Jorge
Zavaleta Alegre
No es lo
mismo ser ciudadano que súbdito. La legitimidad 
de la democracia  tiene sus
raíces  en los sueños de los  republicanos. La  monarquía es un  sistema 
fuera  del tiempo, de la  historia, y del  pensamiento y acción  de niños 
y adultos
De allí la trascendencia 
de un  referéndum sobre la
monarquía, que se pronuncie sobre la planificada y maquillada abdicación  del Rey Juan Carlos. Asturias. 
A muchos latinoamericanos, no les falta razón cuando al transpolar
 esa misma figura, es decir que las
colonias  que descubrió  Colón  retornen a la era de  virreyes,  cargando aberraciones aún no olvidadas  e inconductas 
de  familias corruptas, como la de
los Borbones que disfrazan  su continuidad
en un   frágil poder.
Las voces contra la monarquía son múltiples, llegan de
lejanas latitudes.  El documental  Aita 
(palabra vasca que significa Padre), de José Maria  Salcedo La Torre, constituye un aporte al
debate. 
LA PELOTA VASCA
Chema Salcedo, que salió de Bilbao camino a Perú con su
familia a los cinco años, en 1951, 
vuelve  en 2014  para presentar Aita, un documental que
reconstruye  la imagen de su padre con el
trasfondo de dos mundos (Euskadi y América Latina) y una época de nuestra
historia, tan actual  como apoyar la
constitución de la República.
El programa de Chema  Salcedo, en España, incluye presentaciones -
el 17 y 18 de junio, en el Museo Vasco de 
Bilbao,  Museo Artium de Vittoria y
en el salón  Donostia/ San Sebastián y
conferencias en algunas universidades, siguiendo las huellas de su padre, gudari
vasco, a quien describe en su último film documental: Aita.
Chema, apreciado en 
Latinoamérica por sus  aportes en
la comunicación, como redactor, reportero, corresponsal en el extranjero,
columnista, editor, profesor universitario, ensayista, director  de televisión y cine. 
Cuando  Chema fue  director del diario Marka, en los primeros
años de la década del ochenta, este proyecto periodístico promovió la Izquierda
Unida, llevando al Parlamento a sus mejores cuadros y  como candidato a la Presidencia de la
República, a Alfonso  Barrantes, entonces
alcalde  de Lima,  pero el inminente  acceso a la Casa de Gobierno con la victoria
en primera vuelta, se truncó entre triquiñuelas e  inmadurez 
de dirigencias nativas, a espaldas de los militantes.
Como cineasta Chema Salcedo ha sido guionista y actor. En la
realización cinematográfica  ha dirigido
tres largometrajes. El último es “Aita”, dedicado a su padre y a todos los
gudaris vascos. 
LA HISTORIA DE AITA
José  Salcedo
Molinuevo, nacido en Trapagarán Bizkaia en 1916, emigró a Lima  con su familia  en 1951. Dos años antes de morir, en
diciembre de 2012,  entrega a su hijo
José María –Chema-  un escrito con sus
memorias en el frente vasco durante la Guerra Civil (en 1937), en la  cual combatió como gudari (soldado vasco) en
las filas del Batallón MAI Irrintzi, del Partido Nacional Vasco - PNV, batallón
de máquinas de acompañamiento de Infantería, incluyendo morteros. 
Asimismo,  José Salcedo,
su hijo Chema, y la enfermera de José, miran un documental del cineasta Julio
Medem – La Pelota Vasca- en el que Chema cree ver a su padre, cargando un
mortero. 
Después de muerto su padre, Chema recorrerá los lugares que
su  progenitor  menciona en un escrito en bella caligrafía y
descubrirá más de una huella de su vida de gudari en la Guerra Civil.
El film ofrece 
reflexiones e  imágenes del presente,
fotografías y películas de época.  Incluye
un personaje de ficción que representa al gudari José Salcedo al momento de la
Guerra, con su respectivo vestuario, que dialoga con su futuro hijo Chema, a la
manera de un sueño del productor.
“Aita – explica Salcedo - es un documental más que
descriptivo, es subjetivo, cuyo autor busca las huellas de su padre y trata de
confirmar si todo lo que le contó en su infancia era verdad. Es crónica de
viaje, viaje físico y viaje al interior de la memoria, con cámara que viaja con
él, encontrando escenarios y testimonios de otros hijos y nietos de gudaris”
El filme muestra a Chema caminando por el monte Acondia en
las alturas de Eibar. Se acerca a una suerte de cueva y a la entrada de ella
aparece el gudari José Salcedo (veinte años de edad) que le intercepta y le
pregunta qué hace ahí. Estamos en abril-mayo de 1937, en medio de un sueño de
Chema.
¿ERES TÚ PADRE?
José Salcedo, su enfermera Herlinda Ludeña y su hijo Chema
miran en la computadora de Chema un fragmento del film “La Pelota Vasca” en el que Chema creer ver a su padre. Estamos en
junio de 2010, José Salcedo tiene 94 años.
En Zorrotza, Bilbao, Chema y su equipo de trabajo visitan el
lugar en el que nació, Callejón de Tránsito número 7. La casa ya no existe, ha
sido derruida. El lugar es ahora ocupado por un grupo de familias gitanas. Unos
gitanos se acercan y uno de ellos cree reconocer a Chema. El ve una enorme
piedra y cuenta que, antes de irse al Perú, la rodeaba con su triciclo mientras
sus padres daban vivas a Fausto Coppi el célebre ciclista italiano de inicios
de los años cincuenta”.
MI PRIMA ITZIAR Y
NUEVAS REVELACIONES.
En Begoña, un almuerzo familiar con Itziar Cabezas, prima
hermana de Chema, su hijo y su nuera y amigos. Itziar recuerda a su tío, el que
se fue al Perú, a su madre y a sus otros tíos. Hay además bromas, canciones y
se ve a Chema lavando platos con el hijo y la nuera de su prima Itziar.
Chema y su equipo visitan la Fundación Sabino Arana y sus archivos de Guerra. Con gran sorpresa y emoción Chema ve la firma de su padre en una nómina del Batallón MAI Irrintzi de 1937.
La ikurriña. Herlinda narra lo que tuvo que hacer el día de
la muerte de José Salcedo. Chema se había olvidado de conseguir una ikurriña
para colocar en el féretro, tal como su padre había pedido. Herlinda tuvo que
mandarla hacer en un mercado de Lima. Vemos a Herlinda, en tiempo actual,
reproduciendo todo lo que tuvo que hacer el uno de diciembre de 2012, yendo a
la misma tienda donde compró la tela y al mismo puesto de reparación de maletas
donde se hizo la ikurriña. Vemos cómo se va confeccionando la ikurriña, la
bandera Vasca.
En el monte Acondia, alturas de Eibar, Chema, su colaborador
Aitor Bilbao y dos amigos eibarreses, expertos en Guerra Civil, recorren los
lugares, senderos y restos de trincheras en los que presumiblemente estuvo José
Salcedo y le explican a Chema por dónde está caminando y qué ocurrió allí
durante la Guerra. 
Llueve primero, graniza y nieva después. Llegan a una especie
de cueva que es en realidad un refugio, con el joven gudari. Aitor y Chema
ingresan al oscuro refugio, Chema se emociona y comenta que ahora está oliendo
la misma humedad y la misma tierra que su padre olió en 1937.
MALDITOS AVIONES
Vemos escena documental de bombardeo aéreo durante Guerra
Civil vemos y oímos texto de José Salcedo sobre esos bombardeos y sobre el
bombardeo de Gernika. Vemos a Chema caminando por la calles de Gernika, en
tiempo actual.
Chema comenta que su padre siempre le contaba que un día,
para guarecerse de la aviación enemiga, se enganchó el pantalón en una
alambrada. Ven también una caja de munición de mortero y Chema comenta que su
padre tenía una hendidura en un dedo producto de una caja de munición que le
cayó encima y le produjo una herida mal curada.
El joven gudari le dice que sí estuvo cerca de la muerte y
que sí sabía que la guerra estaba perdida, pero que eso no importaba. Vemos y
escuchamos una parte del texto de José Salcedo que se refiere al tema.
Chema visita a José Moreno, antiguo gudari del Ejército de
Euskadi, en Portugalete. Moreno le cuenta su experiencia, le muestra documentos
y fotografías. Caminan luego por Portugalete y, con un niño txistulari, el hijo
de Aitor Bilbao, se dan la mano mientras el txistu interpreta el Agur Jaunak.
 Desde las Guerras carlistas, pasando por el bombardeo de
Guernica hasta la presentación del Plan Ibarretxe. 
En esta obra de la Pelota Vasca, el  autor de Haita,  encuentra 
más argumentos e imágenes  de la
participación  heroica de la juventud, una
imagen  de José María,  un adolescente conduciendo un vehículo de
los  milicianos, en una zona donde los
aviones del neofranquismo no dejaban de bombardear.  
El hijo José María, en la casa paterna,  detiene la 
proyección y llama  a su padre, don
Pepe, quien se acerca a la pantalla y corrobora que  esa imagen corresponde al progenitor.   
Corroborada 
la identificación, anotaciones en ejemplar caligrafía,  fechas,  nombre de lugares, montañas y  de sus compañeros de las jornadas, lo conduce
a José María a  otras fuentes como  la 
filmoteca de  Bilbao y otras  instituciones. Pues en el  documental Haita,  es personificado por  un joven 
actor,  se filma el territorio
tomado,  espacio donde se sembró la tenacidad
republicana y  que se suma al  sueño de las nuevas generaciones.
La prensa española, empezando por la tv vasca ha
brindado  apoyo a la producción  de Aita, además organizaciones
culturales  que  mantienen 
vasos  comunicantes con  Latinoamérica y que insisten, hoy más que
nunca, democratizar las administraciones públicas para reemplazar con la
alegría, la opacidad de la globalización del 
mercado y alentar ideales que crecen 
en el  corazón, como ocurrió en
las  montañas, en los años sesenta  y que han conquistado el poder en este nuevo
siglo en  Uruguay, Brasil, Nicaragua,
Venezuela, Cuba y recientemente en el El Salvador.   
Como sostiene Gorka Landaburu, desde  Cambio y la TV Vasca, la abdicación del rey
Juan Carlos, ha sido una jugada maestra orquestada desde la Casa Real y que ha
contado con el aval del PP y el PSOE…en toda España persiste el retorno de la
república, se ha palpado que el sentimiento republicano adormecido, hasta
ahora, vuelve a recobrar adeptos y sobre todo en núcleos de gente joven que ni
vivió la transición ni votó la Constitución. Y en muchos países de nuestro
entorno como Francia y Alemania sus Constituciones se han ido amoldando a las
nuevas circunstancias. Aita cierra un
círculo para comprender  por qué  queremos la República.
Chema nuevamente de  retorno
a su barrio limeño de la infancia y recuerda a los tres niños compañeros de
juego en Miraflores, dos de ellos amigos ayacuchanos, amistad que era cuestionada
por una vecina. José Maria, recuerda a su madre con una frase eterna: “Debí
escribirle menos y abrazarla más”.
--
AITA: 60 minutos, se realiza entre Lima, Bilbao, Eibar,
Lekeitio, Ondárroa, Trapagarán. Música 
original  compuesta y dirigida por
Abraham Padilla Benavides.  Producción  Viceversa Lima – España   
JZA.


 
