Jorge  Zavaleta Alegre. C16 Madrid
COMO PARTICIPAR EN UN MUNDO NUEVO
Diálogo  con el
educador   Sinesio López  Jiménez.
Sinesio López Jiménez, es un Intelectual
Público, que en América Latina, se identifica  a quien ejercita  su condición de profesor  universitario 
(Católica, San Marcos, en Perú)  y
que al mismo tiempo hace política.   
El doctor López tiene muy presente la época que  dirigió  un periódico, la Biblioteca Nacional, es decir
la combinación de la política con la educación. Otro elemento  muy presente es su identidad: “vengo de bien
abajo. Me he hecho a través de la educación. Mi identidad se relaciona con la
experiencia vivida en la  educación y la
política”.
---Los de hoy son otros tiempos. El siglo XXI es una realidad
muy diferente, ¿cómo adecuarla, mejorarla a las necesidades  populares, aspirar la innovación como alternativa
de  poder? 
Creo que deberíamos pensar 
como cualquier político de izquierda o de derecha, que estamos  viviendo un mundo totalmente diferente, al
que tuvimos hace veinte años.
El capitalismo de nuestros días, que es la  globalización,  se caracteriza básicamente  por tres elementos: 
1-   El dominio del capital financiero. 
2-    La revolución científico tecnológica. 
3-   La revolución  en las comunicaciones.
EL PRIMER ELEMENTO. El capital financiero es el capital que hoy maneja el mundo y que dirige las relaciones económicas internacionales, comerciales y el capital productivo.
El eje central son las finanzas. A todo el mundo lo tiene
capturado, mediante el capital financiero. Nosotros tenemos un plástico que nos
vincula a ese capital financiero. Es el medio que nos explota y  terminamos subsidiándolo nosotros mismos. 
Ellos prestan el capital tuyo a tasas de 10, 11 o 12%. Hay veces a 15 %. Los plazos para pagar a una AFP son de dos años, con ingresos o montos que los hemos obtenido con nuestro propio esfuerzo, con nuestros propios aportes. Entonces en cinco años te pagan el monto de interés proveniente de tu propio dinero, cuyo mayor interés o utilidad se queda en la AFP.
Igual procedimiento practican las aseguradoras. Francamente, es todo aquel mundo financiado por el capital financiero. Somos nosotros los que estamos engordando al capital financiero. Nos chupa la sangre de diferentes maneras.
El dominio del capital financiero es impresionante. Y lo peor es que las leyes están para proteger al usuario. Las leyes de las AFP están organizadas para proteger a los usuarios, sin embargo el beneficiario es la AFP. Los viejitos financian a las AFP.
El aparato financiero e ideológico, como el FMI/BM, que precisamente tiene su asamblea general anual en Lima, octubre 2015, se propone reactivar la banca de desarrollo para financiar proyectos necesarios para que el capital financiero emprenda otros negocios más lucrativos.
Los mecanismos publicitarios encumbren sofismas como el sostener el notable crecimiento de la clase media latinoamericana, porque un reducido porcentaje ha dejado de vivir el día con más de dólares, cifra que lo aleja de la “pobreza extrema", en el lenguaje econométrico de las finanzas. El BM, que nació para reconstruir los efectos de la segunda guerra europea, considera que esa nueva clase media es el aporte de la Estadística, por cierto aislada de cualquier comparación con otra ciencia social o cálculo real serio, en mundo multidisciplinario.
Ahora las reservas fiscales que tienen países como el Perú financiarán negocios, infraestructuras, sin riesgo del capital financiero. Y la clase media, volverá o correr el riesgo de volver a su vieja condición de pobre.
LA REVOLUCION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA. Son los avances más espectaculares que el mundo observa en los últimos años. El conocimiento se renueva cada siete años, en consecuencia las economías se van quedando a la saga. La revolución camina a ritmo desconcertante, se renueva de manera impresionante.
La Unión Soviética cayó no por una guerra tradicional, no en un campo de batalla y tradicional. Colapsó por la ausencia de la ciencia y la tecnología para competir. Se basa en el campo de la producción. Alemania Oriental se fusionó para evitar la diferencia y la necesidad de la ciencia y tecnología y forjar una sociedad unida por la tradición y la cultura.
Ese mismo correlato se repite en el mundo de hoy. La historia es rica para explicar esta etapa.
El tema es que los países que no están incorporados a
este  esquema,  están condenados a ser la cola del mundo.
El Perú tiene un presupuesto anual en Ciencia y Tecnología del 0.2% de su PBI. Argentina 1.02%. EEUU 1% de su PBI. Finlandia 5 %. Si esta dinámica continúa, el sur sigue cuesta abajo, camino al fracaso.
LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES. Resulta impresionante el cambio cultural. Todos los patrones de Educación, Salud y Cultura han sufrido virtualmente una parálisis o cambio con la incorporación comunicacional. Si comparamos las inversiones en el mundo del norte, especialmente en NA, en materia de las comunicaciones. Los teléfonos celulares, las redes siderales que comunican las bibliotecas, las grandes universidades, presentan un abismo, un contraste con el aislamiento cada vez más agudo, y la ausencia de inversiones públicas o privadas en los pueblos más alejados y rurales, donde posiblemente están las reservas más grandes de recursos naturales, para consumo local o exportación con los aportes de la tecnología.
La relación con la cultura es una revolución tecnológica, a la cual el Estado poco o ningún interés presta o alienta. Quienes tienen acceso a la tecnología hoy pueden tener en su computadora un libro portátil. Ahora es factible disponer entre veinte o 30 veces más de libros acumulados durante 20 ó 30 años de paciente dedicación. La educación virtual, la telemedicina van a ser esenciales, imponen cambios impostergables. Las bibliotecas del Norte son centros a los cuales muy pocas universidades públicas de América Latina tienen tecnología para acceder.
MEDITACIONES EN ALTA VOZ
La  izquierda no puede
vivir sin participar de este mundo nuevo. 
Tiene que ser consecuencuente, consciente del mundo que hoy
se vive.
Para  muchos, la
izquierda del siglo XX y XXI  no  puede o debe ignorarse. El género  humano 
que comparte del género global, debe pelear dentro del mundo
globalizado.  Debe compartir y ganar en
este nuevo espacio.
El Estado no puede ser ajeno a estos problemas Corresponde responder con más recursos para la Ciencia y Tecnología, Inversiones en la tecnificación de sus mejores jóvenes en los programas sociales que evidencian records, pero se oculta en la gran prensa.
Vivimos una suerte de incuria dentro de las élites, de indiferencia, dE desprecio frente al desposeído, al hombre y la mujer rural, al atraso de nuestra sociedad, de este espacio que nos ofrece su historia, su cultura y una capacidad sin límites.
Caminamos por la deshumanización. Pareciera que no le interesa al Estado asumir esta realidad contemporánea. Mientras la educación pública vive como detenida en el tiempo, desmotivada, sin recursos, sin profesionalismo, la educación de las principales universidades privadas caminan con mejores incentivos, pero tampoco con capacidad de competir con aquel capital financiero y la revolución tecnológica.
Si revisamos la historia. Las primeras universidades que se fundaron en el Perú tuvieron como alumnos los hijos de la sociedad con mayores recursos, herederos de la administración actual de las principales instituciones públicas. Esa deuda, es una obligación una deuda histórica. Que no pretender ser olvidada.
Este es un cuaderno para dialogar. Utilizando nuestras lenguas tan llenas de verbos y figuras.
La Izquierda tiene mucho campo donde actuar. El país es más grande por su pasado y con potencial de asumir los retos del siglo vigente, utilizando los mismos mecanismos democráticos y con amplia participación consciente de su población, es decir con actuación libre, sin prejuicios de sus clases populares responsables del futuro cercano y de todos los tiempos.
El Estado es el que debe hacer la política pública. Aquí, en Perú, prevalece una política perversa que consiste en lo siguiente: Todas las ideas que salen del Estado no son de calidad. No se tiene buena infraestructura física, no se cuenta con una organización, tenemos profesionales muy mal pagados. No tienen laboratorios, no tienen medios adecuados de enseñanza. Una suma infinita de dificultades.
Entonces el producto que sale de allí, del aparato público,
es  de mediana o mala calidad. Después aparece
la crítica confirmando  que la educación
es un desastre. Porque ellos son los que han hecho ese  desastre. 
Después de 25 años, el bien público ha sido transformado en un negocio, un negocio privado para que la educación tenga ingresos. Abundante dinero con recursos de la gente con mayores necesidades. La educación pública sigue caminando en medio de la mediocridad.
Después de 25 años, el bien público ha sido transformado en un negocio, un negocio privado para que la educación tenga ingresos. Abundante dinero con recursos de la gente con mayores necesidades. La educación pública sigue caminando en medio de la mediocridad.
¿Y CUAL SERIA LA RESPUESTA?
Aparentemente la tecnología está allí. Pero  hay conflictos entre libreros  y editores informáticos. Abastecer a cada
colegio con  libros  impresos demanda un presupuesto fuera de  cualquier cálculo modesto. La SUNAT  que tiene bandas electrónicas más amplias
pueden sumarse para canalizar  ediciones
electrónicas.  El  Estado 
debe y tiene que encargarse de tener 
y administrar  la infraestructura
financiera con  técnicos  de primera.
Analizando este aspecto y el panorama de la educación percibo, constato, creo en una incuria de la élite y las élites, porque existen recursos financieros, dinero efectivo. Hay, por ejemplo unos 86 mil kilómetros de déficits de carreteras y se pueden hacer realidad. No se hace por abandono de las necesidades, de desinterés por construir casas populares, obra pública. No existe voluntad de atender las necesidades populares, de sacar a los de abajo.
Claro que hay avances. Por ejemplo los colegios emblemáticos están produciendo estudiantes de buena calidad. La Universidad Católica cuenta con alumnas del sector popular, logran instaurarse en las mejores universidades. Hay estudiantes talentosos que viven en los extremos de Lima y asisten puntualmente a la Universidad del Fundo Pando. Hay un esfuerzo que viene de abajo y/ o destacan en las universidades públicas.
REPARTO DEL PRESUPUESTO
Algún ministro de Educación 
respondió que el reparto de los presupuestos no es una  labor ordenada, es una disputa de buitres.
Quienes reparten el presupuesto son funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas que definen, ordenan el cómo se usa. Allí, en el MEF hay una burocracia que no está interesada en el país, que no percibe el esfuerzo de la gente de abajo, que quiere progresar y que valora la educación pública.
Lo que interesa 
al  MEF  es mantener una estructura que siga en manos de
una élite. Los  recursos del  Estado son manejados  por el presidente de la República y una élite
del MEF. No les interesa el país. Y punto.
¿En este universo  que
le corresponde a las  organizaciones de
izquierda que  van emergiendo?
Yo estoy con los 
Ciudadanos por el  Cambio.  Definitivamente en la izquierda  hay una división.  Ahora el lema es Únete, Frente Amplio…  Van aparecer 
otros grupos que tienen posibilidades 
de competir. Tienen una franquicia electoral. La Izquierda pasa por una
fragmentación y de mantener  esta
realidad  es un acto suicida.
La única posibilidad de que la izquierda sea una sola, es tener el candidato de mayor prestigio, de calidad y que tenga mucha llegada, que represente al país.
Hay un 50% de gente que no acepta a ninguna de las personas más conocidas. Y esta opinión proviene del centro para la derecha y que están esperando un candidato nuevo.
La izquierda está perdiendo el tiempo cuando debiera estar pensando en organizar un programa, y sobre toda una cierta candidatura que exprese cambios de lo que está pasando en el mundo, apuestas nuevas.
En el marxismo hay una parte que ya murió. La propuesta de la dictadura del proletariado. Sus propuestas políticas están muertas. Claro. siguen vivos sus análisis políticos, la teoría de la explotación. Hay cosas que siguen en pie y hay otras que han muerto. Creo que la renovación es necesaria en la Izquierda.
Hemos hablado que se trata de un nuevo mundo que tiene que enfrentar con nuevas apuestas, con apuestas de peruanos que vienen de diferentes frentes, regiones, etc., de campesinos, informales. Tiene que convocarse a sectores de clase media. Es importante la presencia del mundo intelectual, cultural, en donde hay innovación de la cultura y de la política.
“CREO QUE MIENTRAS NO HAYA UNIFICACIÓN DE TODA LA IZQUIERDA ESTAMOS JUGANDO CON LA DERECHA”
Este es un juicio de valor que merece detenerse. Los puntos que sostengo tienen que unir el Frente Amplio, incluyendo a los que llevan el sello de la democracia y al mismo tiempo de gente que salió de nacionalismo. Tejada, por ejemplo.
Verónica Mendoza me parece una buena candidata, Es una mujer muy inteligente, de pensamiento muy organizado, negociadora, con una actitud muy innovadora.
Creo también la necesidad de buscar un miembro de la
Izquierda de la antigua  generación, que
reúna gran prestigio,  que vaya
acompañando a estas nuevas generaciones.
LOS OLVIDADOS,  LOS
AUSENTES
Estoy de acuerdo de dar un distrito electoral propio, que tenga su propio representante y al mismo tiempo un espacio para que pueda incorporar al migrante, al que vive fuera del país.
Fuera del país hay muchos intelectuales, con altísima  calidad. Por 
citar un ejemplo,  hay un destacado
investigador  que puede ser candidato al  Nobel de Medicina, está vinculado a la  Universidad Nacional de Ingeniería.  Este sector tiene un contenido  y trascendencia  invalorable, rescatar a sus mejores
profesionales que están fuera.

 
