CUADERNO
SOBRE POBLACIONES  VULNERABLES 
Nº 14       AÑO II         LIMA  2014
ACCION
INTERNACIONAL  DE LA MUJER Y LA POBLACION
Encuentro
de los  Países Arabes  y  
Sudamericanos.  Amazonía y sus fronteras. Particiación en  Comisión de
Población  de las Naciones Unidas.
DOCUMENTO
PUBLICO
Gracias por
su lectura
Carmen  Omonte, Ministra  de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP.
Julio  Andrés 
Rojas, Viceministro de Poblaciones Vulnerables
Lima, Perú
CUADERNOS
SOBRE POBLACIONES VULNERABLES  es  una producción de:
Oficina
de  Comunicaciones del  MIMP
Fotografias
e  información:  Centro de Documentación, Archivo  MIMP.
Directora:  Doris 
Hinojosa
Editor:  Jorge 
Zavaleta
Recuadro:
“El Perú se
encuentra abocado y decidido a desarrollar un política de inclusión social, que
también es el espíritu de su política exterior…”.  Los palestinos que se instalaron en Perú hace
más de un siglo   “impulsaron el sector
de la industria textil”. Parte de la orfebrería y la gastronomía del Perú “es
un precioso testimonio de la presencia árabe en el país”. Ollanta  Humala, 
ante la  tumba de Yaser  Arafat, padre del nacionalismo palestino,
donde depositó una ofrenda floral.  Fue
en su segunda gira por  Medio Oriente,
febrero 2014.
-- 
CONTENIDOS
I.                 
   Un 
nuevo  CUADERNO  sobre 
ACCION SOCIAL 
II.              
   La  Cuenca del 
Napo y la integración  de la
Amazonía
III.          
ASPA, Mujeres Líderes
transformando el mundo
IV.          
ASPA,  la Salud 
un  derecho universal por
conquistar 
V.              
     Las personas con discapacidad  conquistan nuevos espacios jurídicos.
VI.          
La  Población y el  Desarrollo, aportes del Perú a la  Cumbre de las NNUU de El Cairo
----
La
integración de la  Amazonía
EL ESTADO
LLEGA  LLACHAPA, EN DISTRITO DE MAZÁN 
Hasta 
abril  del 2014, han participado
en el plan 23 poblados de la cuenca del Napo correspondientes a los distritos
de Torres Causana, Napo y Mazán, incluyendo los 
poblados de Santa Martina y Mazán, capital del distrito.
El Decreto Supremo  Nº 001-2012-MIMP, que aprueba el "Plan
Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia - PNAIA 2012-2021", constituye
una Comisión Multisectorial encargada de su implementación,  que incluye una serie para descentralizar el
Estado.
En este horizonte el MIMP es la institución rectora
del PNAIA. La Ministra de la Mujer Carmen Omonte,  al iniciar su gestión ha puesto énfasis en la  consolidación de la  Acción Social del  Estado en las comunidades más alejadas
llevando servicios que solo cuentan las ciudades donde el desarrollo permite
una mejor calidad de vida de sus habitantes. 
La titular  del
MIMP ha realizado una visita de trabajo 
a la localidad de Mazán, para conocer 
 cómo  opera 
en detalle la Plataforma Itinerante
de Acción Social (PIAS- Río Napo).
En el Poblado Llachapa, del Distrito
loretano de Mazán, reconoció la labor y los proyectos del Ministerio y de otros
sectores que concurren al desarrollo local de las poblaciones de la cuenca del
Napo.
En Llachapa se promueve, con el liderazgo
del  gobierno local, planes orientados a
la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, mediante el Proyecto
JUGUEMOS.
Llachapa  cuenta
con  260 habitantes. Su población  a través del diálogo pudo dar a conocer sus
inquietudes. La Presidencia  de la
República sigue de cerca las  plataformas
de acción social, cuyo  fin es acercar al
Estado a las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad.
Las PIAS iniciaron el  primer zarpe en la  Cuenca del Napo  en julio del 2012 y hasta la segunda semana de
abril  del 2014 se han cumplido cuatro ciclos.
El  cuarto  zarpe, empezó 
la primera semana de marzo último y 
ha comprendido la visita de 25 comunidades nativas de los distritos de
Torres Causana, Napo y Mazán por el espacio de  45 días. La travesía culminó el 14 de abril.
Para el presente año 
se  han programado cinco travesías
(marzo, mayo, julio, setiembre, noviembre). Cada travesía  está diseñada para  un promedio de 15 días para su correspondiente
preparación y acondicionamiento. Cada recorrido debe  realizarse en 45 días. Se estima que la PIAS
tiene como meta  llegar a 10 mil personas
de la cuenca del Napo.
La PIAS está estructurada para ofrecer servicios
vinculados a la salud, educación, registro de identidad, seguro integral de
salud, protección de situaciones de riesgo, nutrición, etc. El programa  implica un proceso de atención sostenido, que
permita evaluar los efectos de la intervención  de todos los sectores.
 
La Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad está
diseñada para garantizar el goce de derechos de las personas en la cuenca del
río Napo y la Amazonía peruana. 
La gestión tiene como un elemento clave el
fortalecimiento de la gestión local (distrito y provincia), regional y
nacional, como el  camino que hace
posible  la creación y funcionamiento de
procesos de desarrollo sostenibles dentro del Plan Nacional de Acción por la
Infancia (PNAIA) y Plan Regional de Acción por la Infancia y Adolescencia
(PRAIA).
La Acción Social empezó en noviembre del 2012 con  el proyecto en tres gobiernos locales de
Loreto,  con el apoyo inicial de la
Fundación Bernard Van Leer – Holanda.
En el 2013, la Estrategia de Acción Social, a través
de la PIAS, llegó a 28 comunidades de los distritos de Torres Causana y Napo,
distritos de la provincia loretana de Maynas.
  
PNAIA, MAS DESCENTRALIZACION
La Región de Piura  intensificará 
su acción en pro de los niños, niñas 
y adolescentes, informó su presidente  Javier Atkins, 
en la sesión de apertura del año 2014 y segunda sesión descentralizada
de la Comisión Multisectorial Permanente encargada de la implementación del
PNAIA 2012-2021. 
En ese acto los asistentes destacaron el rol de los
gobiernos regionales de incluir en sus agendas a los niños, niñas y
adolescentes.
El viceministro de Poblaciones Vulnerables, Julio
Rojas Julca,  presidente de la Comisión
Multisectorial Permanente del PNAIA) 2012-2021,  destacó que este Plan es el instrumento marco
de política pública del Estado peruano, para articular y vincular las políticas
que se elaboren en materia de infancia y adolescencia en el país. 
Este Plan, orientará en la presente década la acción
del Estado y de la sociedad civil hacia el desarrollo integral de las niñas,
niños y adolescentes peruanos”, informó Rojas Julca.
Las metas trazadas en el PNAIA 2012-2021, son reducir
la desnutrición crónica de la primera infancia al 5%. Lograr que el 100% de las
niñas y niños de tres a cinco años de edad acceda a una educación inicial de
calidad. Que el 70%de las niñas y niños peruanos de segundo grado de primaria
alcancen un nivel suficiente de comprensión lectora y razonamiento matemático.
Se espera que al año 2021 se haya reducido la tasa de
maternidad adolescente en un 20%. Que las y los adolescentes concluyan en la
edad normativa una educación secundaria de calidad; y erradicar y disminuir la
violencia familiar contra los niños, niñas y adolescentes.
A la sesión de la Comisión asistieron los
viceministros de Salud, José Carlos del Carmen Sara; Políticas y Evaluación
Social, Alfonso Tolmos; Trabajo, Sylvia Cáceres; Derechos Humanos y Acceso a la
Justicia, Henry Ávila y el Secretario General de la Presidente del Consejo de
Ministros, Ramón Huapaya en calidad de miembros titulares de este espacio
multisectorial.
En calidad de invitados Federico Arnillas Lafert,
Presidente de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza; Felix
Grández, Director General de Bienestar de Acción Social – Despacho Presidencial
y autoridades regionales.
CENTRO DE INFORMACION EN LA ARENA
En el distrito piurano de La Arena,   su
alcalde, Claudio Ramón Naquiche, da a conocer la labor del Centro de
Información para el Desarrollo Integral del Adolescente, cuyo objetivo es que
los adolescentes compartan experiencias con otros jóvenes y adultos para el
desarrollo de sus capacidades.  Fue
visitado por los miembros de la Comisión Multisectorial del PNAIA.
----
REGLAMENTO  DE
LA LEY  DE LAS PESONAS CON DISCAPACIDAD
Con la aprobación del Reglamento de la Ley N° 29973, las
personas con discapacidad accederán a una serie de beneficios en materia  de salud, cuotas de empleo en el sector Privado,
acceso preferente a programas sociales y el programa de pensiones no
contributivas para personas con discapacidad severa y en situación de pobreza.
Un antecedente para llegar a buen puerto lo
encontramos en el Proyecto piloto Tumbes Accesible, un modelo de gestión, que
nació de una iniciativa binacional, con el 
apoyo de la  Cooperación de
la  Fundación  ecuatoriana Manuela  Espejo 
y  el  compromiso de la sociedad tumbecina, su
gobierno regional y la  participación  de los municipios. El proyecto se va extendiendo
 a otras regiones del país.
Esa experiencia, implicó la concertación de voluntades
y acciones multisectoriales, tarea que 
ha servido acumular una serie  de
elementos para que el  Congreso
apruebe  el  Reglamento de la  Nueva Ley General de la Persona con
Discapacidad N° 29973.
Dicho reglamento, publicado el 8 de abril  en el diario oficial El Peruano, establece una
serie de beneficios  en diferentes
aspectos,  como educación, deporte,
salud, entre otros. 
Este  avance legislativo
consolida la política de inclusión social del actual gobierno y abre posibilidades
a oportunidades que venían esperando las personas con discapacidad.
La Ley General de la Persona con Discapacidad, que fue
aprobada por el Congreso de la República el 24 de diciembre del 2012, faculta
al CONADIS a fiscalizar y sancionar el incumplimiento de las medidas de
accesibilidad para este sector.
También señala la obligación de las empresas del
Estado de contratar personas con discapacidad en una proporción no menor al 5%
de la totalidad de su personal.
Contempla el acceso al sistema de aseguramiento
universal para que la persona reciba servicios de rehabilitación y atención
integral. En caso de  alguna discapacidad
poco frecuente o muy costosa, la persona será atendida, según lo establece el
artículo 10 de la Ley N° 29761. 
El Reglamento, aprobado con Decreto Supremo N°
002-2014-MIMP constituye  un instrumento de
articulación multisectorial emprendido por la gestión del CONADIS, sus
funcionarios y el trabajo comprometido de los Sectores que integran el Consejo
Nacional.
La Ley y su respectivo 
Reglamento  recogen los aportes de
las regiones del país. Es un instrumento enmarcado  por la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas. A la serie de audiencias
regionales se sumaron los análisis técnicos, las propuestas y observaciones de
organizaciones de la sociedad civil.
"PIURA ACCESIBLE” 
El Gobierno Regional Piura, el Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables-MIMP, y el Consejo Nacional para la Integración de la
Persona con Discapacidad-CONADIS, suscribieron un Acta de Compromiso e
Implementación del Programa “Piura Accesible.