Los estudiantes de Bolonia suelen defender con pasión su
Universidad, la más antigua del mundo occidental y con  presencia tangible en pueblos más alejados y
olvidados de América Latina, como es el Valle de Conchucos, en el Perú.
Los  franceses
argumentan que la   Universidad de
Paris  antecede a la de Boloña porque “en
un principio fue un organismo creado por estudiantes que buscaban tutores” y
“la francesa era una facultad que solicitaba estudiantes”.
Según un ranking mundial del 2015, la Universidad de Bolonia  (Università di Bologna, en italiano) se ubica
en el puesto 01 (grupo de 300), y es una de las más antiguas del mundo. 
Fue fundada  en 1088 a
partir de escuelas municipales en lugar del origen episcopal de la mayoría de
universidades europeas. Es uno de los centros de enseñanza que más alumnos congrega
de Europa, superando los 100.000 estudiantes. Desde el 2003 tiene una sede en Buenos Aires 
Posee varios museos de renombre  como el Palazzo Poggi, con un laboratorio de
observación y experimentación científica creado en el siglo XVI, que combina
arte y ciencia en sus diferentes exposiciones.
 Bologna es la ciudad
capital de la región Emilia – Romaña  y
está situada en el centro – norte de Italia. 
A menudo se conoce como “la Dotta,
la Rossa e la Grassa” (es decir, la Docta, la Roja y la Grasa). La Docta
por su antigua  universidad; la Roja por
el color los techos de la ciudad, (típico de la Edad Medieval); y la Grasa por
la maravillosa cocina de la ciudad y de la región. 
En la ciudad se mantiene sus tradiciones (como las
arquitectónicas y culinarias), y la modernidad, con exposiciones y eventos
culturales de prestigio.
En Bologna se pueden admirar su  Piazza Maggiore (Plaza Mayor) que conserva el
aspecto que ya tenía en el siglo XV, la basílica de San Petronio, el Palacio
Comunal, el Palacio del Podestá y “Palacio del Rey Enzo”. Allí se encuentran  muchos cafés, donde la gente ama sentarse
para la tertulia,  la lectura, las
discusiones que animan la  vida
cotidiana.
Su Pinacoteca Nacional es una de las más importantes colecciones de pinturas de
Italia, cuyas obras aquí conservadas recorren el arte de la región Emilia entre
los siglos XIII y XIX, con artistas muy famosos como Raffaello, los Carracci y
Guido Reni y  otros espacios dedicados a
las exposiciones temporáneas. La Pinacoteca también conserva el estudio de todo
el patrimonio artístico de la ciudad y de la región.
Los pórticos de Bologna son seguramente uno de los elementos
arquitectónicos más característicos y más conocidos.  La ciudad fue circundada por murallas desde el
III siglo hasta el siglo XX, cuando se derrumbaron para construir las actuales
grandes carreteras de circunvalación. Hoy en día se pueden ver unas partes de
las murallas en el centro histórico.  Bologna
es una de las estaciones de trenes más importantes de Italia, a la cual llegan
trenes nacionales y regionales.
A la Universidad  de
Boloña,  América Latina le debe mucho.
Solo una mención: sus  estudiantes de
Arqueología y Medicina,  en su
mayoría,  suelen viajar  por el mundo, como lo  hizo el sabio 
Antonio  Raimondi,  autor de 20 tomos sobre la historia  del Perú, recorriendo a lomo de bestia los
pueblos  de un país  atravesado por  los Andes, que nacen en La Patagonia y se
extienden  más de  5 mil 
kilómetros,  para perderse en los
arrecifes del Caribe colombiano.
CHACAS, CERCA DEL CIELO 
Los arqueólogos  y
estudiantes de ciencias afines de la Universidad de Bolonia y Roma Tre,  han logrado hacer un  inventario de la cultura pre Inca de Chavín  de 
Huántar que se extiende  por el
Callejón de Conchucos, en Ancash, a 450 kms al Noreste de Lima,  fomentando a la vez,  la creación de una  Facultad de Arqueología en la Universidad
Nacional de Huaraz.
También surgen obras sociales como un modernísimo hospital y
postas   con servicios de profesionales
de Italia, además de centros de formación de guías  y albergues para los caminantes que buscan llegar
 a los nevados como el Huascarán,
Huandoy, Alpamayo, entre otros que ya muestran los  efectos irreversibles del cambio climático.
Igualmente, los museos de sitio, bibliotecas, asociaciones de
artesanos, cuentan   con el apoyo  de  La
Operación Mato Grosso (OMG),  una
organización no gubernamental de voluntarios nacionales y extranjeros, que
desarrolla actividades de lucha contra la pobreza en Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú, con tareas caracterizadas por un
espíritu cristiano católico. Fue fundada en 1967 por el sacerdote italiano  Ugo de Censi en Milán, Italia.
 Mato  Grosso  ha convertido a Chacas, en un ejemplo  de cuan posible es el desarrollo  humano, mediante  la solidaridad y la mística de cada uno de
sus miembros.
La Mato Grosso, ha logrado 
articular una cadena internacional de comercialización de  finos trabajos  de talladores de madera, de bellos  vitrales con diseños originales. Además,  la promoción 
de  una arquitectura de madera
rústica  que rompe el brutalismo  del cemento frio de las ciudades.
El sacerdote  Ugo  de Censi,  cuya longevidad sigue siendo una amenaza para
la mano asesina de administradores públicos, responsables de contratos
millonarios en obras no planificadas por un Estado sin ética alguna. 
Por ejemplo,  el túnel que
atraviesa la maciza cordillera blanca 
para unir el Pacífico con la Amazonía, se extiende hasta Ucayali  en la frontera con el pequeño pueblo brasileño  
Cruzeiro de Sul.
El alcalde del pueblo de Chacas,  ante los oídos sordos del gobierno
central,  pidió hace tres años al Nobel
de Literatura Mario Vargas Llosa, quien fue a este lugar a pasar su cumpleaños, que interceda en su condición de garante del gobierno
del soldado Ollanta Humala que se haga justicia, que se castigue a los
responsables de los contratos lesivos a la economía de Ancash. El poder
judicial ha encarcelado al jefe regional, pero aún falta un largo camino para
resarcir  el daño causado a la comunidad,
 en tanto el 28 de Julio de este
2016,  el presidente de la república
deberá abandonar para siempre el Palacio 
de  Francisco Pizarro. 
La Universidad de Bolonia, con el apoyo oficial  de cancillería italiana, del Instituto
Italiano  de Cultura en Lima, Chile, Brasil,
Bolivia y Ecuador, sigue de  cerca el
destino de Chacas, donde los principales protagonistas  de su desarrollo son aquellos niños, pobres y
huérfanos, que integran  una comunidad, bajo el infinito cielo azul, muy azul de
los Andes, y donde los avances logrados son una lección para la humanidad.
*JZA Corresponsal Diario16 de Madrid en Washington
*JZA Corresponsal Diario16 de Madrid en Washington



 
 
 Esta investigación, parte de la
Esta investigación, parte de la  La mayor incidencia de hechos violentos se presenta en los
La mayor incidencia de hechos violentos se presenta en los 