Jorge
Zavaleta Alegre, desde Lima. Cambio16.- 
 Montserrat
Costas (Capelladades, Anoia, BARCELONA 1976), es poeta.  Su obra se caracteriza  por el estilo 
conciso y sobrio, el toque de humor 
e ironía y la predilección  por
los temas contemporáneos.
Ella
forma parte, entre otras, de una  de las
antologías de poesía -  editada por
Fernando  Sabido Sánchez -  en la que se registra 10,700 poetas del siglo
XXI de 180 países. Se trata de un 
revelador documento que nos  acerca a la Poesía, como parte esencial  - la más esencial -  de las expresiones de la cultura universal. 
Montserrat está presente  también en
diversas antologías de poesía catalana, y  parte de sus obras se han traducido al noruego
y el último al japonés. Comparte la promoción de lo que el mundo debe saber  de la historia de Cataluña, nación milenaria, que mantiene 300 años de un entendimiento imposible con España, como sostiene la revista Sapiens.
Montserrat,
es licenciada en Periodismo, editora en Ara
Libre. Ha publicado  los libros
L’amplituddelsangles (2003), Hibrid (1999 e ironía, con Jordi  Condal) y Poesía egocéntrica (1977). 
Ha
recitado su poesía por todos los Países Catalans: En Barcelona, Tarragona,
Palma, Búger, Badalona,  Villafranca  del Penedés, con QuarkPoesía en la
Universitat Autónoma de Barcela, en el festival Códols de Cerdabyola del
Vallés, en Valencia, en el festivaal  de
literatura de Lillhammer NorskLittersturfestival y en Osslo.
UN
INCORDIO
Montse
Costas, nos ofrece una nueva entrega, su cuarto libro,  lleva el título de La Murga (Lapizlázuli
Editores,  2013), un excelente trabajo
experimental en el campo de la poesía.
Define
la Murga como “aquella cosa que provocó la molestia pequeña. No es una  tortura, no es algo letal. No es algo que
puede producir un sufrimiento imposible de soportar, pero si son aquellas cosas
que impiden que la  felicidad sea
completa o que  la perfección sea
absoluta total”.
La
Murga “podría ser la picadura de una avispa, 
o un  pelo de un  cocinero en un exquisito plato de sopa. Algo
que es molesto, y que nos recuerda que no podemos escapar de ella. Pero tampoco  he dicho desde un punto de vista airado sino
desde una vista real”.
July Balarezo
Alayo, historiadora y pintora, le  inquiere,  en Lima,  si la murga tiene que ver con la acepción
caribeña  de la alegría colectiva que
puede llegar  al caos y la creación. Tu poemario, abre un ciclo de acercamiento con América Latina.
Montse
cree que no: “La murga es  una  expresión catalana  que 
explica este tipo de Incordio. Se que la palabra existe en  otros lugares y con otros significados,
inclusive más musicales y  precisamente
ha sido bastante difícil traducir  del catalán  al japonés. Y el traductor Japonés  Ko Kutazawa, el mejor especialista en la
literatura  del  Japón, quien  ha tenido que sufrir mucho para encontrar una
palabra adecuada en el idioma japonés, que no existía.
¿En
la región donde tu vives la mayor parte del tiempo  se siente mucho la murga?
En
verdad estamos de suerte.  En mi
región  hay una corriente muy favorable,
sobre todo de la poesía recitada en directo, hay   muchos festivales oficiales  y en muchos 
locales,  donde se programa recitales   de manera regular y un público   que asiste regularmente a estos encuentros. Hace
unos diez años que existe esta corriente, de estar  bien visto  asistir a recitales de poesía. 
¿El
género de la poesía nunca estará en crisis, más de dos milenios nos acompaña?
Siempre
estamos bordeando. Yo creo  que hay para
todos los gustos y estilos. Hay una diversidad muy grande y  muchas expresiones diferentes.  Hay poesía  más experimental, clásica, y  realmente la poesía se está ensanchando
mucho, bordeando otros géneros que no son la 
poesía o la literatura.
La
poesía permite extenderse es el  slam
poetry,   dar una batalla de poetas a la
semejanza  de las batallas de raperos, o
por ejemplo poesía hibridada, con audiovisuales, música,  otra poesía más parecida con el humor  o stand
up comedy, comedias norteamericanas tan difundidas.  La poesía, hay veces, más parece un show de
humor que  un recital de poesía.   Creo que es mi caso, se parece a un show de
comedia  que  un recital 
al uso.
¿Barcelona tiene una visión orgánica de promover la poesía entre
las diversas manifestaciones de la cultura?
La
poesía es un género que mucha gente se gana la vida. Esto  permite un campo muy grande para la
experimentación. Barcelona tiene algo que es muy bueno para la cultura. Es un
polo de atracción   de gente de varias
partes del mundo y se está dando  varios
circuitos de difusión de la poesía  tanto
por internet, libros, recitales  en
varias lenguas diferentes. Es posible encontrar poesía escrita en catalán,  castellano, inglés.  Hay en Barcelona poetas   de
Inglaterra  que han creado sus
circuitos  de poesía.  Esto me parece algo extraordinario y me parece
enriquecedor.
¿Cómo
se comporta la prensa en esta una nueva sociedad del espectáculo?.
 Hay prensa especializada que se porta bien, de
hecho,   con la poesía.  La poesía es un género marginal,  no aspira 
a nada más. Pues  también hay
medios especializados. Sus corrientes críticas que se conocen como
Capelletas,  (equivalente a  cofradías),   esto es inevitable, pasa por todos lados. Hay
algo de crítica, hay pequeñas editoriales que han surgido. Lapizlázuli, la que
ha publicado La Murga es una, son pequeñas editoriales de una o dos
personas. Hay una editorial  Bureau
que publica muchas poesía.  Terrícola
Visión,  hay otras muy pequeñas
que tienen gran simpatía con los medios, vienen a ser un soplido de aire
fresco.
¿Es
comprensible asociar la  labor editorial
y la poesía?
Son
dos cosas separadas.  La poesía  es el campo donde me muevo más libremente y
realmente el hecho de escribir poesía es 
un reto intelectual, no es una labor comercial.Tengo la suerte de
trabajar también  como editora de libros
de otros géneros.
Desde  hace un año, viene incidiendo su compromiso
con  extender el circulo de lectores de
Poesía, con  reseñas de libros de poesía
en la revista Caracteres,  como  parte del Jurado  del premio de poesía Juan Perucho – Villa
de  Aaseó. Ha sido distinguida con los
premios de Villa Martorrell 1999 1999 y Divendres Culturas de  Cerdanbyola del Vallés 1996. Es miembro de la
Asociaccióm d´Escritores en Llengua Catalana.
|  | 
| L’amplituddelsangles (2003), Hibrid (1999 e ironía,con Jordi  Condal)
 y Poesía egocéntrica (1977).
 
 
 | 
Viajera
impenitente,  estuvo  hace poco en el Feria de Libros de Guadalajara
y  para iniciar el nuevo año  2014 en el Perú, donde es parte del
directorio  del Instituto de
Descentralización y Desarrollo – IDD, 
organización creada en la capital del Perú, en  los noventa por el filósofo y jurista Adolfo Omar
Céspedes Zavaleta (Trujillo 1972 – Piura 2011) y su hermano Jorge,
administrador de empresas, con la participación inicial y el apoyo  de 
intelectuales y funcionarios vinculados con la Unión Europea, el BID, el diario Gestión en su primera e importante etapa, Cambio16, comprometidos con la Integración
de nuestras comarcas.   La finalidad es impulsar
el proceso de modernización de los países andinos, alentando publicación de
libros de especialidad,  asesoramiento 
a regiones y gobiernos locales tan ligadas a la historia de Europa. 
LA MURGA, SEGÚN  LAPIZLÁSULI 
En
paisaje idílico siempre hay un poste de la luz que estropea la fotografía,  en  un
plato de sopa deliciosa  hay un pelo del
cocinero, en el  árbol más sólido siempre
hay una sombra  de duda que nos
mortifica, en un poema sublime seguro que sobra una sílaba. La Murga, de
Monserrat Costas, es  un libro de humor,
hay inteligencia,  hay critica social,
hay ironía y por encima  de todo eso
hay   una poesía personalísima que es
el   reflejo o más bien la
refracción  del tiempo y del lugar donde
se ha gestado la Barcelona del año 2000. El Libro cuenta con el prólogo del
poeta San  Perucho y tradución japonesa
de Ko Tazawa,  2003.
ALGUNS
POEMES DE 'LA MURGA'
-Boixets
I no teníem temps mai d'acabar
les vànues impossibles.
S'esmuny el fil si el vols nuar.
Et nua quan l'ignores.
-Job en
desgràcia
Si el pes dels anys et fa encorbar
encrossa'l amb paciència.
Que és de justos repartir,
d'honestos abdicar,
de savis badallar.
Estrany
privilegi,  bipedisme,
caducs com som.
-Hem fet tard
A la sorra calenta,
o a l'asfalt, o al sembrat,
el vent s'ha endut sempre les últimes roderes.
Hemfettard
A la sorra calenta, /o a l'asfalt, o al
sembrat,
elvents'haendutsempre les últimesroderes.