Jorge Zavaleta Alegre
La sociedad digital transforma  la vida cotidiana y laboral de todos nosotros
irreversible y  radicalmente. Hay  buenas razones para leer, una verdad  evidente, pero no por ello está demás
repetirla.
Magazin Deustchland - DE,
en su edición dedicada a esta Sociedad Digital, coincide con la visión  que es imprescindible que el  libro, sea 
como un   “Escrito en el Agua”,  título que simboliza una realidad  contemporánea en el argumento de una de las
obras más destacadas  del poeta y editor
peruano  Ricardo  Silva-Santisteban, presidente de  la 
Academia Peruana de la Lengua, elegido por unanimidad de sus miembros e
integrante del Fondo Editorial de la  
Pontificia Universidad Católica-PUCP.
El ex rector de esa casa de estudios, Salomón Lerner Febres,   desde
la presidencia de la Comisión de la 
Verdad,  impulsó la defensa de las
Derechos  Humanos,   frente a  las consecuencias de la demencial  guerra interna entre Sendero Luminoso, una
agrupación mesiánica y  suicida, y   un Estado (1980-2000) incapacitado para
responder solo  con represión
indiscriminada, ausente de una propuesta sustentada en la educación, la salud y
el rescate del potencial productivo  de
las  zonas más amenazadas por la
violencia.       
Volviendo a DE, esta publicación  presenta a 
Philipp Riederi, con 20 años cumplidos, como uno de los muchos jóvenes
que ya son activos  “consultores  de empresa”, cuya asombrosa autoridad
llevó  al periódico “Berliner Morgenpost”
a comentar: “Podría llegar a ser uno de aquellos a quien los sociólogos citarán
dentro de 150 años para explicar lo que sucedió entonces”.
El embajador Norbert Ridel, delegado  de la cibernética en el Ministerio  de Relaciones 
Exteriores  de  Alemania, manifiesta  la importancia de defender los  derechos humanos  también en la era digital. “Los  derechos 
humanos tienen vigencia tanto on line como off line”: 
“Para la democracia se necesita libertad y la libertad
presupone un espacio libre de control estatal. En la cibernética internacional
surgen actores  completamente nuevos”, se
evidencia  en los debates y propuestas de
la ONU.
Este preámbulo  busca  promover 
que las  Bibliotecas, empezando
con la Biblioteca Nacional del Perú,  ingresen 
a la era de la digitalización de textos que señala la currícula del
Ministerio de Educación. 
El Fondo Editorial de la BNP, ha comenzado a publicar  algunas obras impresas, acompañando una
versión digital  e incorporándolas a la
Red de Internet.  Los promotores de la “Asociación
de Amigos de las Bibliotecas del Perú”,  están convencidos que  para llegar a cada escuela  o colegio 
de la caprichosa  geografía de
los  Andes, no es posible aún incorporar
el ADN del libro digital en las empresas privadas del  sector.
Ricardo Silva-Santisteban, 
presidente de la Academia Peruana de la Lengua, elegido en el 2015, afirma
 que el “derrumbe” de la educación en el
país, en todos los niveles, está provocando una profunda crisis en el habla del
español, por lo que no puede compartir la opinión que se atribuye a José de la
Riva Agüero, quien alguna vez sostuvo que hacia 1940 el Perú era el país
latinoamericano en el que mejor se hablaba el castellano. 
Silva-Santisteban es un convencido de la necesidad de mejorar
la enseñanza de la gramática y difundir la lectura de los clásicos de la
literatura. Los jóvenes de hoy sufren graves carencias respecto del idioma y su
vocabulario es muy limitado. Bienvenidos los anuncios de revivir las ediciones de
los Clásicos Peruanos de los primeros años de la década de los setenta.
Silva-Santisteban (Lima, 1941) es uno de los pilares de la
poesía peruana de las últimas décadas. A su labor como poeta, editor y crítico
hay que agregar su extraordinario trabajo como traductor y director de una de
las mejores colecciones de literatura  que existen hoy en castellano: El
Manantial Oculto.  
Comentario similar cabe para el libro Víctor Hugo en el Perú,  auspiciado por la Embajada de Francia. Silva-Santisteban
escribe que “este libro pretende ser el 
homenaje  peruano en
celebración  del bicentenario  del nacimiento  del 
poeta francés  Víctor Hugo
(1802-1885). En palabras  del fallecido  escritor 
Estuardo Núñez, es el autor galo que “sentó la raigambre más firme en
nuestra cultura literaria  del siglo  XIX”. Habría  que sumar la excelente antología del
romanticismo inglés La música de la humanidad (Tusquets, 1993).
En España,  el nombre
de Silva-Santisteban está vinculado a una de las ediciones de referencia de la
poesía completa de Mallarmé en castellano (Hiperión, 1980, en dos volúmenes),
trabajo memorable y monumental, que, al menos todas las bibliotecas
universitarias del orbe hispánico debieran tener considerando los volúmenes de Stéphane
Mallarmé en castellano, Poesías y Divagaciones, en cuyas más
de mil quinientas páginas  se tradujo  toda su obra, incluyendo los escritos en prosa,
y se repasó con rigor la historia de su recepción en nuestra lengua.
A mediados de los
noventa, Silva-Santisteban emprendió la edición facsimilar completa de la
poesía de César Vallejo, que después completó con el teatro y la narrativa.
Editó y prologó las obras de César Moro. Escribió artículos canónicos sobre
Westphalen y Eguren, y preparó una amplia y completa antología del teatro
escrito en el Perú. 
Por varios años, el profesor Silva-Santisteban  ha dirigido la colección El Manantial Oculto,
auspiciada por el Rectorado de la PUCP. Cada volumen muestra el buen gusto
poético y  un excelente criterio
editorial. Esta invalorable colección rescata a poetas peruanos del siglo XIX,
como Manuel González Prada y sus Baladas,
y muestra la genial particularidad  de la
vanguardia latinoamericana, como en  5
metros de poemas, de Carlos Oquendo de Amat, publicado originalmente en
1927. 
El trabajo del editor se amplía a la recuperación de
traducciones históricas de obras clásicas, como la versión de  Cantos de Leopardi,  realizada a finales del XIX por el colombiano
Antonio Gómez Restrepo, las de Valéry a cargo del poeta cubano Mariano Brull
(1891-1956) o los dos tomos del Fausto de Goethe vertido por el
chileno Manuel Antonio Matta, cuya primera edición es de 1907. 
Se construye así un registro accesible  despojado, de toda intención academicista, que
de otro modo quedaría en el olvido.. La misma editorial  universitaria ha publicado  en dos tomos y bajo el título de Escrito
en el agua, una extensa muestra de la labor de Silva-Santisteban como
crítico e historiador de la literatura, según destacan las publicaciones
españolas, el semanario Cambio16  
y el diario  El País,   con el  comentario de Edgardo Dobry (Rosario,
Argentina, 1962) autor del poemario El lago de los botes (Lumen).
Amplias secciones
dedicadas a los nombres mayores de la poesía peruana se alternan con ensayos
sobre Joyce, Maupassant, el simbolismo y el surrealismo francés, la poesía
colonial de Brasil o incursiones en Catulo y Horacio.  
Si se suma a su labor, la inspiración e inteligencia, RSS  ha convertido a Lima en una de las capitales
insoslayables de la poesía y de la reflexión estética en el mapa del español. En el 2015, es indispensable la unión de esfuerzos entre la
PUCP- BNP-Academia de Peruana de la Lengua, para plasmar  antiguos y nuevos  objetivos de la Real Academia Española, fundada
en 1713, y la Academia Peruana de la Lengua, el 5 de mayo de 1887.   
Actualmente, la Academia Peruana es integrada
por 28 académicos, y en los últimos años ha tendido puentes con el consorcio de
universidades privadas, la Universidad Mayor de San Marcos, San Martín de
Porras y la Católica Sedes Sapientae.
 
Las
ofertas de los textos impresos  para  las bibliotecas municipales y escolares  superan decenas de miles  Las ediciones impresas del Fondo PUCP   de las obras y ensayos de  Valdelomar, Eguren, Westphalen, Eielson,
Maupassant, Joyce, Martín Adán, Novalis, Ezra Pound y Breton, entre otros,  no pasan de los 1000 ejemplares. La
digitalización es una necesidad, por la multiplicación infinita de los
contenidos y sobre todo por el  fácil acceso
a contenidos literarios que aún no han tenido acceso grandes sectores sociales.




 
