En el Callejón de Huaylas, al Norte del Perú, un pueblo entero, desparece por aguas contaminadas por una minera   suiza. 
Cuando llegó al Perú  el italiano Antonio  Raimondi,  formó   su familia  en  Huaraz, capital  de la Región Ancash, y una de  sus obras, según la  historiografía local,  denominó la Suiza Peruana a las pequeñas ciudades del  Callejón de Huaylas, 
Sin embargo, la semejanza  del paisaje no  necesariamente determina la misma conducta individual o empresarial. 
La crónica de la  minería en el distrito de  Santo  Toribio, permite interrogarse  y censurar sobre cómo una empresa de  Suiza, a  través de cuatro caras distintas, ocultan a Suiza y  está acabando con la naturaleza  y  su población,  violando las normas de la  Autoridad  Nacional  del  Agua, inclusive con métodos  vedados, y violentos como es la imposición  del  capital sobre los poderes  del Estado  Peruano,
La cooperación suiza
La directora de la Cooperación Suiza, Beatrice Maser, informó que se trabaja activamente en Perú desde 1991. Recordó que la primera decisión fue financiar el pago de 10 millones de Francos suizos (USD 9.4 millones) para amortizar las deudas peruanas con instituciones financieras internacionales. En 1993, SECO anuló deudas bilaterales del Perú por un importe de 196 millones de francos suizos (USD 184 millones).. Con esta medida, se creó un fondo contravalor de 49 millones de francos suizos (USD 46 millones), que sirvió para financiar 112 proyectos de desarrollo  en el período 1994-2000.
Entre 2003 y 2008, su prioridad fue impulsar el comercio  y las inversiones. Entre 2009 y 2012, Suiza consolidó su programa en temas prioritarios como la promoción y diversificación del comercio, el soporte macroeconómico, la administración de las finanzas públicas, la mejora del clima de negocios para fomentar la competitividad de las PYME, entre otros.
Jorge Zavaleta Alegre
SANTO TORIBIO, UN PUEBLO AMENAZADO POR LA MINERIA
El apoyo al desarrollo de la
gestión de la grandes empresas según el" Ministerio de Energía  y Minas 
y Propuesta Ciudadana", en el  2012, 
se redujo a 41 millones de soles.
Una delegación de Ancash - Santo
Toribio, que representa a uno de los distritos del circuito turístico  Callejón de Huaylas  reveló  una dramática  historia 
contra la vida.
 El agua que contamina una minera, es un
problema que la Dirección de Organismo de Vigilancia del Agua Dirección de
Ancash – OEFA no responde a sus demandas, porque el congresista Freddy
Otárola  y el Ministro ambiental  Pulgar Vidal Otárola, ambos de Ancash, traban
el  reclamo, explicaron a Diario UNO y a
Prensa Ancashina que cumple 35 años, apoyando el  desarrollo de las 22 provincias de Ancash.
Las autoridades, dirigentes
institucionales y pobladores del distrito de Santo Toribio,  explican que según Ley N°25255 del 19 de
junio de 1990, es un pueblo que tiene como actividad principal la agricultura
de autoconsumo, crianza de animales domésticos 
con intensa escasez del recurso hídrico.
“Nuestras fuentes de
abastecimiento de agua se encuentran en forma de manantiales que tienen su
origen en  las aguas subterráneas que se
infiltran en la cabecera de cuenca y afloran en los lugares donde existen
rajaduras o quiebres de la roca de fundación”, explican los pobladores  a Diario 
UNO  y Prensa Ancashina, con 35
años de labor.
ESTRATEGIA SUIZA
Existe una concesión minera
denominada “MAGSUS” de 200 hectáreas, ubicado entre las quebradas de Millpoc,
Huinco y Canchayoc en el paraje denominado Puac – barrio de Quecuas - Santo
Toribio. 
La empresa minera Suiza Peruana S.A valiéndose del amparo de dicha concesión
minera,  del 2004 por el Instituto
Nacional de Concesiones y Catastro Minero (INACC)  dio inicio a sus operaciones en la
informalidad,  con la empresa Peña y
Acosta  por un período de 8 años
(2004-2012). La minera, firmó un convenio
secreto con el entonces alcalde de la Municipalidad Distrital de Santo
Toribio  señor Herbet Aguirre Cotos,
La empresa minera está
confundiendo a la población por sus constantes cambios de razón social,
inicialmente como Suiza Peruana S.A, luego Peña y Acosta, actualmente como
Qulqitika Minerals,  y uno de sus
representantes enviados pertenece a la empresa minera Denwood Holdings Perú
Metals.
La empresa minera Peña y Acosta
hizo uso del agua de la micro cuenca Puac durante 8 años sin autorización de la
Autoridad Local del Agua – Huaraz. La explotación informal del yacimiento
minero MAGSUS ha alterado el curso de las aguas subterráneas cuyas filtraciones
en los socavones contaminan el agua con óxidos de fierro o metales pesados,
cuyos  efectos  saltan a la vista,
Santo Toribio es un lugar con
gran potencial turístico, posee varios restos arqueológicos como Cashacoto,
Amairca y Chuntayoc, en el sector. El impacto de las explosiones sobre la fauna
silvestre que habitaba en esta micro cuenca ha sido obviamente afectada. Las
empresas Peña y Qulqitika,  visitan con
la policía  y la fiscalía para amedrentar
a la población.
Santo Toribio, hace votos por
conseguir el desarrollo sostenible del distrito en medio de un clima de PAZ y
en armonía con el medio ambiente en aras de la justicia y el bienestar de las
futuras generaciones.
papeldearbol@gmail.com


 
