Jorge  Zavaleta Alegre
El presidente electo 
de  los Estados Unidos, Donald
Trump, con  su discurso  “Norteamérica para los norteamericanos” ha
creado una ola de pánico entre los inmigrantes, empezando por las poblaciones
al  sur 
del  Río Bravo, conducta que
podría  desestabilizar  la 
relativa  calma  interna  
de este  país, el tercero más
poblado del planeta  y el  trigésimo quinto en porcentaje  de inmigración. Un 14,51% de la población de
Estados Unidos son inmigrantes, según  la
ONU.
Quienes apostamos por la paz, 
también exigimos abandonar  la
errada subestimación de la inmensurable fuerza emocional de miles  de miles 
de pequeños empresarios  que
buscan el derecho  a la legalidad, para continuar  aportando  
servicios e imaginación, indispensables valores en un país uno  y múltiple a la  vez, como  define la 
Historia  de los  EEUU.
Mientras Trump alienta la expulsión de inmigrantes, en Frederick,
Maryland,  el Centro  Hispano informa  que cada semana suman veintenas de  familias que buscan el asesoramiento para  constituir sus 
empresas de  servicios de limpieza
 y  en el sector 
construcción, entre otras áreas. 
Estados Unidos acabó el 2015 con una población de 321.418.820
personas, lo que supone un aumento  de
2.511.419 habitantes respecto al 2014. Hace dos años, la población femenina era
mayoritaria, con 161 millones de mujeres, lo que supone el 50,45% del total,
frente a los 158 millones de hombres que son el 49,55%. EU tiene una densidad
de población moderada de 33 habitantes por Km2.
La información demográfica y las encuestas ponen en evidencia
que  el discurso del sucesor del Obama
desestabiliza emocionalmente  tanto a
residentes como  a  potenciales inmigrantes.  No  se
quiere entender que los EEUU  de este
siglo XXI no  cuenta con la misma
población pasiva, indiferente, a la piramidal estructura  económica y social, sencillamente porque la
erupción volcánica  de la información,
gracias a Internet, permite  conocer  los 
variados matices  y  abismales 
diferencias  entre Norte  y  
Sur.
Este nuevo escenario explica 
las razones y causas  de una
progresiva aparición  de pandillas, en su
mayor parte,  centroamericanas que
habitan alrededor de   Washington DC como una desesperada forma de
expresar  su descontento y la negación a
participar de oportunidades  de vida.
 El  2014, aproximadamente 3 mil niños
centroamericanos llegaron a Maryland, huyendo de la violencia, la incertidumbre
y la inestabilidad de sus países  de
origen. El departamento  de recursos  humanos de este  estado cuenta con una diversidad  de organizaciones con servicios: legales,
traductores, clases de ciudadanía, apoyo 
de Salud Mental,  servicios  médicos 
y  vacunas, alimentos  y vestimenta.
El fenómeno  de las
pandillas, nos explican con evidente preocupación, algunos miembros del Centro
Hispano de Frederick. Tony Naranjo, notary/consultant del Centro Hispano  de Migrantes explica el porqué de conductas violentas en una zona como Maryland, con una rica tradición
migratoria sobre todo  centroamericana.
Atinadas  y  objetivas son las explicaciones  de  las
organizaciones de migrantes, que sin duda 
hoy  en día operan con mayor  eficiencia, con voluntarios que han logrado
formación académica  y experiencia
laboral en diferentes  campos.
La información que ofrece 
Frederick se puede  resumir en
los  siguientes términos: Los migrantes
de ahora llegan con un proyecto  de vida,
que incluye básicamente formar 
pequeñas  empresas.
El pánico entre los migrantes se  estaría 
provocando entre todas las poblaciones 
procedentes  del  exterior y va 
repercutiendo  en la pérdida de   la solidaridad  de antaño. 
El discurso áspero, violento, agresivo, de un presidente de los EEUU, sin duda no es suficiente para creer que sus palabras pueden convertirse en hechos o decisiones tangibles. Este país cuenta con instituciones de larga data que revelan la fortaleza de la democracia. El Congreso, con sus dos Cámaras, la Justicia, las instituciones de la sociedad civil, el respeto a la Ley en sus diferentes facetas son garantía que el tema migratorio merece un tratamiento inspirado en la Etica.
Que fresca está en la memoria de los jóvenes de las universidades norteamericanas aquellos ensayos de Franz Kafka como el Valle de Oklahoma, la tierra fértil de oportunidades para todos, empezando por los amantes del arte y la cultura.
La prensa norteamericana 
es plural,  mucho más  abierta que el  periodismo 
de múltiples  capitales  de América Latina, que se convierten en
tribunas infranqueables  del  poder de turno.
La Oficina de Migración remarca que son pecados capitales para los migrantes: la violencia doméstica, manejar bajo la influencia del alcohol o drogas (DUI), robos de objetos menores (petty thelft), posesiones pequeñas de drogas y solicitar prostitución.
Otros servicios importantes que creó la Democracia son leyes
y programas debidamente financiados para proteger la salud y la educación.
Igualmente destaca el programa de Alcohólicos Anónimos que  cuida a los adictos. Y el Frederick  Community College  que ofrece clases de English a un alto  porcentaje de migrantes hispanos que
tradicionalmente  residen en este
condado.
El diario El Tiempo Latino de Washington, nos recuerda que este nuevo año 2017, en palabras de Daisy Novoa Vásquez, despierta expectativas no sólo por la incertidumbre de tener a Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, sino por la secuencia de sucesos políticos que han estremecido al mundo y que podrían tener repercusiones a nivel global. El asesinato del embajador de Rusia en Turquía, Andrei Karlov, y los atentados terroristas en Berlín, tendrán impacto en las relaciones internacionales y podrían impactar el futuro de varias regiones y personas.
El año 2017 empezará sobre un terreno frágil e impredecible. Aquí en los Estados Unidos los recientes ataques en Turquía y Alemania podrían desestabilizar a la presidencia de EU, en tanto este gobernante proyecta intensificar la lucha contra islamistas radicales. Trump ha hablado de “erradicación de la faz de la tierra”. Del mismo modo, podría provocar injusticias contra musulmanes, dentro y fuera de los Estados Unidos. No perdamos de vista que la relativa paz mundial es muy endeble en tanto asumen el poder más gobiernos de ultra derecha que les incomoda su estabilidad material y la prosperidad de minorías privilegiadas.
Referencias
www.elmercuriodigital.net.es
http://eltiempolatino.com/news/2017/jan/02/lo-que-nos-depara-el-2017/
Estadísticas demográficas de la ONU
http://eltiempolatino.com/news/2017/jan/02/lo-que-nos-depara-el-2017/
Estadísticas demográficas de la ONU




 
