Papel de Arbol
lunes, 20 de mayo de 2013
PAPELDEARBOL: Estruendo Mudo y la Visión de Familia
PAPELDEARBOL: Estruendo Mudo y la Visión de  Familia:   Jorge  Zavaleta Alegre -  Semanario Cambio16-Madrid.-   “ U na mirada a la ciudad con ojos de niños”.  Es  un llamativo cartel de bienve...
Estruendo Mudo y la Visión de Familia
 Jorge  Zavaleta Alegre -  Semanario Cambio16-Madrid.-
“Una mirada a la ciudad con ojos de niños”.  Es  un
llamativo cartel de bienvenida de la municipalidad de  Miraflores a los pobladores del Perú y a los
turistas del mundo  que visitan el país,
muchos de ellos interesados en el proceso económico del Sur - Sur y/o   proyectar la vida con   la adopción de un niño o niña natural de los
Andes. 
En efecto, ese cartel sintetiza una filosofía, una serie de actividades
relacionadas con la cultura de la paz, como 
la campaña “Adopción, la visión de ser familia”, impulsada  por  los
gobiernos distritales de Lima, el Ministerio 
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la Asociación de Familias  Adoptivas Ruruchay y conocidos  artistas y comunicadores. Destaca el aporte
del Colectivo Artístico Estruendo Mudo,
de Mangomarca – Lurigancho. 
El  fin es consolidar una
red,  que logre superar  prejuicios de raza,  de sexo, de procedencia u otros  elementos  que perturban a un padre soltero o  a las familias con voluntad de adoptar un
niño o niña,   como parte esencial del
bienestar integral.
Este Mayo de 2013, declarado  por
las Naciones Unidas como el mes del Niño, la plaza principal de  Miraflores fue  escenario 
de una concurrida  manifestación
de solidaridad con la adopción.  Estruendo Mudo ofreció al público:
batucadas o percusión de tambores. Malabares con fuego. Escenificaciones como:
Por una flor, Represión infernal, Camino de Rosas, entre sus obras más
difundidas. Y paseos con zancos.
Estruendo Mudo, se inspira
en  un poema vertiginoso de César
Vallejo, que siempre alimenta la imaginación. En el verso XIII de Trilce (1922)
dice: Pienso en tu sexo./ Simplificado el corazón, pienso en tu sexo,/ ante el
hijar maduro del día./Palpo el botón de dicha, está en sazón./ Y muere un
sentimiento antiguo/ degenerado en seso.
Pienso en tu sexo, surco más prolífico/ y armonioso que el vientre de
la Sombra,/ aunque la Muerte concibe y pare/de Dios mismo. Oh Conciencia,/
pienso, sí, en el bruto libre/ que goza donde quiere, donde puede. /Oh,
escándalo de miel de los crepúsculos./ Oh estruendo mudo. Odumodneurtse!
Integrado por 5 mujeres y 12 hombres, Estruendo Mudo, es un grupo dirigido por el profesor Alfredo
Bocanegra, del  Colegio Valentin
Sujomlinski, nombre de un educador de origen ruso, que diseñó  la pedagogía de la protección de los niños:
“Nadie sufre tanto como los niños las desventuras de la guerra y a nadie
necesita tanto el pueblo como al pedagogo después de la guerra”.
Los integrantes de Estruendo Mudo
son: José Andrés Vargas, Renzo Maniquero Crispín, Angelo Torres Pérez,  Alicia Alvarado Canales, Gersson Huamán
García, Dicia Valdez Japa, Yosefín Irca de Xuca, Raúl Montoya, Angie Advvores,
Milagros Quispe Visalot, Mario José Espinoza Meléndez y otros. Todos
ellos,  tienen  como objetivo 
llevar la alegría a la comunidad, de la cual  reciben el 
aliento espiritual, de gente que mantiene  otra forma de pensar. Sus presentaciones más
aplaudidas  son  los 
pasacalles.
Los miembros de Estruendo Mundo
están convencidos en proseguir cultivando su arte y  al mismo tiempo que siguen una carrera
paralela para obtener  sustento
económico. “Los padres no siempre ven bien el arte. El pensamiento generalizado
es que el arte no da de comer”.  Los
jóvenes artistas sienten  mucha
satisfacción  unirse a la causa de los
niños sin padres  y a las familias
integradas, y ven con espíritu crítico aquellos laboratorios  de embriones que en algunos lugares del mundo
sirven para ofrecer  un nuevo
miembro  de familia.
Estruendo Mudo ha recorrido
varias ciudades del país y en sus actuaciones en   Chiclayo, 
Chancay,  Ancash y particularmente
en Oruro, observan el potencial cultural de la niñez y la adolescencia. De
Oruro,  pueblo boliviano que cultiva el
arte de la danza, destacan el famoso 
mundo de las  “Diabladas”,   festivales anuales, que compiten con los
Carnavales del Brasil.  Igualmente,
aprecian la dinámica de los  grupos de  Lurigancho como Kactus,  El Agustino y otros. La idea es que cada
distrito tenga su grupo cultural, que sea el mensajero de paz. Que el arte de
la solidaridad se amplíe. 
Su participación en el  Parque
Kennedy del 18 de Mayo,  fue un éxito.
Estruendo  Mudo, escenificó   representaciones de la fauna amazónica
y  la complejidad del bosque, con la
armonía en la  protección de  la vida de los  animales de diferentes  especies, 
hasta  que logran capacidad para
su propia supervivencia. 
“Qué suerte  tenéis los jóvenes
de hoy. Todo el mundo es vuestro, es fácil jugar, correr, saber, señala Frato, artista argentino que se suma a la
cruzada, en una ingeniosa exposición de viñetas. 
Estruendo  Mudo de Lurigancho,  se inspira en la historia de su distrito, que
se remonta a la cultura prehispánica Ruricancho, que ocupó el territorio hasta
la confluencia de los ríos Rímac y Santa Eulalia. El 24 de junio de 1571, se
fundó el pueblo "San Juan Bautista de Lurigancho".
Poco a poco la población nativa de estas zonas desaparece entre los
siglos XVI y XVII. San Juan Bautista de Lurigancho se extiende hasta
Lurigancho-Chosica y el centro poblado de Huachipa.  Actualmente 
sobrepasa el  millón de
residentes. Es el distrito más poblado del Perú y de América del Sur. Para su
mejor administración se ha dividido  en 8
zonas y 27 comunidades.  Entre las
urbanizaciones y localidades más representativas del distrito está Mangomarca,
el barrio donde nace Estruendo Mudo.
La Huaca Mangomarca o Templo Nuevo de Mangomarca, es un conjunto
arquitectónico hecho a base de tapial y de adobe. El ministerio de Cultura, se
ha hecho presente. La zona está señalizada y debidamente identificada y se ha
construido en parte un cerco perimétrico. Al lado de la Huaca Mangomarca, se ha
recuperado el parque y los colegios zonales usan la zona perimétrica para
representar el Inti Raymi o Fiesta al Dios Sol, que cada año, el 24 de
junio,  ofrece para el mundo   el mágico Cusco.
LA PEDAGOGIA DE LA ALEGRIA
El sistema de educación superior ha experimentado un crecimiento
explosivo en las últimas cuatro décadas. 
El número de trabajadores con educación superior representa casi el 30 %
de la fuerza de trabajo. Pero existe un desajuste entre la educación superior y
empleo que no sólo se traduce en subempleo. 
Los sectores de menores recursos son los más perjudicados por la baja
calidad e ineficiencia del sistema educativo.
San Juan de Lurigancho posee una capacidad exportadora de 130 millones
de dólares anuales, cifra similar a toda la región Lambayeque y superiores a
otras del país. Las actividades comerciales, manufactureras y de la
construcción son las más importantes.
Estas actividades tuvieron sus bases con la masiva migración de los
provincianos a la capital a partir de los años cincuenta e hicieron frente a su
condición marginal al laborar como vendedores ambulantes y trabajadores
dependientes. Ha generado cerca de 100 mil negocios de todos los tamaños, de
los cuales más del 50% están formalizados, según la gerencia de desarrollo
económico de la Municipalidad de SJL.
Más que recursos naturales, Lurigancho cuenta con fábricas
principalmente de confecciones, bombas centrífugas, pinturas, muebles de
madera, ladrillos y cuero. Además, envasadoras de gas, plásticos, equipos
electrodomésticos, artículos de cobre, cocinas industriales, escobillas de
ropa, embutidos y alimentos.  Variedad
servicios en alimentos y hostales, así como imprentas, líneas de transporte
público, cabinas de informática e Internet, agencias bancarias, librerías, peluquerías,
empresas de seguridad.
Las potencialidades humanas de Lurigancho se aprecian a través de su red cultural, los  operarios de construcción, confecciones,
conductores de vehículos, y profesionales como maestros, economistas, abogados,
técnicos de enfermería, técnicos de nivel intermedio, etc. De acuerdo al
"Ránking de Ejecución de Inversiones de las municipalidades de la
Provincia de Lima 2009" elaborado por el MEF,  la municipalidad de San Juan de Lurigancho
ocupa el 3er Lugar del monto presupuestal ejecutado solo detrás de San Bartolo,  y Magdalena del Mar.
Es además el distrito que tiene más hogares con uno de sus miembros
viviendo en el extranjero a nivel nacional, por ello un punto fundamental es la
importante suma de dinero que se capta a través de las "remesas"
provenientes del exterior. 
El Instituto Cultural Ruricancho, en sus diversas investigaciones
emprendidas desde el año de 1998 ha contabilizado más de una veintena de
asentamientos arqueológicos. Es uno de los distritos con mayor diversidad
arqueológica de Lima Metropolitana. Tiene un observatorio astronómico en los
altos de cerros cerca de Jicamarca. 
Lurigancho se encuentra hermanada con: Santiago de Cali, Colombia,
Cantón, China. Innsbruck, Austria,
El nombre de Estruendo Mudo   se 
extiende a grupos editoriales del Perú y otros países latinoamericanos,
como  Mitin Editores y Calato Editores.
La publicación del periódico de poesía Odumodneurtse,  posteriormente daría nombre a la editorial
Estruendomudo.   
La pedagogía que predica
es la pedagogía de la bondad, de la verdad, de la cultura de los sentimientos y
del pensamiento, la pedagogía de la formación del Hombre y del Ciudadano. El
deseo de estudiar viene con el progreso en el estudio. No depende del interés
de los niños, sino del saber estudiar. Resulta que para que el niño estudie
bien es preciso... que estudie bien.
Lima, 18 de Mayo
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
 




