Jorge Zavaleta Alegre. Canbio16.Madrid.-
En todo el mundo se
está acabando  la etapa del desarrollo
basado en la extracción  y en el
aprovechamiento inmediato de los recursos existentes y se busca un esquema de
progreso sostenible. La reflexión y el debate es cada día más intenso.
En el Perú, diversas
instituciones como la  Delegación de la Unión
Europea, el Goethe-Institut,  filmotecas
de las principales universidades, Alianza Francesa,   Centro Cultural de España , han   presentando  
decenas de documentales y películas 
de diversos países sobre el ambiente y el cambio climático  en relación con la globalización: la cultura,
la economía, los procesos migratorios, las guerras, la tala indiscriminada de
bosques, la explotación minera, la contaminación de los océanos, las cuestiones
sociales.
Destacan  los trabajos del  sueco Fredrik Gertten, con  "Bananas!*" (2009) y "Big Boys
Gone Bananas!" (2011), ganadora del Premio del Público en el Festival de
Cambridge y de otros premios.  El primero
da cuenta de los daños causados por el uso de pesticidas en las plantaciones
bananeras de Nicaragua en los años setenta y ochenta del siglo pasado y  el proceso judicial interpuesto por los
trabajadores a la compañía bananera.
Big Boys Gone Bananas!,
recuerda  el  acoso de una multinacional contra el el autor
 y su productora, a través de tácticas de
intimidación, hasta la manipulación. Un film que reflexiona sobre la libertad
de expresión, la libertad de prensa y la importancia de contar la verdad.
Más allá del fenómeno
mundial, el cambio de modelo es de especial urgencia y de excepcional
complejidad en los pueblos amazónicos y andinos. La ausencia de un compromiso
político en el desarrollo regional   ha
sido en gran parte  la razón  del atraso histórico.
La más grande
fortaleza  de las comunidades  de los Andes y la Amazonía  son sus relaciones sociales y de identidad,
alimentados por la reciprocidad y la solidaridad como  principales valores. No se puede ocultar que
hay  un deterioro de las tradiciones en
las comunidades debido a la creciente migración interna y desde otras regiones
y continentes.
ACADEMIA DE CIENCIA DE LA HABANA
Pedro L. Sotolongo,
presidente de la Academia de Ciencias de La Habana, advierte que la actual oleada
migratoria,  es una  asimétrica articulación capital / trabajo, en
los valores de competitividad, eficiencia y rentabilidad,  todo  a
despecho  de la depredación de la
Naturaleza.  
Hoy en día casi se
olvida que los pequeños productores llenan los estómagos de la mayoría de pobladores  urbanos. Sin las comunidades  no habría suficiente alimentos en los
mercados de  las principales urbes de
cada país latinoamericano. 
La agricultura familiar,
en el Perú,  contribuye  con 70% de la seguridad alimentaria nacional.
Mientras las inversiones de  grandes
grupos económicos, locales y/o internacionales   son para productos de exportación.   Esta
nueva  transición económica y social, se
traduce en el desplazamiento del  Estado 
a los lugares más remotos, dinámica que resulta difícil y costosa.   Las comunidades nativas se encuentran  dispersas en varios departamentos y agrupadas
en doces familias lingüísticas. La pluriculturalidad se hace más evidente. 
La educación no ha
conseguido la igualdad total que supondría la no discriminación. Simplemente,
la cultura minoritaria, en cuanto identidad cultural trata de supervivir o de
adaptarse  con la cultura dominante. Las
familias lingüísticas  son 13: arahuaca,
jíbaro, quechua, pano, cahuapana, tupi-guaraní, pebayagua, huitoto,
huarakmbut-harakmbet, tucano, zaparo, tacana y una agrupación denominada “sin
clasificación.
Algunas respuestas muy
claras sobre la interculturalidad  las
encontramos también  en la literatura. La balsa de piedra,  una de las novelas más célebres del  portugués José Saramago, Premio Nobel de
Literatura 1998, y una de las más aplaudidas por su ingenio, Además objeto de
una producción cinematográfica  del
cineasta George Sluizer, nos habla  de una
travesía de millones de españoles y portugueses por las aguas del centro del
océano. Los personajes vivirán una aventura antes nunca vista a bordo de una
barca cuyo viaje no se puede evitar. “La identidad de una persona no es el
nombre que tiene, el lugar dónde nació, ni la fecha que vino al mundo. La
identidad de una persona consiste simplemente en ser y el ser no puede ser negado”.
América Latina es una
tierra multicultural, hervidero de danzas, músicas y rituales. Los estudios han
identificado centenas de instrumentos usados y elaborados en zonas andinas,  decenas de  variaciones 
de antaras,  variedades de quenas
y de charangos. Pero la Amazonía no es ni tan fértil, ni tan homogénea. Las
diferencias entre selva alta y baja, entre tierras ribereñas e inter fluviales
y la potencialidad de uso de sus suelos así lo demuestran.
Tiempos difíciles
los  de hoy, el desafío  de los pueblos amazónicos va más allá  de la 
difícil geografía de la región. Es un
desafío político, económico y  cultural. Se
suma  una sociedad de gran heterogeneidad
étnica, cultural y social. 
La buena administración
de los recursos debe convertirse en el común denominador del futuro del
desarrollo andino y amazónico, abarcando tanto los recursos naturales
productivos como los valores culturales, poniendo gran énfasis en algunos
aspectos del medio ambiente tan ligados a la reducción de la extrema pobreza,
como son la calidad del agua y de la tierra.
2014, FORO MUNDIAL DE
LOS PUEBLOS INDIGENAS
El especialista en
temas amazónicos Marc Dourojeanni en su reciente investigación “Loreto
Sostenible al 2021”, plantea su posible futuro al 2021 bajo dos escenarios: el
curso actual del desarrollo y las políticas de desarrollo sostenible.  Considera que entre los conflictos más
recurrentes por la explotación de hidrocarburos está la superposición de los
lotes petroleros sobre las tierras de comunidades nativas tituladas, inscritas
o con demandas de tierra.
CHIRAPAQ,  Centro de Culturas Indígenas del Perú aprecia
que en varios países de la región, los gobiernos centrales responden  con importantes programas  sociales en sus zonas andinas, amazónicas y
que aparecen  movimientos políticos
directamente vinculados con las poblaciones nativas.  
El pleno
aprovechamiento de los recursos naturales exige un aumento de la inversión a
gran escala y alta tecnología. Si estos proyectos pueden o tiene poco
impacto  sobre el empleo y los progresos
regionales,  su aporte es indispensable
para la expansión de la base impositiva local para el suministro a bajo costo
de bienes y servicios  que demanda la
economía  andina y también  para el desarrollo económico  de cada país en su totalidad.  
Se avecina la
Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas que celebrará las Naciones Unidas
en 2014.  La educación será un de los
puntos más importantes de la agenda social. 
Investigaciones sociales indican haberse comprobado que los estudiantes
de origen indígena tarden tres años o más que el promedio de los demás jóvenes
para concluir una carrera universitaria.  Comunicadores indígenas de diferentes  países reflexionan sobre los avances y retos
de los pueblos indígenas para contar con medios de comunicación propios y
ejercer su derecho a la libertad de expresión para la defensa de sus pueblos y
territorios. 


 
