Jorge  Zavaleta Alegre  Cambio 16
Los tratados de comercio que viene alentando en el mundo el
presidente Obama, no serán tratados perfectos. Si Cuba y EEUU tienen que cambiar con el   fin de  conseguir propósitos para aspirar el  bien común
Francisco J.  Sánchez,
asesor del  presidente del presidente
norteamericano en comercio  exterior
considera que si  negociar entre dos
países es difícil, negociar con varios 
es muy difícil, sostiene el académico 
y experimentado negociador de la 
Casa  Blanca del 2009 – 2013,
durante una entrevista en Lima, como principal expositor  en un foro latinoamericano sobre Desarrollo Global ..
-¿Un  primer  comentario sobre el  TTP y otro con Europa?
-F.  Sanchez.  El 
Tratado Transpacifico – TTP, vincula a doce países de América Latina y
el segundo  une a los países  de la 
Unión  Europea  y Asia. 
Se trata de  unir para  construir 
juntos aspectos complementarios 
que faciliten las  relaciones
comerciales  y naturalmente los efectos
sociales y económicos que surgen.
EEUU  lleva  también 
adelante  negociaciones para  el 
comercio  global,  con 
Europa  y Asia,  proceso que induce a pensar  que no 
es un camino  fácil, porque el
libre comercio  es una idea, un  buen camino, pero no es la receta única,
perfecta  y que puede satisfacer a
plenitud  a todas las  partes. 
¿Por qué la separación abismal  entre los países  del Norte 
y del  Sur?
-F Sánchez. No hablemos de necesarios cambios  estructurales como  usted 
plantea. El libre mercado requiere de grandes inversiones  en el campo de la  educación, la 
innovación tecnológica, la  salud
pública, para encontrar  equilibrios en
los  términos de intercambio. Los países
han crecido  y seguirán creciendo
constantemente por muchos años, como es el caso 
de  Chile, Perú. Pero hay otros
países como  Argentina, Brasil y
Venezuela que están intentando otro 
esquema.
-¿En el Perú 99% de la riqueza está en manos  del  1%
de la población. Este crecimiento puede ser reconocido como modernidad, justo y
ético?
-F. Sánchez.  El libre
mercado no necesariamente  tiene que  ser negativo, lo  que tiene que 
hacer un país continuar con la inversión para mejorar la educación, la
justicia. El cambio   compromete a todos.
-¿Y  en el caso  de EU y 
Cuba?
El comercio  de Cuba con
EEUU  y viceversa  implica un cambio  de actitud, de rumbo, de ambos países.
El mercado no es perfecto, hay diversos sectores que tratan
de ejercer  el control con demasiada
intensidad, considerar a las personas no como cosas sino  de una necesaria  convivencia saludable en bien de la  humanidad. 
¿Los  tratados  de comercio, 
cuyas negociaciones lidera  EEUU
no significan el monopolio de presumir 
la verdad, la  razón y soslayar
las demandas  del  estados del Sur?  
F.  Sanchez.  El TTP o 
Tratado Comercial  Transpacífico,
que ha sido negociado  por  doce países no es un instrumento perfecto que
puede atender las aspiraciones de cada uno, pero  si es una herramienta de mucho  valor. “Un tratado como el  TTP es el arte de lo posible”
Esos  mismos
objetivos  se  buscan con el tratado con  Europa 
y Asia, porque tienen realidades distintas. Los  intercambios 
no se  reducen a las  simples 
mercancías  sino al
intercambio  de  tecnología, innovación, cultura  y 
buena educación.
¿Cuál es  su análisis
y  comentario respecto a la economía  mono exportadora:  minerales 
y productos agrícolas sin mayor valor agregado?
-F Sanchez. El libre mercado no  es una fórmula mágica que puede resolver  todo. 
La definición más cercana es la economía familiar sustentada en  el consumo, el ahorro y la inversión. Para
lograr unas finanzas sanas es necesario saber llevar un balance entre estos
tres aspectos. 
Es necesario  valorar
los ejemplos exitosos. Creo que la competitividad  y confianza son  indispensables.
*Francisco J. Sánchez, hijo de padres españoles, nacido en
Florida, al sur de los EEUU. Ha sido subsecretario de Comercio Internacional
del Departamento de Comercio de EEUU, con el gobierno de Barack Obama, entre
2009 y 2013. Bachiller en administración de la Universidad Estatal de
Florida,  Master en Administración
Pública del Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard. También ha sido
asistente especial de Hilary Clinton. en la Casa Blanca, con el mandato de Bill Clinton.
Promovió la creación de  nuevos empleos, reforzar el espíritu competitivo americano a través de todas las 
industrias; como también ayudar a responder a los retos de acceso a mercados y 
apoyar los esfuerzos para el fortalecimiento y desarrollo de la competitividad industrial de los E.U.  Como unos de los consejeros principales al Presidente Obama durante la campaña  presidencial del 2008, Sánchez ejerció como el Presidente del Consejo Nacional de  Liderazgo Hispano y contribuyó al apoyo de la política estadounidense hacia América  Latina.  
También se desempeñó como Subsecretario de Aviación y Asuntos Internacionales en  el Departamento de Transporte de EU. durante la administración Clinton, donde  desarrolló la política de aviación y supervisó las negociaciones internacionales. 



 
