Papel de Arbol

jueves, 13 de junio de 2019

DIARIO16, referencia de los cambios sociales del Estado español

https://diario16.com/quienes-somos/

Quiénes Somos

El 6 de diciembre de 2015, fecha de conmemoración de la Constitución Española de 1978 y a las puertas de unas elecciones generales cruciales en la que los españoles deciden qué modelo de país desean para el futuro tras sufrir una brutal e histórica crisis económica sin parangón, Diario16, el diario referencia de la Transición y de los cambios sociales del Estado español, resurgió de la conciencia de hombres y mujeres libres que habían sido despreciad@s por dictadores privados llegados de otro país latinoamericano con sus «alforjas cargadas de corrupción» de forma inquisidora, contra la libertad e independencia del periodismo, dispuestos a darle voz a todo lo que representa y protege las ideologías de las dictaduras privadas y públicas que destruyen la sociedad del bienestar, el feminismo, la igualdad real y la justicia social. Con nuevos bríos nació este nuevo Diario16 en la era digital. No renunciamos a la libertad, al compromiso y al buen hacer de parte de lo que fueron estas siglas en otros tiempos, pero no aceptamos tampoco a los que no fueron coherentes con la ética, la lealtad y la verdad por lo que sólo en la era del papel tuvo vida hasta que comportamientos y modelos muy diferentes lo enterraron para siempre.
Ni somos lo anterior, ni renunciamos al espíritu romántico y comprometido de su fundador.
Llegamos sin ataduras ni con cordón umbilical. Llegamos solos y solas con pasión, libertad, compromiso, lealtad para con las mujeres y hombres del mundo desde esta nueva era digital 2.0 con el único fin de acometer el reto de convertirnos en referencia del nuevo periodismo reflexivo INDICHAR, que aborde con valentía, libertad inquebrantable y sin las cortapisas a las que nos tienen acostumbradas las dictaduras públicas y privadas la noble tarea de informar de esta nueva y compleja realidad nacional e internacional.
En esta coyuntura aparece diario16.com con un claro cometido similar al contenido de la primera editorial de JUAN Tomas de Salas: «vigilar muy de cerca la marcha del Estado para impedir que esa enorme concentración de poder en manos de unos pocos arrase la libertad de los muchos y arrastre el país». Sin lugar a dudas, con identidad propia y en un nuevo siglo, hemos ampliado en mucho nuestro compromiso con la sociedad, no solo española, sino mundial, sobre todo con el feminismo, la igualdad real, los derechos humanos, la justicia social y la diversidad desde una conciencia social colectiva propia.
Los nuevos retos informativos tienen un claro vehículo de comunicación, internet, y el nuevo Diario16 del siglo veintiuno, «El diario de la Segunda Transición», lo utilizará en su máxima amplitud sin olvidar, por supuesto, la fuerza del papel como correa de transmisión entre pasado, presente y, por supuesto, futuro «de la profesión más bella del mundo», en palabras del Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez.

DIRECCIÓN-CONSEJO EDITOR

Presidente-Autor: Manuel Domínguez Moreno–GrupoEIG M,SRL.(RD)
  • Carlos Luis Delgado Díaz – Vicepresidente
  • Andrés Mata Ontalba – Vicepresidente
  • Ricardo Lenoir – Director Ejecutivo del Consejo
  • Manuel Marchena – Asesor al presidente, Relac Instituc y Desarrollo
  • Francisco José Larios – S Fundador / Asesor Presidente / Economía (Ejecutivo)
  • Andrés Domínguez González – S Fundador / Representante MEG C.E. (Ejecutivo
  • Natalio Blanco – Asesor Presidente / Metodología línea editorial y defensor del lector
  • Beatriz Talegón – Asesora Presidente / Política y constitución
  • José Antonio Gómez – Secretario Consejo Editor / Ejecutivo
  • Cristina del Valle – Asesora Presidente / Política de género
  • David Almorza – Asesor / Formación y Universidad
  • Manuel Larios – Asesor Presidente / Marca y difusión
  • Marta Ormaechea – Vocal / Publicidad
  • Julio del Valle – Vocal
  • Andrés Domínguez Moreno – Vocal
  • Javier Puebla – Asesor Presidente / Cultura
  • Ricardo Angoso – Asesor Presidente / Internacional
  • Ignacio Sánchez – Asesor jurídico
  • Josu Gómez – Asesor

AUTOR

  • Manuel Domínguez Moreno

DIRECTOR ADJUNTO AL CONSEJO EDITOR

  • Ricardo Lenoir

VICEPRESIDENTE ASESOR ASUNTOS ECONÓMICOS

  • Andrés Mata Ontalba

EDITORA GENERAL

  • Beatriz Talegón

DIRECTOR DE TALLER DE CONTENIDOS

  • José Antonio Gómez

DIRECTORA DE DIARIO16.com

  • María José Pintor

DIRECTOR DE PUBLICACIONES

  • Natalio Blanco

ASESORA DE POLÍTICA DE GÉNERO E IGUALDAD

  • Cristina del Valle

EQUIPO DE REDACCIÓN

• Ricardo Angoso
• Javier Puebla
• J. Fernández
• Jose A. Antequera
• Eva Maldonado
• Agustín Millán
• Carlos Deus de la Iglesia
• Amparo Panadero
• Esteban Cano
• Javier Márquez
• Claudia Moreno
• Pilar Santo Domingo
• Santiago Aparicio
• Jorge Zabaleta
• Martha Golfín
• Kerman Barcaiztegui
• Roberta Biancarelli

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

• Esteban Cano
• Ricardo Lenoir
• Claudia Moreno
• Carlos Deus
• José A. Gómez
• Pilar Santo Domingo
• José A. Antequera

PUBLICIDAD, MARKETING

  • Marta Ormaechea
  • Fina Sanz

DISEÑO Y DESARROLLO

  • Manuel Larios
  • Felipe Báñez

EDITA

Multimedia Ediciones Globales, S.L. – C/ Jacaranda, 2 – 41927 Mairena del Aljarafe (Sevilla)

LA GUERRA FRIA: FLORES o ALIMENTOS

http://tandilnews.com/la-nueva-guerra-fria-flores-o-alimentos/


La nueva guerra fría: ¿Flores o Alimentos?

«Cuando se muera la última abeja, cuatro años después, desaparecerá la especie humana», escribió Albert Einstein, sin relativizaciones, frase que aparentemente suena exagerada, pero sin lugar a dudas los grandes exportadores de alimentos tradicionales  y flores se han declarado la guerra, burlando los grandes aportes de los pequeños agricultores a lo largo de la Historia.

Los exportadores de alimentos tradicionales – desde  café, cacao, papa, trigo, cebada, espárragos… – manipulan contra  los mercados de flores. La verdad es que estas dos grandes vertientes del  agro, han acaparado el agua de regadío, dejando la pequeña agricultura desprotegida y multiplicando pobreza rural  y terrenos desérticos por exceso de insecticidas, que mencionamos en líneas siguientes.
“Cultivar flores en casa para alimentar a las abejas es una forma de contribuir a la alimentación del planeta”, remarca  la FAO, basado en la acentuada amenaza de los daños que producen las exportadoras de alimentos, que registran altos porcentajes  que se destruyen para evitar descensos en los precios de los exclusivos mercados urbanos.
En la  India y Ecuador, por ejemplo,  aumenta la tendencia de cambiar costumbres arraigadas. Se viene propiciando, entre otras acciones, la celebración del cumpleaños, con canastas de frutas en reemplazo de flores.
La reducción de la población de abejas,  amenaza la seguridad alimentaria y la nutrición. Estudios diversos advierten a los países que redoblen esfuerzos para proteger a las abejas, “nuestras aliadas cruciales en la lucha contra el hambre”
La cantidad de abejas y otros polinizadores se está reduciendo en el mundo debido, sobre todo, a las prácticas agrícolas intensivas, el monocultivo, el uso excesivo de productos químicos agrícolas y a  temperaturas más altas, asociadas al cambio climático, que afectan no solo a los rendimientos de los cultivos sino también la nutrición.
Si esta tendencia continúa, cada vez con más frecuencias los cultivos nutritivos como frutas, nueces y muchas verduras serán sustituidos por cultivos básicos como el arroz, el maíz y las patatas, lo que podría derivar en una dieta desequilibrada.
“Las abejas están bajo la gran amenaza de los efectos combinados del cambio climático, la agricultura intensiva, el uso de pesticidas.  “La ausencia de abejas y otros polinizadores eliminaría el café, las manzanas, las almendras, los tomates y el cacao, por nombrar solo algunos de los cultivos que dependen de la polinización.
Los países deben cambiar a políticas y sistemas alimentarios más amigables y más sostenibles para los polinizadores”, explican al mundo expertos del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Alimentación de Eslovenia  y de la Asociación de Apicultores y de Apimondia, en reciente convocatoria internacional.
Las abejas y otros polinizadores, como las aves y los murciélagos, inciden al 35 por ciento de la producción mundial de cultivos, aumentando la producción de 87 de los principales cultivos alimentarios del mundo, además de muchos medicamentos derivados de plantas, precisan organizaciones vinculadas a facultades  de medicina de prestigio.
Los científicos investigan desde hace años la desaparición de las abejas y han detectado más de diversidad  de factores negativos que inciden por separado o en conjunto:
-Los insecticidas introducidos a principios de los años noventa del siglo pasado, se han generalizado para el control de plagas en los cultivos de todo el mundo.  Los productos químicos han demostrado que algunas sustancias pueden afectar al sentido de la orientación, la memoria o el metabolismo de las abejas.
– El hongo Nosema Ceranae, y  los parásitos como el escarabajo que daña las colmenas, causarían más daños que hace décadas.
El cambio climático podría agravar la situación de varias formas, como la alteración en el tiempo de floración de las plantas o la cantidad y época de lluvias, que afectaría a la cantidad y calidad del néctar.
Las especies invasoras incluye a las  abejas de otras regiones, como la africana o la asiática, que se han introducido en Estados Unidos y Europa, respectivamente, y dañan a las especies autóctonas.
Los campos electromagnéticos o  emisiones de postes eléctricos podrían confundir a las abejas.
Las abejas desaparecen en todo el mundo y  en los últimos años, el ritmo se ha acelerado. La situación es mucho más grave que quedarse sin miel: la mayoría de los alimentos que consumimos, o muchas plantas que ofrecen servicios esenciales en los ecosistemas, no serían posibles sin la polinización de estos insectos.
México, por ejemplo, ha perdido mil 600 millones de abejas: es una situación “apocalíptica”, informa su Universidad Nacional Autónoma,   que libra batalla con el mercado restrictivo de los EEUU.
Otro si. Los estudios de Ojo Público, desde Lima, en autoría  de Elizabeth Salazar, señalan que ocho de las más rentables compañías agroexportadoras y azucareras del Perú concentran el mayor número de derechos de agua en el desierto, incluso en valles, cuyos acuíferos fueron declarados en veda por  sobreexplotación.
En el desierto costero de este país,  el poder y la desigualdad se calcula por litros de agua. Los bienes más preciados de los empresarios agrícolas son los espárragos, la uva y la palta, productos que el 2016 les permitieron facturar US$1.463 millones en el extranjero, pero que no habrían podido cosechar y exportar sin el agua, insumo escaso en la costa.
El 90% de las licencias subterráneas del Perú de 33 millones de población fueron entregadas a grandes empresas de los valles costeros de Ica, Piura, Lima, Tacna y Tumbes.
Estos macro ingresos para  los empresarios no se traduce en la calidad  de vida de centenas de miles de trabajadoras,  que dejan a los hijos sin la atención necesaria y  tampoco pueden acceder a los servicios de salud, educación, con ingresos que  no cubren las mínimas necesidades para vivir,
El Tribunal Latinoamericano  del Agua indica que este continente es muy  rico, porque dispone del 33% de los recursos hídricos renovables del mundo. Pero la disponibilidad del recurso no significa que éste sea accesible a la totalidad de la población.
Corolario: Nada menos que 43 países en desarrollo obtienen más del 20 por ciento de sus ingresos totales de exportación de mercancías gracias a un solo producto. La mayor parte de estos países se encuentran en el África subsahariana o en América Latina y el Caribe, y dependen de las exportaciones de azúcar, café, algodón despepitado o banano.
En la mayoría de ellos, la pobreza es un fenómeno generalizado,  cuyo PIB per cápita es inferior a 900 dólares al año, según el Banco Mundial  que acopia los informes oficiales que cada país remite. La producción alimentaria demanda una revisión, porque los índices de derroche o destrucción son preocupantes, para evitar la  reducción de los precios en los mercados, mientras la anemia invade como un huracán en la población del mundo.
 Etiquetas

Jorge Zavaleta

Es Periodista, Licenciado en Ciencias Sociales y Filosofía. Co-fundador de Gestión, primer diario de economía y negocios del Perú. Oficial de prensa del BID, autor de cinco libros sobre America Latina y ahora, Corresponsal del Diario16 de Madrid, desde Washington.

Artículos relacionados

Entre tornados y relámpagos persiste el racismo: Tandil Bs.As.

http://tandilnews.com/entre-truenos-y-relampagos-persiste-el-racismo/?fbclid=IwAR0QsVaRENbjjZPaa1tjkgbnU8mjASCfRas6o-FJcJQlWZhm3yHz0RE-dbc

http://tandilnews.com/category/columnas/jzalegre/

Entre truenos y relámpagos persiste el racismo.....

Se aleja el invierno y se impulsa el calor por la nueva elección presidencial  de los  EEUU.   La mayoría aspira un préstamo a la felicidad, y varios candidatos demócratas han dado un salto temprano para participar el  2020, esperando que un gran número de candidatos compitan para enfrentarse al gobernante Donald Trump cuando se postule para la reelección.

En este contexto recobra actualidad la guerra entre España y Estados Unidos de 1898, que   acabó con el dominio de las tres últimas colonias del  vasto  imperio Español  – Filipinas,  Puerto  Rico y Cuba  -, y ahora  recupera elementos para  la tormenta sutil o directa de ultra conservadores  que tratan de profundizar las diferencias en  el Siglo XXI,  enfatizando  elementos  raciales.
Según esa  tendencia, América Latina  no debe  ser vista  como la unidad territorial hispano hablante, sino por indicadores relacionados, en primer orden  por  raza, procedencia  e  ingreso per cápita.
De  Ciudad de México, Medellín, Montevideo y Quito,  ciudades que integran la Coalición Latinoamericana y Caribeña de Ciudades contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia, proviene su compromiso para encontrar soluciones con  políticas públicas inclusivas que mejoren  las vidas de todos y todas sin importar origen, etnia, raza, género u orientación sexual.
América Latina es una de las regiones con mayor desigualdad del mundo y, sin embargo, las acciones de política pública  en nuestra región frecuentemente se han quedado cortas para subsanar las grandes brechas socioeconómicas de los más vulnerables. Pero la responsabilidad no debe caer exclusivamente sobre los gobiernos nacionales. Las ciudades son el principal espacio donde se juntan y conviven día a día personas diversas, según voceros  de esta organización.
Algunos datos revelan que  9% de la población de Quito  y 13% de Montevideo,  se auto identifica como afrodescendiente y perteneciente a un pueblo indígena. Medellín y Montevideo, 7.2% y el 3.3% de la población son migrantes. La fuente de estos  estudios  iniciales  son financiados por Banco Interamericano de Desarrollo, con sede en Washington. El fin  es promover la inclusión y combatir la discriminación, explica Marco Rojas Lomelín, investigador  del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y la Universidad de Harvard.
Estados Unidos está cambiando. Lo lleva haciendo mucho años, pero la tendencia se ha recrudecido durante la última década. Aún es un país dominado de forma predominante por hombres blancos, anglosajones y protestantes, pero eso está a punto de cambiar: “Ya nacen más niños hijos de grupos étnicos minoritarios que niños hijos de blancos, afirmdodoa Mohorte, Editor en Magnet, quien  habla de  que  EEUUU nos lleva a la vida digital,  un mundo fascinante para intercambiar información sobre Política, Economía, Feminismo, Mapas, Ciudades, Sexualidad, Bandas sonoras, Herejías Gastronómicas: “La interrogante  que hoy adquiere tonos más altos es:  ¿el largo dominio del hombre blanco está llegando a  su fin?
En el breve plazo de cincuenta años, se esperaba que hubiera 100 millones de norteamericanos más viviendo en Estados Unidos: de los 319 millones actuales se pasaba a los 417 millones cinco décadas más tarde. Una evolución notoria, habida cuenta del progresivo descenso de la natalidad.
Este es un punto importante. Al igual que en otros países europeos, las tasas de natalidad entre los grupos étnicos mayoritarios han descendido.
.Para 2044,  está previsto que más de la mitad de los americanos pertenezcan a alguna clase de minoría racial y para 2060 un quinto de la población total del país habrá nacido fuera de las fronteras del mismo.
Cabe indicar que la población  asiática,  pasará del 5,2% actual,  al 9,1% en 2060. La población afroamericana se mantendrá estable, en un 13% casi idéntico al de hoy.
Si los norteamericanos de origen hispano o latino van a ser predominantes, junto a los afroamericanos, en el futuro de Estados Unidos, sería lógico plantearse qué es exactamente un hispano, pero dentro del elenco de posibilidades no existe la opción de marcar la casilla “hispano” a secas, sino que es complementaria a otra raza.
El caso de los hispanos es particular, y denota la complejidad de la cuestión racial en Estados Unidos. La  raza es una construcción social que varía con el paso de las décadas y afecta más a los distintos grupos étnicos blancos. No forman una masa homogénea de orígenes comunes.
The Economist señala que  la auténtica minoría mayoritaria de Estados Unidos no son los hispanos ni los afroamericanos, sino los blancos de origen alemán. Casi 50 millones de ciudadanos norteamericanos encuentran su ascendencia en Alemania, aunque su proceso de adaptación haya sido tan profundo que su huella germana haya quedado totalmente borrada del imaginario cultural estadounidense.
Históricamente, México fue considerado como país destino de grupos que fueron obligados a emigrar de sus países. Gracias a una política de apertura a la inmigración, desde el siglo XIX México ha recibido a miles de personas de todo el mundo que, por diferentes causas, dejaron o debieron dejar sus hogares.
Hoy, la crisis del capitalismo y de la globalización exalta los nacionalismos y cobran fuerza las ideas de quienes se oponen a compartir el mundo con el “otro”, los aparentemente diferentes.
Algunos lo explican por el hecho de que más jóvenes se forman en empleos de alta cualificación mientras que los índices de retiro laboral de los baby boomers, muchos de ellos tradicional clase trabajadora, son altísimos y van a seguir creciendo.
¿Qué ha pasado con el poder adquisitivo de los trabajadores en los últimos 50 años? Parte de la sorpresa viene por el discurso oficial. Nos decían que los robots incentivarían la destrucción neta de empleo. La experiencia en áreas como los cajeros de supermercado, que supuestamente iban a ser reemplazados por cajas automáticas y que se han revelado un fracaso, contrarían esta idea.  “Antiinmigrantes, tenemos que hablar”: es el mensaje de medios como New York Times o Bloomberg, entre otros,  preocupados por la competitividad en el sistema.
El desastre del 98 es el nombre con el que se denomina la pérdida por parte de España de sus últimos territorios en Asia y América, tras ser contundentemente derrotada, en el año 1898, por una potencia emergente, y con ganas de expandirse internacionalmente, como era los Estados Unidos de América. La humillante derrota causó en España un gran descontento y dio lugar a la aparición de una visión cultural muy crítica con la política y la sociedad del país.
Lo que pasó a la Historia como “Desastre del 98”, generó en España una sensación de humillación y derrota que marcará profundamente a las siguientes generaciones. La necesidad de modernización y democratización del país se convirtió en un clamor progresivo que finalmente conseguirá triunfar en 1931, con la implantación de la Segunda República (1931-1939).  El precio del colonialismo siempre ha sido la sangre de los inocentes, analizan  mundo sputniknews  y la revista Historia,   al presentar la independencia de  España y el vínculo con EEUU.
 Etiquetas

Jorge Zavaleta

Es Periodista, Licenciado en Ciencias Sociales y Filosofía. Co-fundador de Gestión, primer diario de economía y negocios del Perú. Oficial de prensa del BID, autor de cinco libros sobre America Latina y ahora, Corresponsal del Diario16 de Madrid, desde Washington.

Artículos relacionados