https://diario16.com/los-colegios-centenarios-de-america-y-la-belleza-de-la-lengua-espanola/
Caraz, Ancash, Peru. Mas de un siglo y medio de vida, que ahora rendimos homenaje a la vida, no a la Guerra del 2 de Mayo, Palabras de GGM, la importancia del Idioma Espanol conservando y fortaleciendo el Quechua.
Jorge Zavaleta Alegre.
El mundo en que vivimos en 2020 es muy diferente al que construyeron nuestros abuelos. El planeta tierra tiene aproximadamente 281 millones de migrantes internacionales, cifra equivalente al 3,6% de la población global. En 1970 el número estimado de migrantes internacionales fue superior en 128 millones a la cifra de 1990 (OMS).
Seguir de cerca a la Unión Europea y su lucha contra la corrupción es indispensable para América. Pasos ejemplares ya se aprecian en la República Dominicana. Uruguay, Chile y Colombia. También en EEUU su ciudadanía exige responsabilidad al balance administrativo del ex 45avo presidente republicano Donald Trump.
La educación universitaria en Latinoamérica, empezando por el Perú, sufre profunda crisis, porque la creación de centros privados sin la debida supervisión ha convertido la formación de los niños y adolescentes en un negocio cuasi ilícito, inclusive es voz publica la participación del narcotráfico, con respaldo de parlamentarios y de jefes de Estado.
Esta realidad plantea en el subconsciente colectivo la revisión del rol de la Educación, incidir en los Colegios Nacionales, de donde emergieron promociones identificadas con suelo natal, que no precisamente laboran en su país de origen por el creciente desempleo.
Por ejemplo, los colegios de la provincia de Huaylas, en la Región Ancash, a 400 km al norte de Lima, tienen una rica historia vinculada con América Latina, si nos referimos, por ejemplo, a la Cultura Chavín de Huáncar y su presencia en las luchas por la Libertad del dominio colonial europeo, que escribió en 12 tomos el italiano Antonio Raimondi y que hoy se puede valorar a través de la lengua española, convertida en segunda lengua de Occidente.
Un breve antecedente. En la década del setenta, todos los centros educativos de esa región del Perú fueron afectados por el terremoto del 31 de Mayo 1970, que produjo la muerte de más de 70 mil personas y la disminución de altura de los nevados del Huandoy y Huascarán. El cambio climático se traduce en densas señales de deshielo.
Hoy, tras tres años de la pandemia covid19 familias enteras retornan a sus fiestas tradicionales. Cada promoción egresada del emblemático colegio nacional desfilara acompañada de bandas de músicos. Unas cincuenta orquestas participaron antes de la pandemia y hoy anuncian una fiesta para construir el nuevo camino del desarrollo con paz.
No son tiempos para hablar de guerras. La acción del general Simón Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios como escribió García Márquez, es un mensaje profundamente reflexivo. Bolívar había arrebatado al dominio español un imperio cinco veces más vasto que las Europeas, había dirigido veinte años de guerras para mantenerlo libre y unido y lo había gobernado con pulso firme hasta la semana anterior, pero a la hora de irse no se llevaba ni siquiera el consuelo de que se lo creyeran.
García Márquez, nos señala el curso de una vida que entrelaza fragmentos mediante los cuales no sólo puede reconstruirse el pasado de nuestra América sino también el laberinto, en todos sus aspectos. En este proceso histórico, los pueblos renuevan aceleradamente su población. Los nuevos habitantes, por la ausencia de colegios o escuelas, desconocen los antecedentes y tampoco tienen motivaciones para el futuro.
La urgencia del cómo vivir su marginalidad, anula el nexo entre el pasado con el presente y una profunda anomia frente al futuro. Bolívar nos da la oportunidad de reafirmar el papel que le correspondió desempeñar, que al final de sus días diría "he arado en el mar".
Los colegios nacionales, ante la crisis generalizada de las instituciones públicas, comienzan a recuperar su valor a través de sus ex alumnos. En la Constitución de la UNESCO se afirma “(...) que la amplia difusión de la cultura y la educación de la humanidad para la justicia, la libertad y la paz son indispensables a la dignidad del hombre y constituyen un deber sagrado que todas las naciones han de cumplir con un espíritu de responsabilidad y de ayuda mutua”
Es fundamental trabajar la identidad cultural en la escuela, donde los pequeños conozcan el porqué de las fiestas y las vivan como momentos de alegría y devoción de la comunidad y se sientan honrados de recibir tal importante herencia.
La literatura latinoamericana recuerda que el gran poeta César Vallejo, fue despertado cuando dormitaba en un parque cercano a los Campos Elíseos. “De dónde es usted preguntó el guardia al somnoliento latinoamericano”. La respuesta inmediata y desconcertante, fue: “De Santiago de Chuco” (tierra natal del autor de Los Heraldos Negros, pueblo minero de Los Andes de La Libertad, desconocido para el custodio francés y aún para muchos peruanos).
Esta anécdota motivó más de un estudio sobre el significado de la migración, los procesos urbanísticos, el despoblamiento de las zonas rurales, las nuevas relaciones laborales, comerciales y económicas y la mezcla de culturas que ayuda y enriquece, sin duda, la convivencia humana.
En la segunda década del siglo XXI, los latinoamericanos que viven en España y otros países de Europa, EEUU, Japón, Argentina y Chile, envían cada año, por ejemplo, al Perú, remesas por más de tres mil millones de dólares, suma que decrece en los tres últimos años, paralelamente a un creciente retorno de peruanos al país.
Entre las nuevas generaciones que desean volver al país de su infancia, hay cientos de graduados en academias de España, Washington, Nueva Jersey, Texas y Pensylvania pero la patria pequeña de la infancia es muy pequeña y cerrada.
En este nuevo siglo las religiones son varias y no hay conflicto entre ellas. El Callejón de Huaylas es una tierra de turismo con templos dedicados a diferentes vírgenes y santos. Por ejemplo la virgen de Chiquinquirá fue llevada de Colombia; San Juan, en Pueblo Libre; en el Pueblo de Tocash, la Virgen de Guadalupe, Santa Rosa, en Santo Toribio; Y en Huaylas la Virgen de la Asunción, convierten a la Provincia de Huaylas, en un circuito de fe y un referente para el turismo.
El turismo digital ha roto barreras. Las Asociaciones de exalumnos de centros educativos del Estado se han fortalecido y son vigilantes de los peligros que trae consigo la informalidad económica y la acción criminal del gobierno de Rusia y criticada anomia del Vaticano. Los partidos de izquierda han reducido su acción o han perdido credibilidad en los pueblos jóvenes, nombre con el que se encubre los cinturones de mayor pobreza que rodean a las medianas y grandes urbes latinoamericanas. El intercambio comercial entre Europa y Latinoamérica sigue siendo de exportación de minerales no procesados y alimentos como la papa, oriunda de Los Andes, a bajísimo precio.
Jorge Zavaleta Alegre
TIME.-Las tierras que tenemos en Santa Cruz, al pie del Alpamayo, son pequeñas, y he decido que tu hermano mayor se quede administrando la propiedad y tú, como hijo menor sigas estudiando. Este fue el acuerdo de una madre con sus dos hijos, ya jovenes. Eran los años cuarentadel Siglo XX, época en que los padres tenían autoridad suprema, inequívoca con sus seres queridos.
Pasaron los años y las tierras abandonadas pasaron a ser parte de organizaciones cooperativas que contribuyeron a mejorar la calidad de vida de los campesinos, pero no todos los que abandonaron el mundo rural fueron bien recibidos por las ciudades.
Pues en el siglo XXI la pobreza rural se ha trasladado a la costa, a las ciudades medias y grandes donde no existen para todos los servicios de agua, de salud y empleo. El sector privado domina todo paso en la vida.
Alpamayo, Fotografia Epimaco, Caraz, Peru 2019;La educación con el tiempo, ha dejado de ser responsabilidad del Estado para convertirse en ucrativo negocio de inversionistas y en algunos casos de dinero informal.
Hace meses años se realizó en el Ecuador el seminario “Desafíos regionales en el marco del Acuerdo de Escazú: gestión de la información sobre biodiversidad en países mega diversos”. Fue organizado por el Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) y una lista de entidades públicas y privadas vinculadas con el medio ambiente, agua y transición ecológica, defensoría del pueblo y la Universidad de Los Hemisferios, más entidades similares de Costa Rica y la Comisión Económica para America..
En el simposio se firmó el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, que reconoce dentro de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, la necesidad de construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas que proporcionen igualdad de acceso a la justicia humanos incluido el derecho al desarrollo), en un estado de derecho efectivo y una buena gobernanza.
Abuhamad Grace; Salveson Cori; StubrinLilia; Braga Carlos, en Feb 2022 (http://dx.doi.org/10.18235/0004000) presentaron a los concurrentes información sobre el ritmo de mejora de la inteligencia artificial (IA) y sorprendió incluso a los más expertos, el ritmo de creación de nuevos mercados y oportunidades de progreso en diversas áreas.
En el 2020, el BID decidió explorar opciones de política pública IA de la maquinaria agrícola de Argentina. Cerca de 1,200 empresas, abordaron el tema de “una industria intensiva en ciencia, tecnología e innovación, susceptible de introducir mejoras en autonomía y automatización en las máquinas existentes, desarrollar nuevos dispositivos y servicios, y optimizar procesos de negocio”.
Para el desarrollo de este proyecto, el banco de desarrollo, propiedad de los estados de la región, contrató a Element AI, una de las compañías líderes en el desarrollo de IA a nivel mundial, para evaluar la madurez del sector en la adopción de IA.
La transformación digital exitosa solo es posible con habilidades sólidas. No solo se trata de tecnología. Es el mensaje de los expertos Jodykay Maxwell, Fernando Pavón, Henry Mooney - Antonio García Zaballos.
La informática de bajo costo que se expande rápidamente a nuestro alrededor está cambiando sustancialmente la forma en que trabajamos, jugamos, y nos comunicamos. Pero también se preguntan: ¿puede la tecnología por sí sola garantizar la transformación digital exitosa de las empresas y organizaciones?
Sobre la digitalización de los mercados laborales y la brecha de habilidades, la ley de Moore tiene una implicación comercial importante. “La potencia informática es un motor de transformación digital y una oportunidad para competir en diferentes mercados, pero no solo se trata de tecnología”.
Y es que disponer de estas tecnologías es solo una parte de la historia. Según McKinsey, hay un conjunto de factores que podrían mejorar las posibilidades de éxito de una transformación digital: líderes adecuados y conocedores del mundo digital, Crear capacidades para la mano de obra del futuro. Capacitar a las personas para que trabajen de nuevas maneras, Contar con actualizaciones digitales de herramientas de trabajo cotidianas, y comunicar con frecuencia a través de métodos tradicionales y digitales.
Desarrollar el talento y las habilidades de los trabajadores en toda la organización es uno de los factores más importantes para el éxito en un esfuerzo de transformación digital. La teoría dice los pilares son fundamentales para una correcta transición hacia la sociedad digital, pero deben ir acompañados del marco institucional que haga posible la transición.
Los estudios recientes confirman que la COVID-19 ha acelerado la adopción tecnológica en muchos sectores.
Muchos empresarios de America Latina gastan más del 20% de sus ingresos para acceder a los servicios de banda ancha, una cantidad que supera en un 3% el umbral recomendado por la Unión Internacional de Telecomunicacio;ddenes para considerar a estos servicios accesibles. Esto hace que sea difícil ver muchos de los beneficios de la transformación digital en esta parte del planeta.
Los estudios de diversas instituciones especializadas opinan que en America Latina existe un considerable margen de mejora en términos de acceso y disponibilidad de las tecnologías digitales, especialmente si se compara con las principales economías avanzadas del mundo. Pero estas mejoras en la productividad y el crecimiento requerirían un esfuerzo paralelo de perfeccionamiento de la mano de obra, si se tienen en cuenta los niveles de madurez digital en los distintos ámbitos.
El Foro Económico Mundial de la ONU estima que es probable que 85 millones de puestos de trabajo sean desplazados en todo el mundo por los continuos avances en el desarrollo tecnológico, y que el 50% de todos los empleados actuales necesitarán volver antes de 2025.
Es fundamental prepararse para los próximos cambios en las habilidades para el trabajo. Dada la complejidad de la aplicación de las nuevas tecnologías, las empresas necesitarán, por supuesto, personas que puedan diseñar.
Las investigaciones sugieren que la demanda de habilidades sociales y emocionales crecerá para 2030. El pensamiento crítico y la capacidad de resolución de problemas le siguen de cerca, mientras que la capacidad de autogestión se está convirtiendo en algo habitual para la mano de obra del siglo XXI.
Al igual que el déficit de infraestructuras digitales, no superar la brecha de habilidades digitales tiene un costo. Las estimaciones sugieren que para 2028, algunas economías avanzadas podrían perder 11,5 billones de dólares de crecimiento del producto interior bruto (PIB) si no se aborda la brecha de las habilidades digitales.
Capacitar a las personas para que trabajen de nuevas formas y proporcionar las herramientas adecuadas para aprovechar la innovación es la forma de avanzar, y una prioridad en el marco de su Visión 2025 para la recuperación de nuestra región.
FOTO BID |
El continuo crecimiento del número de investigadores en LAC, que se ha incrementado a pesar de las restricciones económicas y superó en 2019 el millón de personas. El 74% de ellos están radicados en universidades, lo que refleja la importancia de la educación superior en la I+D (investigación y desarrollo) regional.
La producción científica de estos países sigue creciendo en la base de datos SCOPUS, alcanzando los 170,000 artículos en 2019, en donde se destacan el caso de Chile, que desplazó a Argentina del tercer puesto, detrás de Brasil y México.
“No te olvides de compartirnos tus tácticas para encontrar investigadores académicos en temáticas de estudio específicas”, nos dice Carolina Huart de la Biblioteca Felipe Herrera del BID y por Ana Ramírez, editora de Abierto al Público.
papeldearbol@gmail.com
TIME. -En el mundo, las grandes ciudades son a menudo promocionadas como los mejores destinos turísticos, y muchos de los pequeños pueblos son joyas valiosas, muy valiosas. Y las grandes urbes, con las guerras y pandemias son los espacios más vulnerables. Las iglesias se han estabilizado y ahora son mas bien comunidades que hoy comparten objetivos en el desarrollo de la urbe.
Los países más poblados del planeta son
China, India y Estados Unidos y cuentan con numerosas ciudades medianas y
pequeñas con notable bienestar, que en el siglo XXI encuentran mejor futuro.
Visitemos América, donde el sendero de los Apalaches es una ruta
señalizada del este de los Estados Unidos con una longitud de 3500 km. Se
extiende desde la Montaña Springer, estado de Georgia hasta el Monte Katahdin
en Maine y otros doce estados.
En esta extensa ruta se formaron una
larga cadena de pequeñas ciudades. EEUU, hoy tierra de todas las sangres, comienza
a retomar los antecedentes iberoamericanos en las tierras donde llegaron las
primeras comunidades religiosas de nacionalidad española y fundaron iglesias y
universidades.
Un referente es Mount St. Mary's (1809). Esa avanzada se gestó al pie de las montañas de Catoctin,
que son parte de los Apalaches, y que recorren al sur, cerca de Emmitsburg en
Maryland y Virginia, muy cerca de Washington DC.
España dominó vastísimos territorios de los que hoy son los Estados Unidos
de América durante más de tres siglos, desde que Ponce de León puso sus pies en
la península de Florida en 1513 hasta 1821. Fueron 308 años de dominio hispano.
Hay incluso quien sitúa el inicio de esa historia unos años antes, en 1508, con
la llegada a la isla de Puerto Rico.
Catoctín es parte del «Nacional Park Sistema», conjunto que se considera un
tesoro nacional y a veces, a algunos de los más famosos parques nacionales y
monumentos nacionales se les llama metafóricamente las «joyas de la reyna”.
En las últimas décadas, las escuelas y universidades estadounidenses han
retrocedido en el tiempo para incluir más información del período colonial y
mucho más de la prehistoria de los nativos americanos.
Los hispanos suman en la actualidad 57,5 millones, el 17,8% de la población
del país. Se espera que la población
hispana represente el 26,5% de la población estadounidense en 2060..
Los arquitectos latinoamericanos como Ricardo Jordán y Daniela Simioni, Carmen
Bellet Sanfeliu, Josep Maria Llop Torne, Ruben Pesci, Liana Vallicelli. de la
Unión Internacional de Arquitectos (UIA), han impulsado aspectos conceptuales
sobre la sostenibilidad en ciudades intermedias en América Latina. CEPAL, desde
su sede regional en Santiago de Chile.
En América Latina y el Caribe la pobreza se ha convertido en un problema
principalmente urbano. La reestructuración de la economía mundial afecta a las
economías nacionales en general, pero sus efectos se hacen sentir con fuerza
especial en las ciudades y en los centros urbanos.
Se estima que los municipios pueden constituirse en instituciones locales eficientes
para elaborar y materializar estrategias y programas tendientes a superar las
situaciones de pobreza, medidas que se deben complementar con otras, encaminadas
a asegurar un desarrollo económico urbano sostenible. Las autoridades locales han comenzado a
desempeñar el papel de agentes de desarrollo local, lo que les exige realizar
cambios importantes en su estructura operativa y concebir nuevas herramientas operacionales.
Las nuevas funciones urbanas: gestión para la ciudad sostenible supone elaboración
y aplicación de herramientas y estrategias que permitan una acción coherente en
las zonas donde se concentra la pobreza.
La población de América Latina y el Caribe se ha triplicado en los últimos
50 años, hasta llegar hoy en día a poco más de 500 millones de habitantes
(Naciones Unidas, 2000). Esta expansión es inédita en la historia de la región,
y ha tenido una intensidad poco conocida en el resto de las regiones del mundo.
Sin embargo, en este lapso el ritmo de incremento fue desigual.
El número medio de hijos por mujer, de aproximadamente 6 a comienzos del
período de los años cincuenta, se redujo a 2.7 en la actualidad. Las
proyecciones de población muestran que este número seguirá disminuyendo, y que
a mediados del siglo XXI la región tendrá una tasa promedio de fecundidad de
2.1 hijos por mujer, cifra que representa la condición mínima para que la población
pueda ir reemplazándose a largo plazo.
Un cambio importante que se está produciendo en la estructura etaria es el
incremento significativo de la proporción de la población en edad de trabajar.
Es decir, el potencial laboral de la región ha alcanzado en el presente ―y
seguirá mostrando en los próximos 25 años― quizás el nivel más elevado de su
historia.
Pero quizás el patrón más importante, especialmente en las décadas de 1970 y 1980, es el patrón migratorio extrarregional, es decir, la migración hacia afuera de la región, fundamentalmente hacia los Estados Unidos y, en menor medida, hacia Canadá y Europa.
En cuanto al grado de urbanización, los países de América del Sur aparecen
como los más urbanizados, en contraste con el carácter más rural de los de
América Central y el Caribe.
En los últimos diez años el proceso de urbanización y concentración
geográfica de la población de la Región ha puesto de manifiesto la importancia creciente
de las ciudades en el desarrollo económico y social de la región. Es decir, el potencial laboral de la región ha
alcanzado en el presente ―y seguirá mostrando en los próximos 25 años.
Las causas de la desconfianza,
Jorge Zavaleta Alegre Corresponsal en Latinoamerica
Rusia contra Ucrania. La guerra que no tiene cuando acabar busca como objetivo central la conquista de nuevas fuentes de riqueza para ser incorporadas a la administración del gobierno de Putin, cuya economía mixta (pública y privada) depende fundamentalmente del comercio internacional.
Algunos creen que se trata de una obsesión personal del presidente Vladimir Putin. Otros dicen que es un intento por regresar a una suerte de nueva Guerra Fría. Lo uno y lo otro son slogans para avanzar la adjudicaciones de la economía del vecino más rico con mejores relaciones con occidente., es decir con la Unión Europea y EEUU.
El Kremlin demanda el compromiso de que Ucrania no se una nunca a la OTAN, establece limitaciones en las tropas y armamentos que se puedan desplegar en los países que se unieron a esa alianza después de la caída de la Unión Soviética y exige retirar la infraestructura militar instalada en los estados de Europa del Este después de 1997.
La prensa en general especula sobre una amenaza "inminente" de Rusia sobre Ucrania, que ha puesto en alerta unos 8.500 soldados para ser desplegados en Europa oriental, ha enviado barcos de guerra al Mar Negro y ha ordenado la evacuación de los familiares de sus diplomáticos en Kiev, la capital de Ucrania.
En evidente contraste, el gobierno del presidente Volodimir Zelensky sus llamamientos buscan guardar la calma, afirmando que esta crisis se inició con la invasión rusa de Crimea y la ocupación por parte de grupos prorrusos en la región de Dombás, en el este de Ucrania, donde desde 2014 han fallecido varios miles de personas.
Una mirada a América Latina y el Caribe revela que constituye la región donde la desconfianza reduce el crecimiento y la innovación. La inversión, la iniciativa empresarial y el empleo florecen cuando las empresas y el gobierno, los trabajadores y los empleadores, los bancos y prestatarios, así como los consumidores y productores confían unos en otros.
Se pone en evidencia que la confianza dentro de las organizaciones del sector privado y público es esencial para la colaboración y la innovación. La desconfianza distorsiona la toma de decisiones democrática.
La buena noticia es que los gobiernos pueden aumentar la confianza ciudadana con promesas de ellos, con reformas del sector público que les permitan cumplir sus promesas y con reformas institucionales que refuercen los compromisos que los ciudadanos contraigan unos con otros.
Estos comentarios formulados por el Banco Interamericano de Desarrollo orientan a los responsables de la toma de decisiones en su esfuerzo para incorporar la confianza y la cohesión social en las reformas integrales necesarias para abordar los retos más difíciles de la región.
El informe incluye tópicos como: Confianza, cohesión social y crecimiento en ALAC. Medidas y determinantes de la confianza. La investigación demuestra que la confianza disminuye cuando las personas de una comunidad se ven obligadas a volverse unas contra otras. Los efectos son perdurables. '
En capítulos siguientes nos encontramos con África Occidental, donde sus comunidades perdieron a manos de los traficantes de esclavos europeos a comienzos del siglo XIX. Llegaron a tener un grado de confianza más bajo a finales del siglo XX.
En otro régimen de trabajo forzado, la mita, en el Perú colonial, las comunidades se veían obligadas a seleccionar a las personas que serían enviadas a trabajar en las minas de plata de las colonias, de las cuales nunca volverían.
Información del Banco Mundial y la BBC explican que las reformas que anuncia Putin están generando mayor descontento. Oficialmente. El 13% de los rusos vive hoy en día en la pobreza, cifra que ha estado creciendo en los últimos cinco años.
Cuando la información es sesgada, es más probable que las personas tengan ideas exageradas acerca de la fiabilidad ajena, lo cual los lleva ya sea a ser excesivamente optimistas o pesimistas.
La investigación sobre el comportamiento demuestra que las personas evitan la información que contradiga sus ideas y buscan información que las confirme.
Los políticos populistas entienden esto y les dicen a los votantes lo que desean oír. Los medios de comunicación y los políticos preocupados por su reputación de rectitud tienen incentivos para poner límites a estos impulsos populistas y comerciales. La reputación se ha convertido en una preocupación menor con la emergencia de las redes sociales y el aumento exponencial del número de proveedores de información, desde individuos hasta empresas y gobiernos.
La desconfianza reduce el crecimiento y la innovación: la inversión, la iniciativa empresarial y el empleo florecen cuando las empresas y el gobierno, los trabajadores y los empleadores, los bancos y prestatarios, así como los consumidores y productores confían unos en otros.
Este libro que comentamos orienta a los responsables de la toma de decisiones en su esfuerzo para incorporar la confianza y la cohesión social en las reformas integrales necesarias para abordar los retos más difíciles de la región.
Las organizaciones también son fundamentales. No solo en el sector privado, donde los individuos organizados en empresas suelen ser mucho más productivos que los que producen.
La desconfianza distorsiona la toma de decisiones democrática. Impide que los ciudadanos exijan mejores servicios públicos e infraestructura, y que se unan entre sí para controlar la corrupción.
Este libro orienta a los responsables de la toma de decisiones en su esfuerzo para incorporar la confianza y la cohesión social en las reformas integrales necesarias para abordar los retos más difíciles de la región.
La confianza es el problema más acuciante —y, sin embargo, el menos abordado— al que se enfrenta América Latina y el Caribe. Las consecuencias económicas y políticas de la desconfianza se propagan a toda la sociedad. La desconfianza reduce el crecimiento y la innovación: la inversión, la iniciativa empresarial y el empleo florecen cuando las empresas y el gobierno, los trabajadores y los empleadores, los bancos y prestatarios, así como los consumidores y productores confían unos en otros.
Jorge Zavaleta Alegre.
TIME.- El Perú y República Saharaui -RASD restablecieron relaciones luego
de 25 años. Esta decisión fue dada a conocer el 10
de Septiembre de 2021.
"Los Gobiernos de las repúblicas de Perú y Saharaui acordaron retomar
sus relaciones diplomáticas y reafirmar su respeto al derecho internacional y
al principio de la libre determinación de los pueblos", explica la cancillería peruana.
Las relaciones entre Perú y la RASD estaban suspendidas desde 1996, por
decisión del entonces presidente Alberto Fujimori (1990-2000) y ante presiones
de Marruecos. El régimen fujimorista es
calificado como el más corrupto de la historia de este país latinoamericano.
Fujimori remato las principales empresas públicas y fugo de Lima a la tierra de sus ancestros, y tuvo que
abandonarla por presión del gobierno japonés.
A su retorno fue llevado a prisión por violación de Derechos Humanos...
La cancillería peruana con respecto a la República Saharaui explica que las dos partes acordaron establecer lazos
"inspirados en los principios y propósitos de la Carta de la Organización
de las Naciones Unidas y de conformidad con lo que establece la Convención de
Viena sobre Relaciones Diplomáticas".
Perú había reconocido a la RASD el 16 de agosto de 1984, durante el
gobierno de Fernando Belaunde (1980-1985), gobierno democrático, que después de
varias décadas es reconocido como el más estable y abierto a las relaciones internacionales.
Con la reanudación de relaciones por el Perú, totalizan ocho los países de
la región que reconocen a la RASD: Cuba, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá,
Venezuela y Uruguay.
La RASD fue autoproclamada por los independentistas del Frente Polisario
hace 45 años sobre la antigua colonia española del Sahara Occidental, en
África, donde controla cerca de un tercio del territorio cuya soberanía
Marruecos reivindica.
El Sahara Occidental está considerado un "territorio no autónomo"
por parte de la ONU, a falta de una solución definitiva desde que España,
potencia colonial, abandonara desordenadamente este vasto territorio desértico.
El Frente Polisario exige que se celebre un referendo de autodeterminación
contemplado por la ONU, mientras Marruecos propone a lo sumo una autonomía bajo
su soberanía.
El Sahara en América Latina se percibe como un tema lejano y no es una
prioridad en la medida que no impacta directa o indirectamente en la región.
La diplomacia de Marruecos, anos atrás asumió un rol proactivo y, desde
hace algunos años, juega de manera más estratégica y dinámica en América Latina
respecto a las décadas pasadas.
Los países que no reconocen al Frente Polisario manifiestan que pueden estar relacionadas con valores
democráticos de libertad de expresión y de manifestación, también porque es un
activismo con menor impacto en la escena política y social latinoamericana.
ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) es una
alianza que agrupa al bloque de países que impulsaron el socialismo del siglo
XXI. Fue creada por Venezuela y Cuba en 2004 y reunió a gobiernos/países en
torno a afinidades políticas e ideológicas.
Venezuela y Cuba son socios de Argelia y han favorecido e impulsado al
Polisario frente a los otros países del ALBA (Bolivia, Ecuador, Nicaragua) que
reconocen a la RASD.
Cuba mantiene su relación con el Polisario pero restableció relaciones diplomáticas
con Marruecos el 2018 tras la ruptura que duró 38 años.
El fin de la era de Rafael Correa en Ecuador ha traído cambios
considerables en la política exterior ecuatoriana. Su sucesor y ex
correligionario, Lenin Moreno, abandonó el bloque del ALBA (agosto, 2018) y
tomó distancia de Venezuela.
A nivel de parlamentos el contacto con el
legislativo entre parlamentarios marroquíes y latinoamericanos ha
favorecido o reforzado la posición de Marruecos en América Latina. Los
Congresos de diferentes países de la región han emitido comunicaciones de apoyo
a la integridad territorial del Reino de Marruecos.
Papel de Arbol asociado con DIARIO16 EL MERCURIO DIGITAL PANORAMICAL TIME
Creado en 1992 por July Balarezo historiadora y egresada del Taller de Pintura Teresa Mestres (Lima-Barcelona). Jorge Zavaleta Balarezo PhD en Literatura y Cine Iberosariamerico por la Universidad de Pittsburgh PA/
2021/ Editoros en Frederick / Washington DC
Julia Zavaleta Camerieri, Psicologa y Master en adminoistracion de negocios Mountr St Mary Emmitrsburg MD
papeldearbol@gmail.com