Jorge Zavaleta Alegre.-  Diario16 Madrid
A Julia Zavaleta-Camerieri, Psicóloga y estudiante MBA de Mount Saint Mary´s University y a Jorge Zavaleta Balarezo, PhD en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh.
A Julia Zavaleta-Camerieri, Psicóloga y estudiante MBA de Mount Saint Mary´s University y a Jorge Zavaleta Balarezo, PhD en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh.
El patrimonio cultural y el talento creativo de nuestros
jóvenes es, según el BID, una de las principales fuentes de nuestra riqueza
material e inmaterial que ocuparía el noveno lugar como exportador de bienes y
servicios, y representaría la cuarta fuerza laboral del planeta.
El Banco Interamericano 
de  Desarrollo, que tiene
como   partida de nacimiento el Perú de
1960, con el apoyo técnico  y financiero
para crear una moderna administración del agua 
en  Arequipa, después de un
violento  terremoto que destruyó la
incipiente infraestructura de la Ciudad Blanca del Misti.
Después de 55 años  el
BID   plantea un debate sobre la Economía
Naranja, que ocuparía el noveno lugar como exportador de bienes y servicios, y
representaría la cuarta fuerza laboral del planeta.
La denominada Economía Naranja mueve una buena aparte del PIB
de los países que la desarrollan, cuyos datos revelan la trascendencia para
cimentar el desarrollo de América Latina:
En términos de generación de empleo, en el 2011, de los 3.266
millones de trabajadores en el mundo, la Economía Naranja generó 144 millones
de empleos, de los cuales 10 millones de puestos correspondieron a América
Latina. La economía naranja es una oportunidad infinita.
LA IV ECONOMIA GLOBAL
El documento argumenta 
que si la Economía Naranja fuera un país, sería la cuarta economía del
mundo, ocuparía el noveno lugar como exportador de bienes y servicios, y
representaría la cuarta fuerza laboral del planeta.
“La economía creativa, en adelante la Economía Naranja  representa una riqueza enorme basada en el
talento, la propiedad intelectual, la conectividad y por supuesto, la herencia
cultural de nuestra región”, explican Felipe Buitrago e Iván Duque,
autores  de la  investigación.
CIFRAS
DEMOSTRATIVAS
El Cirque du Soleil emplea a más de 5.000 personas y reporta
ventas que superan los 800 millones de dólares anuales. Netflix, el video club
por correo físico y virtual, tiene 33 millones de suscriptores y comercializa
anualmente 3.600 millones de dólares por año. 
Otra referencia  es el
XXII Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, que el 2010, reunió 3.900.000
personas. El Carnaval de Río de Janeiro recibió 850.000 visitantes en 2012 quienes
consumieron 828 millones de dólares. Más de 100 horas de video son subidas cada
minuto a YouTube, acumulando en agosto de 2013 6.000 millones de horas de video
visitadas por más de 1.000 millones de personas.
La cultura en la región 
latinoamericana es  también  un negocio grande, cuyas llamadas industrias
creativas  dejan  en el subcontinente nada menos que unos de
US$174.000 millones al año. Y contribuyen con 10 millones de empleos.
OPINION DE LA  BBC
El informe del  BID,
comentado por la  BBC de Londres,  señala que pese a que la región es una
potencia cultural que ha producido literatura y música admirada en todos los
rincones del mundo, en cuanto al total de las industrias creativas, somos unos
importadores netos. Exportamos US$18.000 millones al año, pero importamos
US$28.000 millones.
Con el concurso de investigaciones de la Organización Mundial
de la Propiedad Intelectual (OMPI), la consultora Oxford Economics,  el Comercio y el Desarrollo de la UNCTAD y
otras, la obra Economía Naranja,  publicada
por la Editorial Santillana y su sello Aguilar, nos lleva  a un proyecto 
factible e innovador del  siglo
XXI.
El estudio  de 240 pp,
mediante cuadros, infografías, páginas plegables y códigos QR (enlazados con
documentos y videos), ofrece al lector una propuesta institucional, formulando
conceptos y  herramientas  para la revaloración sobre la importancia de
la economía cultural y creativa, una experiencia interactiva única, como lo
explican los editores.
Economía Naranja presenta las experiencias  de Chile, Colombia, México  y Perú sobre el uso de los sistemas de
propiedad intelectual para pequeñas empresas innovadoras, escrito por Ignacio
De León y José Fernández Donoso.
Otra área, igualmente novedosa, es la organización y
administración de los capítulos de propiedad intelectual en los acuerdos de
libre comercio con EEUU, suscritos  en
años recientes. 
HOMENAJE A GARCIA
MÁRQUEZ
Economía Naranja destaca el homenaje  a la memoria de Gabriel García Márquez,
especialmente a su esposa Mercedes Barcha, -incansable compañera de vida-, y a
esa infinita lista de admiradores, en la pluma de  Christina y Francisco  Estrada-Belli.
Otro tema  que  atrae al sector  es la historia sobre los Mayas desde una
Perspectiva Milenaria y presenta la larga y compleja  cultura, tal y como tomó forma en las tierras
bajas. 
Una exposición en honor Perú y la ciudad de Lima, sede de la
45 ª Reunión del 2003 de la Asamblea de Gobernadores del BID, presenta objetos
folclóricos y artesanías diversas regiones del Perú, revelando que la tradición
ha evolucionado dentro de las antiguas expresiones artísticas, según explica
los directivos del Museo del Banco Central del Perú.
ACCESO A INTERNET
Economía  Naranja
remarca el esfuerzo en las dos últimas décadas 
del  siglo pasado, cuando el BID
fue liderado  por el canciller uruguayo
Enrique Iglesias, que  mantuvo una
intensa actividad de apoyo a la cultura, 
que  fue  secundado relativamente  solo 
por  Argentina,  Brasil, México,  Bolivia.
El mayor acierto 
del  BID, en el Perú, fue el
desarrollo  de Internet, a través de la
Red  Científica  Peruana, 
cuyos miembros eran viejos miembros de la Red de Radioaficionados, que
utilizando la luna como satélite, 
ayudaban  a resolver  múltiples 
dificultades de los pueblos más remotos 
de un continente que atraviesa 
Los   Andes desde La Patagonia
hasta la estribaciones de  Colombia y
Venezuela.   
En términos de comercialización de la cultura entre nuestros
países, "somos la región menos integrada del mundo", le dice a BBC
Mundo Felipe Buitrago, consultor del BID y coautor del informe.
MAS  QUE LAS REMESAS
La fuerza económica de la cultura varía notoriamente a través
del continente. "Exportamos mucha más cultura latinoamericana a Europa y
Estados Unidos que a nuestros vecinos de la región", asegura el  BID.
Además muchos de nuestros artistas más exitosos, los que más
facturan, viven en sitios como Miami o en Europa, advierte el experto, lo que
hace que gran parte de los recursos que generan no lleguen a las naciones de la
región, remarca el estudio con cifras  y
diagramas.
Argentina se muestra como un líder en múltiples renglones
como el de la industria editorial y el de la producción cinematográfica. De
acuerdo a datos de UNESCO, en 2013 se produjeron 168 películas en ese país, más
que en cualquier otra nación de la región.
Según el  CERLALC, los
argentinos también encabezan la producción de libros en la región, con 65
títulos por 100.000 habitantes. Es también previsible que los gigantes
económicos de América Latina, México y Brasil, ocupan puestos altos en
cualquier tabla de producción cultural de la región.
 El universo naranja
está compuesto por la economía cultural y las industrias creativas, en cuya
intersección se encuentran las industrias culturales convencionales; las áreas
de soporte para la creatividad. 
“La economía creativa, en adelante la Economía Naranja,
representa una riqueza enorme basada en el talento, la propiedad intelectual,
la conectividad y por supuesto, la herencia cultural de nuestra región”,
explican Felipe Buitrago e Iván Duque.
El Cirque du Soleil emplea a más de 5.000 personas y reporta
ventas que superan los 800 millones de dólares anuales. Netflix, el video club
por correo físico y virtual, tiene 33 millones de suscriptores y comercializa
anualmente 3.600 millones de dólares por año. Tomado del Documento La economía
naranja. Una oportunidad infinita.
El XXII Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, en el
2010, reunión 3.900.000 personas. El Carnaval de Río de Janeiro recibió 850.000
visitantes en 2012 quienes consumieron 828 millones de dólares. Más de 100
horas de video son subidas cada minuto a YouTube, acumulando en agosto de 2013
6.000 millones de horas de video visitadas por más de 1.000 millones de
personas.
CULTURA ES TAMBIEN
UN NEGOCIO
La cultura en la región 
latinoamericana es  también es un
negocio. Y un negocio grande, señala  el
informe  del BID, cuyas llamadas
industrias creativas  dejan  en el subcontinente nada menos que unos de
US$174.000 millones al año. Y contribuyen con 10 millones de empleos.
América Latina exporta US$18.000 millones al año, pero
importamos US$28.000 millones.
Economía Naranja presenta las experiencias  de Chile, Colombia y México sobre el uso de
los sistemas de propiedad intelectual para pequeñas empresas innovadoras,
escrito por Ignacio De León y José Fernandez Donoso.
Argentina se muestra como un líder en múltiples renglones
como el de la industria editorial y el de la producción cinematográfica.
De acuerdo a datos de UNESCO, en 2013 se produjeron 168
películas en ese país, más que en cualquier otra nación de la región.
Mientras que según el Centro Regional para el Fomento del
Libro en América Latina y el Caribe, CERLALC, los argentinos también encabezan
la producción de libros en la región, con 65 títulos por 100.000 habitantes.
Es también previsible que los gigantes económicos de América
Latina, México y Brasil, ocupan puestos altos en cualquier tabla de producción
cultural de la región.
Pero otras naciones con economías más pequeñas han
desarrollado nichos de especialidad, como el de Panamá en la exportación de
libros, nuevamente según los datos de Cerlalc.
Otra área, igualmente novedosa, es la organización y
administración de los capítulos de propiedad intelectual en los acuerdos de
libre comercio con Estados Unidos, suscritos 
en años recientes. 
HOMENAJE A GARCIA MÁRQUEZ
Economía Naranja destaca el homenaje  a la memoria de Gabriel García Márquez,
especialmente a su esposa Mercedes Barcha, -incansable compañera de vida-, y a
esa infinita lista de admiradores ..., en la pluma de  Christina y Francisco  Estrada-Belli.
Otro tema  que  atrae al sector  es la historia sobre los Mayas desde una
Perspectiva Milenaria y presenta la larga y compleja  cultura, tal y como tomó forma en las tierras
bajas. 
Economía Naranja 
invita a un paseo  visual sobre
“Lo real maravilloso: Colombia a través de los ojos de sus artistas”, como una
muestra  del Centro Cultural del BID, por
el cual  han pasado los más destacados
intelectuales (escritores, poetas, pintores, historiadores, lingüistas, cineastas.
Marta Traba Taín (Buenos Aires, 1930 – Madrid,1983) fue  pionera en la actitud crítica del arte
colombiano y latinoamericano  que
enriqueció la discusión sobre el realismo socialista contra el expresionismo
abstracto, el nacionalismo versus el internacionalismo y el arte figurativo
contra el arte abstracto.
SISTEMA DE GESTION
Economía Naranja es el manual instructivo del Sistema de
Gestión de la Cadena de Suministro para los usuarios de la plataforma Proart
Puno de la ONG Asociación para el Desarrollo del Entorno del  Altiplano habitado por poblaciones aymaras y
quechuas, que en la presente década construyen un país  que se juega el desempate de la historia,
donde por siglos las culturas 
aborígenes  fueron expoliadas por
el capital inglés y norteamericano, principalmente.
Una exposición en honor Perú y la ciudad de Lima, sede de la
45 ª Reunión del 2003 de la Asamblea de Gobernadores del BID, presenta objetos
folclóricos y artesanías diversas regiones del Perú, en el que la tradición ha
evolucionado dentro de las antiguas expresiones artísticas.
La exhibición refleja las recientes innovaciones introducidas
por los artesanos y empresarios con la idea de hacer tales expresiones
económicamente sostenibles, con la participación del Museo del Banco Central
del Perú.
Economía  Naranja
remarca el esfuerzo en las dos últimas décadas 
del  siglo pasado, cuando el BID
fue liderado  por el canciller uruguayo
Enrique Iglesias, que  mantuvo una
intensa actividad de apoyo a la cultura, pero que no  fue 
secundado por ningún gobierno, ni ministerios del ramo.
De ese período 
destacan decenas  de conferencias
de los intelectuales más brillantes  de
América Latina, publicadas  en una serie
impresa y complementadas  con el uso de
la emergente tecnología de Internet, en enlace 
con las diferentes  sedes
nacionales  del  BID. 
Es lamentable  recordar
que ni los propios servidores de las sedes nacionales, como la del Perú,
mostraban interés en participar,  salvo
honrosas excepciones, desconociendo que el costo de una retrasmisión de una
charla era  no menor de  500 dólares por hora. 
INTERNET 
El mayor acierto 
del  BID, en la promoción de la
cultura,  fue  apoyar 
el desarrollo  de Internet, a
través de la Red  Científica  Peruana, 
cuyos miembros eran viejos miembros de la Red de Radioaficionados, que
utilizando la luna como satélite 
ayudaban  a resolver  múltiples 
dificultades de los pueblos más remotos 
de un continente  de
caprichosa  geografía, que atraviesa  Los  
Andes desde La Patagonia hasta la estribaciones de  Colombia y Venezuela.   
Tengo como un  grato
recuerdo en mi biblioteca familiar   tres
volúmenes de  unas 100 exposiciones,  que resumen los más variados temas de este
continente único y múltiple a la vez, abordados 
de los más  reconocidos  estudiosos de la  Región. 
A través de su Centro 
Cultural, convocaba cada año a un concurso y pequeños fondos de
estímulo,  los resultados se traducían en
propuestas valiosas protagonizadas por los sectores populares de diferentes pueblos
alejados de las capitales.
Para explicar el significado de esta política, me  atrevo a señalar algunos ejemplos de apoyo a
la  juventud del Perú: un concurso de
pintura  escolar, alentado por profesores
de primaria y una facultad de la Universidad  de San Marcos y Unesco. La primera exposición
de esas pinturas fue en Pamplona Alta, al sur de Lima, en un moderno local
construido con participación del 
vecindario.
UNA BIBLIOTECA NACIONAL 
CADA SIGLO
En América Latina se construye una biblioteca cada siglo. Otra  actividad 
del BID en Perú fue movilizar a la 
población  para la construcción de
 la sede de la Biblioteca Nacional,
mediante la Campaña  del  Sol, que rompió el marasmo del
gobernante  de turno para hacer  realidad 
esta emblemática obra, cuyas 
estructuras ahora deberían ser utilizadas de manera más intensa y
conectada con todos los colegios del Perú. Este movimiento  tuvo el apoyo de la Representación del  BID.
El BID volcó  su respaldo a esa iniciativa, a través el entonces ministro de  Educación, arquitecto Javier  Sota Nadal y del sociólogo Sinesio López, Director de la  BNP, quienes alentaron  la  Asociación de  Amigos de la BNP-AABNP.
Esta Asociación estuvo integrada por grupo de  intelectuales conocedores del Perú,  como el  historiador  Javier  Tord Nicolini, presidente; economista y poeta Richard Cacchione, de la Universidad de Oxford y Jorge  Zavaleta Alegre, periodista, Oficial de Prensa del BID (11992-2008) y miembro del equipo de Gestión, diario fundado por el economista y ex ministro de  Estado, Manuel  Romero  Caro. 
Una ironía más grande: La mayoría de las naciones
de la región comparte un idioma y nos gusta pensar que pertenecemos a una
"cultura latinoamericana", pero en términos de comercialización de la
cultura entre nuestros países, "somos la región menos integrada del
mundo", le dice a BBC Mundo Felipe Buitrago, coautor del informe  de la Economía Naranja.
MAS  QUE LAS REMESAS
La fuerza económica de la cultura varía notoriamente a través
del continente. "Exportamos mucha más cultura latinoamericana a Europa y
Estados Unidos que a nuestros vecinos de la región", afirma Economía Naranja como una de sus conclusiones.
Además muchos de nuestros artistas más exitosos, los que más
facturan, viven en sitios como Miami o en Europa, advierte el experto, lo que
hace que gran parte de los recursos que generan no lleguen a las naciones de la
región.
En el caso de México, por ejemplo, las industrias
"naranja", como denomina a estos sectores creativos de la economía,
representan US$55.000 millones, o más del doble que lo que esa nación recibe
por las remesas de mexicanos viviendo en el exterior.
Argentina es el país latinoamericano que más cine y libros ha producido desde décadas en América. Una reciente expresión es El Secreto de sus ojos, que también tiene una versión en Hollywood. El director es Juan José Campanella, teniendo como protagonista a Ricardo Darín.
Argentina es el país latinoamericano que más cine y libros ha producido desde décadas en América. Una reciente expresión es El Secreto de sus ojos, que también tiene una versión en Hollywood. El director es Juan José Campanella, teniendo como protagonista a Ricardo Darín.
También muestra que la economía creativa de Brasil, con US$66
mil millones, es mayor que las exportaciones venezolanas de petróleo (de
US$62.000 millones).
Es innegable y creciente la importancia que esas actividades
creativas, que van desde el arte tradicional hasta la creación de video juegos,
en nuestro desarrollo económico.
Buitrago responde que la intervención estatal no debe estar
en controlar contenidos, sino en crear las condiciones propicias para la
creación cultural, en temas como la protección de la propiedad intelectual.
"De lo que estamos hablando es un paso más en la
liberación de la expresión cultural, donde hay más independencia para los
creativos y para los emprendedores en estos modelos y el Estado reduce su
injerencia en los contenidos cada vez más", asegura el experto.
Lo que le da especial importancia es que en sus 240 páginas
sintetiza y sistematiza los estudios precedentes y hace de ellos la base sobre
la que el organismo internacional se propone desarrollar todo un plan de acción
con la mirada puesta en los próximos años.
Muchos los estudios que abonan el interés del BID en el tema
cultural, destaca la encuesta nacional sobre Movilidad y Estratificación
Social, que realizó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en
Bolivia (PNUD) con los “trabajos creativos” absorben el 6,1% de la Población
Económicamente Activa.
La economía naranja; es el conjunto de actividades que de
manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios
culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad
intelectual.
El universo naranja
está compuesto por:  la economía cultural
y las industrias creativas, en cuya intersección se encuentran las industrias
culturales convencionales.  Y las áreas
de soporte para la creatividad. 
¿POR QUÉ EL COLOR
NARANJA?
El color naranja suele asociarse a la cultura, la creatividad
y la identidad y es lo más cercano a identificar estas manifestaciones. “La
Economía Naranja es uno de los conceptos que está revolucionando el sector
creativo. Es una oportunidad para tomar en cuenta el talento de otros,
intercambiar ideas y dar vida a un producto completamente innovador y lleno de
valor intelectual” 
FUENTES CONSULTADAS
El Misti
El Misti
Canal 7 TV Perú conversación Marco Aurelio Denegri y  César  Hildebrandt
https://www.youtube.com/watch?v=iEP0S0dmHUk
https://www.youtube.com/watch?v=iEP0S0dmHUk
Mario Vargas Llosa  y La Sociedad del  Espectáculo
https://www.youtube.com/watch?v=P7C79Rcaavg
https://www.youtube.com/watch?v=P7C79Rcaavg






 
