Jorge  Zavaleta 
Alegre. Lima-Madrid-Nueva York
“La
inevitable tendencia creciente en las tarifas eléctricas es una bomba de tiempo
para cualquiera que sea el próximo Presidente”, El Gasoducto Sur Andino  no tiene  estudio de mercado.   El usuario de la electricidad hará realidad el  Gasoducto del  Sur Peruano, Con ese aporte se obtendría  financiamiento para la obra, declara Manuel  Romero, en la siguiente
entrevista.
…                              
                                  .
                                    del gasoducto al sur con la tuya y con la mía”
   La democracia, la  gobernabilidad y el  bienestar son claves  para 
lograr  el desarrollo. Manuel
Romero  Caro  ex decano del Colegio de Economistas y  fundador en 
1990 del diario especializado Gestión, explica a los lectores  de 
UNO  las  limitaciones de los  proyectos energéticos del  gobierno, sin que pasen por el Sistema de
Inversión Pública (SNIP),  con sobrevaluaciones
 e inclusive sin previo estudio del
mercado.  
Tomando  como 
un  referente a Odebrechet  en el 
Gasoducto Sur Peruano  pide al
Estado una  explicación sobre el por qué  se  otorgó
el mayor proyecto de inversión hasta la fecha sin efectuar un estudio de mercado,
sobre todo si de eso depende el monto del subsidio que todos los consumidores
eléctricos hemos empezado a aportar.
Ya
se pueden evaluar los  avances  del 
GSP. Hace  quince mes  que el gobierno otorgo  la 
buena pro del GSP.
MERC. El consorcio Camisea
otorgaría una parte del gas que necesita el GSP, pero para el resto no hay
seguridad porque el Gobierno no puede obligar a usar ese gasoducto. Sobre el
aporte de los consumidores, nadie sabe cuánto se aportará ni por cuantos años.
Esto dependerá   de la demanda del GSP. 
El  gobierno otorgo la  concesión  sin  tener  un estudio 
de mercado y en los 15 meses después de la firma tampoco se ve que esté
haciendo un esfuerzo por concretar contratos a firme. 
Inclusive el gerente del GSP
reiteradamente ha declarado que él no ve a un 
grupo del gobierno (ni en Electro Perú, el MEF   o Pro inversión)  que esté 
dedicado a lograr  un contrato  de 
suministro de  gas natural
que  asegure  clientes 
al sur. Pero   Electro Perú (ELP)
garantizará (con el dinero de los consumidores) 
que el ducto tenga una carga de 
500 millones de pies  cúbicos (mmpcd).
-¿Cómo se explica esa
aseveración?
MERC.El contrato de concesión
obliga a que  la empresa  estatal aporte diariamente la  diferencia entre la meta establecida (500
millones de pies cúbicos día- mmpcd) y la demanda de transporte. Por ejemplo si
solo se transportaran 400 mmpcd,
ELP tendría que aportar 100mmpc, los que sería
cargados a todos nosotros. El  contrato
establece  que el subsidio termina cuando
la demanda supera la meta  por tres
años  consecutivos, o 3 veces en un
período de 5 años. En otras palabras el Gobierno garantiza la rentabilidad del
GSP con la tuya y con la mía.
OSINERGMIN YA SUBIO TARIFAS
Osinergmin  informa  que  ya
 a 
partir  de mayo   del 
2015 y  a  través de 
cargos  en  las 
tarifas eléctricas  ya han
empezado  a cobrar  dicho aporte. El  problema es que  a 
diferencia  del  gasoducto 
de  Camisea,  el subsidio  demoró  menos de cinco años. En el  GSP esto tomaría mucho más tiempo.  
¿Qué
argumentos  da la ganadora firma
brasileña?.
MERC.Jorge Barata,  director ejecutivo de Odebrechet Latinvest  afirma 
que  es  muy 
probable que  nunca  se use la 
garantía  de los consumidores, ,
asegurando que  el GSP se concluirá  en el 2017. Pero en la situación en que está
nuestra economía eso no se daría porque la oferta eléctrica supera muy
largamente a la demanda  red
principal  del gobierno.
"Pero en el caso del gasoducto de Camisea 
el
subsidio de los consumidores 
duró menos de 5 años"
MERC. Es que ese ducto cubre la demanda de
Lima . Y hay que tener en cuenta que de acuerdo 
al  INEI, al  2004 el   PBI de Lima 
superaba en más de 6 veces al 
de  Arequipa, Moquegua y  Tacna 
juntos.  Y  el 
consumo de energía  eléctrica  de Lima 
seria  el  triple 
de  esas  tres 
regiones.
 Además hay que
tener en cuenta que en el caso del ducto de Camisea, transcurrieron
aproximadamente 10 años  para llegar a
los 500mmpcd, y eso se logró en un período de bonanza económica, de demanda
creciente, que como todos sabemos, no es el caso actualmente.                                                                       
¿Pero ProInversión
desarrolló algún esfuerzo para determinar el mercado del GSP?
MERC. Pro inversión sacó un
comunicado en dos diarios nacionales y 4 del sur en el que se informaba a todos
los interesados en contar con el gas que transportaría el GSP, para que comunicaran
a dicha entidad  “su expresión  de 
interés” para poder calificar  como  “consumidores
iniciales”
Pero se trataba  de un trámite que no era contractual ni conllevaba  ninguna penalidad  si se incumplía el interés. 
En esas condiciones era
obvio que le iban a llover lo “pedidos” y 
se recibieron expresiones por 850 mmpcd de Quillabamba,  Enesur, Generalima, Southern Aceros  Arequipa, 
Cementos  Yura , Industrias  Cahimayo, etc, que  no  garantizaban  nada. Lo que necesita el GSP son contratos a
firme. Y el gran demandante de electricidad , que era el  publicitado complejo   petroquímico 
está congelado. 
También se afirma que con la
Central de Quillabamba, el nodo energético 
y la  reserva  fría de 
Enersur, sumarían en conjunto 500 mmpcd, dando a  entender que no había problema. Pero eso
solo  sería posible si esas  unidades 
funcionaran  en plena  caga y tuvieran  demanda 
suficiente,  lo cual no  sería 
el  caso. 
¿Acaso nadie se preocupa por
defender   los intereses de los  consumidores?
MERC. Es por ello que, con
tiempo, estamos alertando sobre esta desidia gubernamental , ya que al final
los que van a terminar pagando serán los consumidores . Porque los aumentos en
las tarifas continuarán y serán mayores; no solo por los cargos
correspondientes al GSP sino por una serie de cargos  por otros conceptos , ya que se está
utilizando el mecanismo de las cargos en la facturación eléctrica, como instrumento
de financiación de los más diversos conceptos.
Es evidente que una parte del aumento es por
el incremento del tipo de cambio, pero el resto se origina en cargos indebidos.
Y la tendencia creciente en las tarifas en algún momento originará protesta de
los consumidores, y esto constituye una verdadera bomba de tiempo para el  (o la) que sea el próximo presidente del
Perú. 
¿Y si la demanda  de 
energía no cubriera  los  500 mmpcd, entonces   la  exportación
de electricidad  sería la alternativa?
MERC. En este 
sentido el  país más  probable sería  Chile, 
ya  que  Bolivia y Ecuador tienen  excedentes 
y con  Brasil no hay  interconexión. En lo que  respecta con el  país vecino del sur las exportaciones tendrían
que vencer las posibles protestas que se originarían al respecto y se tendría
que concretar  la  interconexión 
de 400 kms de línea  de alta  tensión entre 
Tacna y la  estación Crucero en
Atacama.
Y aun cuando
fueran superados  esos problemas, existe  el inconveniente de que la electricidad que  se vendería   
a  Chile,  seria energía “interrumpible”. Y lo que demandaría  Chile 
serían  contratos  firmes y a mediano plazo.  Y el  gobierno
difícilmente suscribiría  compromisos de
esta  naturaleza, porque  sin en el futuro se reactivara la  demanda de electricidad  y  no se
pudiera abastecer al mercado doméstico porque 
se autorizaron  exportaciones  a 
Chile, esto traería  un costo  político muy 
difícil  de  asumir para el gobierno de turno. 
La condición de GSP  es un tema que la ministra María Ortiz
debe  conocer  muy bien, porque ella integraba el Comité de
Pro inversión que fue sustituido por  un   Comité dirigido por el cuestionado Edgar  Ramírez, quien fue el que otorgó la  buena pro. Nadie sabe a cuántos miles de
millones ascenderá el subsidio de los consumidores.
¿Y es cierto que estos
subsidios a los consumidores se hubieran evitado si el Gobierno hubiera tenido
una mano mas firme cuando Odebrecht era dueño de Kuntur?
MERC. El problema de los
aportes de los consumidores se origina en el trato sumamente preferencial que
el Gobierno peruano  le otorga a Kuntur
(cuando esta era propiedad de Odb), al no ejecutar una carta fianza de casi US
$70 millones por incumplimiento de sus obligaciones contractuales.
Hay que recordar que el
contrato de Kuntur era clarísimamente más desfavorable a Odb, ya que en ese
contrato  no había subsidio para los
consumidores,  ellos , y no el gobierno, asumían
los incrementos de costos, el financiamiento era responsabilidad del concesionario,
etc . 
Y obviamente Odb , al evaluar la compra de Kuntur, sabía muy bien las
características y restricciones que tenía dicho contrato. Tan es así que,
infructuosamente, trató que se le otorgara el subsidio a los consumidores a
dicha empresa, lo que no le correspondía porque la concesión no se la había
ganado en un proceso de competencia.   
“Consumidores de luz
comienzan a protestar 
por  alza de  tarifas para subsidiar gasoducto”
Pocos meses después, en el
concurso para el otorgamiento de la concesión del GSP,  el otro consorcio competidor solicitó algo
elemental   para que Odb no tuviera
ventajas: que se liquidara Kuntur y que cualquiera que fuera el ganador del
concurso pudiera comprar a precios de mercado el Estudio de Impacto Ambiental
efectuado por Kuntur (y que representaba adelantar el plazo de entrega del GSP
en un año y medio) , sin embargo el Gobierno rechazó dicha solicitud.
Seguimos buscando el hilo de
la madeja. Una vez otorgada la concesión del GSP a Odb, y cuando sí le convenía
a Odb  la liquidación del contrato de Kuntur
para que esta pudiera transferir al GSP el Estudio de Impacto Ambiental
aprobado y otros estudios, recién Kuntur decide renunciar a la concesión que
todavía mantenía vigente. Y el Gobierno, muy solicito acepta dicha solicitud.


 
