. Arranca con algunas
preguntas sobre Nogales, para “entrar en materia”. Cortada en dos por la
frontera entre Estados Unidos y México, en su lado norte, Nogales se encuentra
en Arizona y es una ciudad próspera, tiene un sistema de salud que funciona y
los índices de criminalidad son manejables. Al sur de la frontera -el Nogales
en Sonora, México- es todo lo contrario: pobreza, altos índices de mortalidad
infantil, inseguridad ciudadana y otros males.
DGS recuerda que el
libro le obsequió uno de sus dos autores
(el cientista político británico James Robinson; el otro, Daron Acemoglu,
economista turco-estadounidense) hace un tiempo y la verdad que su dimensión me
retrajo de “meterle el diente”. Lo hice hace algunas semanas y quedé fascinado
por la forma inteligente en que se aborda problemáticas complejas y relativiza
respuestas simplistas usuales. Cualquier respuesta facilista para explicar la
pobreza y la falta de bienestar, acaba siendo tautológica y nos remite, en el
análisis, a lo que es la esencia de la interrogante del libro: ¿Por qué ante
condiciones semejantes en unos lugares hay pobreza y en otros lo que más se aproxima
al concepto de bienestar?
"Cree el aldeano vanidoso que su aldea es el mundo..José Martí".(Miraflores, Lima)
MÁS TEXTOS DEL AUTOR
¿Por qué algunos países se estrellan? Tres “países mexicanos”
Colombia: ¿zancadillas a la paz?
Domeñando a los jueces
Desmenuzando ejemplos y situaciones, a lo largo de un
recorrido histórico en el que se tocan situaciones que van desde Perú/Bolivia a
EE UU, Europa, Asia, África o el Medio Oriente, el análisis muestra que no hay
determinantes en factores como los recursos naturales disponibles o las
características étnicas de la población. Tampoco caen en el simplismo de
explicar todo por generalidades sobre políticas económicas determinadas o
interpretaciones ideologizadas. La clave la ponen en una disyuntiva medular:
construir instituciones políticas y economías inclusivas contra instituciones
políticas excluyentes y lo que llaman “extractivismo”.
No dan todas las respuestas, por cierto, y dejan planteadas
varias preguntas. Pero con base en un amplio análisis histórico apuntan a que
la clave del éxito –o el fracaso- está, primero, en la existencia o no de una
institucionalidad. Y, segundo, en la naturaleza inclusiva o excluyente de esa
institucionalidad.
Dentro de todas las situaciones que analizan, es
particularmente contundente el análisis comparativo de cómo se organizaron
luego de la independencia sociedades como las de México o Perú en comparación a
la de Estados Unidos y por qué mientras este se desarrollaba, México y Perú
sucumbían ante el caudillismo, autoritarismo y la corrupción. ¿Cómo entender,
por ejemplo, que al imperio azteca o incaico le sucedieran sociedades con
tremendas desigualdades, feudalizadas y una extendida pobreza? O, que a las
llanuras con “pieles rojas” en carpas elementales le sucediera una sociedad –la
estadounidense- que empató –y superó- a la revolución industrial de Gran Bretaña.
La clave la sitúan en la disyuntiva
institucionalidad/carencia de institucionalidad. Así, mientras la mita o la
encomienda se imponía en los Andes o, posteriormente, la independencia generaba
una sucesión de militarismos corruptos y autoritarios, en el país del norte una
institucionalizada emergente repartía más el poder y generaba el esbozo de
pesos y contrapesos de lo que sería después una democracia.
El libro tiene carencias; silencio, por ejemplo, frente al
exterminio de los pueblos indígenas en lo que es hoy territorio estadounidense.
Gente brillante como Fukuyama o Jeffrey Sachs han cuestionado alguna de las
tesis de Acemoglu/Robinson. Pero nada de esto le quita su gran utilidad y la
conveniencia de leerlo para hacernos algunas preguntas de cuya adecuada
respuesta depende hoy el futuro de muchas sociedades.
GARCIA SAYAN (agosto de 1950), fue un ex ministro de
Justicia y Asuntos Exteriores del Perú, y hasta hace poco fue juez en funciones
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos . después de haberlo presidido en el período de
2010 a 2012. El 15 de agosto de 2014, el gobierno peruano anunció formalmente
el lanzamiento de la candidatura del Dr. García-Sayan en las próximas
elecciones de 2015 para el puesto de Secretario General de la Organización de
los Estados Americanos (OEA), una decisión que fue rescindida unilateralmente
por el propio candidato el 1 de octubre de 2014.
García Sayán nació en Brooklyn,
Nueva York, el hijo menor del Dr. Enrique García-Sayán, ex Ministro de
Relaciones Exteriores del Perú que, en 1946, estuvo asociado, junto con el
Presidente José Luis Bustamante y Rivero , con el lanzamiento de la llamada
"200 Millas Náuticas (370,4 km) de la Doctrina Territorial", que
actualmente cumple y reclama Benin, Congo, Ecuador, El Salvador, Liberia, Perú
y Somalia. Después del golpe de Estado de 1948 que derrocó al gobierno electo
por la Constitución del presidente Bustamante, el Dr. García-Sayán se exilió,
trabajando con las Naciones Unidas primero en Nueva York, luego en Ginebra, lo
que llevó un año más tarde al nacimiento de su hijo Diego, en los Estados Unidos.
García Sayán cofundó el Centro
Peruano de Estudios Internacionales (CEPEI) en 1980. Fue miembro del Mecanismo de Selección para la
Jurisdicción Especial para la Paz, establecido en Colombia en 2016. En el gobierno peruano se desempeñó como
miembro del Congreso (2000) y ha ocupado los portafolios del Ministro de
Justicia (2000-Ministro de Asuntos Exteriores (2001-2002). También es miembro
del grupo de expertos de Washington DC The Inter-American Dialogue. Desde 2017,
es Relator Especial sobre la Independencia de Jueces y Abogados para las
Naciones Unidas.
...papeldearbol@gmail.com
Asociado a Diario16, Madrid
El MercurioDigital Net.Europa
Panoramical. Milán-Bruselas
Tandil news Bs.As.