Papel de Arbol
sábado, 14 de marzo de 2015
PAPELDEARBOL: ARGENPRESS.info - Suplemento Cultural # 333.El Mur...
PAPELDEARBOL: ARGENPRESS.info - Suplemento Cultural # 333.El Mur...: L a revista semanal de Argenpress, editada en Buenos Aires,  según  encuestas especializadas, es hasta ahora la más completa  pulicac...
ARGENPRESS.info - Suplemento Cultural # 333.El Mural no la Muralla
La revista semanal de Argenpress, editada en Buenos Aires,  según  encuestas especializadas, es hasta ahora la más completa  pulicacion  dedicada a la Cultura, resaltando los aportes de cada uno de los países latinoamericanos.  En esta  Edición Nº 333, dedica un especial  a la ciudad de  Trujillo,  al Norte el Perú, fundada por  Almagro, en honor a la tierra española de Pizarro. En el  siguientte especial,  veamos cuanto queda aquí  de colonial y virreinal y  cuanto  representa el  aporte  cultural de quienes  fomaron  sus vidas allí. Un Mural no una Muralla, es el sugestivo título de una crónica sobre  el Trujillo,  ciudad del Sol y de la Luna, de Mochicas y Chimus  y de los miles de hombres y mujeres que hoy siguen labrando el desierto para la exportación  de alimentos y lo poco que queda para los pobladores locales. Un saludo para los lectores Jorge  Zavaleta:  jorgez@telefonica.net.pe
Canción
primera
Por: Miguel
Hernández
América
Latina: ¿Países bárbaros?
Por: Julio
Herrera (Desde Montreal, Canadá. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Psicología:
Ana Quiroga, el color del vestido, los vínculos y la comunicación
Por: LA
RETAGUARDIA
En el día de
la mujer trabajadora: In memoriam Domitila Marín Porcar
Por: Olivier
Herrera
Plástica: La
batalla por la herencia de Albert C. Barnes, el mecenas del Arte Impresionista
Por: John Anderson
Cuento
infantil
Por: Miriam
(Desde Managua, Nicaragua. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Trujillo, el
mural no la muralla
Por: Jorge
Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Música: La
misa
Algunos
abuelos
Por: Gustavo
E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS
CULTURAL)
Fotografía:
Bellas imágenes de Australia
Encuentro tu
boca
Por: Isabel
Fagúndez Gedler (Desde Caracas, Venezuela. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
El boliche
“El Poroto”
Por: Ricardo
San Esteban (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Canción
abierta a Joan Manuel Serrat
Por: El
Diablo Ilustrado
El cartucho
y el bazuko
Por: Jesús
Dapena Botero (Desde Vilagarcía de Arousa, España. Especial para ARGENPRESS
CULTURAL)
Poema
Por:
Guillermo Henao (Desde Medellín, Colombia. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Soy pan, soy
todo
Por: Daniel
de Cullá (Desde Burgos, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
En Daniela Saidman (Desde Venezuela.
Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)
Tango del
“Che”
Por: Miguel
Ángel Venezuela hay poetas y narradoras extraordinarias: Las poetas hablan
con voz de 
humanidad
Por: 
Olivera
Viaje a la
semilla
Por: Alejo
Carpentier
Y para
terminar: Naht King Cole canta “El Bodeguero”, en español
cultural@argenpress.info
LA BELLA DURMIENTE Y LA PLANTA DE LA VIDA
Jorge Zavaleta Alegre. Especial para C16, Argenpress, El Mercurio
La  Amazonía, con su riqueza
natural y el carácter abierto y alegre de sus habitantes,  expresa la ilusión de un paraíso donde  la humanidad podría encontrar la abundancia y
la felicidad terrenal. 
Tal visión  es  una utopía, en tanto ese inmenso territorio   siga siendo el territorio donde las  antiguas y actuales comunidades  afincadas, siguen siendo  humanos olvidados, invisibles  por el resto del mundo, soslayando su  derecho a la convivencia pacífica y el desarrollo
equitativo. 
Para cambiar  esta
realidad  existen diversas instituciones.
Una de ellas es la  Universidad Nacional
de la  Selva  en Tingo María,  que 
vuelca conocimientos para encontrar alternativas  en las industrias alimentarias,  investigaciones y cultivos  de plantas no solo ornamentales sino   para 
la acción terapéutica  y con efectos
clínicos de enfermedades hasta  hoy
incurables por la medicina occidental.
El ingeniero Orestes Zavaleta Caballero (Tayabamba),  con antecedentes familiares, entre ellos la de
un famoso  médico que salvó a su hermana del
cáncer al útero con un oportuno trasplante de piel. Orestes se dedica en la
tierra de la Bella Durmiente, en Tingo María, al mejoramiento genético de  varias especies de plantas.
El inició su labor  como agrónomo  con el cacao,  estudiando la incompatibilidad de los clones
de los cultivos del  Huallaga y Ucayali,
mediante cruces de un producto F1 y  los
efectos mediante la polinización artificial. Ese  trabajo, forma parte   de los esfuerzos  para que la región cuente con  un producto cotizado  en el más 
exigente mercado internacional.
Menciona que el  francés
Pound, en 1930,  recorrió entre  Tingo María 
e Iquitos, y seleccionó de 100 clones por propagación vegetativa:
sobrevivieron el P7  y P12, logrando la
expansión  por  Bagua, Jaén y Alto Huallaga.
Ahora, O. Zavaleta, estudia  la Planta de la Vida (Sydanium grantil hook),
conocida también como  lechero africano.
Afirma que  cura cáncer. Las primeras
investigaciones  de esta “Planta
Milagrosa”, las  realizó el científico
norteamericano Grant Hook, hace 30 años, descubriendo  un compuesto activo llamado Phorbol, cuyos
esteres  actúan en tumores, impidiendo la
proliferación  de células cancerígenas y
regenerando  los tejidos destruidos por
el cáncer.
Según la profusa bibliografía revisada nuestro entrevistado
afirma que la Planta de la Vida, también es usada en el  tratamiento del VIH (SIDA), cáncer de mamas,
del cuello uterino, del hígado, del colon, del estómago, de los pulmones, del
cerebro.  Menciona  resultados en el tratamiento de la gangrena,
lupus, diabetes, vitíligo y otras.  
Lo singular es que esta Planta de la Vida puede conservarla  en su jardín,  mediante una  espuma agrícola que posilita propagar la
planta  en forma sexual (semilla) o asexual
(vegetativa)
TURISMO E INDUSTRIA ALIMENTARIA
El  horizonte en la
Amazonía  no solo está  en el turismo exótico  o la irracional extracción de petróleo, gas y
madera. La provincia de Tocache, como 
otras del departamento de San Martín, tuvo  mucha  esperanza cuando  la carretera Marginal de la Selva comenzó a  unir físicamente Tarapoto,
en la  Región San Martín, con la capital
de Leoncio Prado,  Tingo María, donde se
ve a una Bella  Durmiente en plena
montaña, y es uno de los  atractivos para
el turismo desde lejanas tierras.
Ahora, esa  región crece
a ritmo vertiginoso y la demanda de tierras para la agricultura lícita e
ilícita que provoca trastornos ambientales. Casi todas las tierras disponibles  para actividades agropecuarias han sido
ocupadas,   poniendo en grave riesgo las áreas
con vocación forestal o de protección ecológica. 
El cultivo ilícito de la coca se ha reducido. El terrorismo
ha dejado de ser la amenaza,  como  si lo fue hace 
dos o tres décadas. La población  hoy
exige  presencia del Estado para  el apoyo   empresarial, 
pero no con contingentes policiales percibiendo ingresos  superiores a los mejores técnicos egresados
de la  Universidad  de la Selva  que colaboran con las municipalidades o  gobernaciones regionales.
El balance del trabajo  de la Comisión Nacional para el Desarrollo y
Vida sin Drogas (DEVIDA) en cuanto a promoción  de café y 
cacao o en mantenimiento de cultivos alternativos  es muy pobre, 
en tanto  las comunidades  post erradicación de coca, carecen del
respaldo prometido.
SUNAT tampoco ha
logrado de DEVIDA la colaboración  para
ampliar la capacitación y difusión a los usuarios de Insumos Químicos y Bienes
Fiscalizados (IQBF) en Tingo María.
La Universidad de la Selva,  con su Facultad  de Agronomía,  viene funcionando desde 1942, pero  sus egresados 
 emigran para enseñar, investigar
y transferir tecnología en la producción de alimentos y materia prima para la
agroindustria.  La promoción oficial
menciona que ese centro dispone de   infraestructura amplia, moderna y equipada con
tecnología de última generación. 
El ingeniero agrónomo tampoco 
encuentra oportunidades para la planificación, administración,
producción, industrialización, conservación, comercialización, etc.  La Facultad de Industrias  Alimentarias forma especialistas para
establecer sistemas de producción, en la transformación, conservación, embalaje
y comercialización de los alimentos del Alto Huallaga, de la región y del país.
DESPIERTA  LA BELLA DURMIENTE
El  Instituto de
Investigación de la Amazonía continúa su labor de apoyo al desarrollo  de diversos cultivos. Veamos solo la cocona, Solanum
sessiflorum Dunal, un fruto de sabor especial y de utilización en néctares y
mermeladas, que es poco consumido en fruta cruda. Igual tarea impulsa. 
La Amazonía, depositaria de frutales nativos tiene
importancia debido a que sus frutos, tienen sabores y aromas únicos, y son
consumidos en el país y en el extranjero. Estos frutales, por su alto
rendimiento y buena calidad contribuyen a la economía de los agricultores. 
El apoyo a las plantas medicinales debería llamar más  atención, 
como lo hace también  el Centro
Sachamama de Lamas, dirigido  por Frederique
Apffel, en proyectos  de crítica al
paradigma de conocimiento dominante  en
la teoría y práctica del desarrollo. 
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
 



