Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16, Madrid.-
La persona maltratada 
en su niñez,  ya sea por pobreza
extrema  o por la marginalidad cultural  en la convivencia familiar, lleva sobre  sus hombros una vida cargada de connotaciones
de cataclismo. Su salud mental tiene  horror a la diferencia, teme que su  existencia sea descubierta  como sujeto. Sufre del intento de elaboración
de la falta o  ser mediante de la falta.
Esta  conclusión de psicoanalistas
y psiquiatras consultados es visible  en
la conducta de muchos de los que ejercitan
la política,  alejada de  la ciencia social, como el arte del buen gobierno. En el
Perú de hoy,  la función pública es  un desventurado quehacer  para los pobres de espíritu,  de voluntad y de recursos. Su  meta es la 
ambición o ilusión de una abundancia   pasajera, sustentada  en audacia,  improvisación,  desdén o el  desprecio 
del  entorno  que habita.
Estas conductas se agudizan en los  periodos preelectorales. La renovación 
“democrática” provoca pánico, porque obliga a crear disfraces para estar
presente en el pensamiento colectivo. El fin único es borrar, disipar u
olvidar  la  descomposición moral y económica de la
agrupación partidaria  enquistada en el manejo
administrativo del Estado.
El entorno real, llevamos al diván.  El viernes 13 de enero del 2015, a las 7.00 pm, directivos del  Club Ancash en Lima,  que  “cobija”
a los  “aprendices” de  aristócratas, oligarcas  o burgueses 
 provincianos, convocaron  para celebrar  el 194 
aniversario  de creación
provisional,  en 1821,  del 
departamento de Huaylas,  por  el libertador 
San Martín, y la propuesta dizque para  recuperar el primigenio nombre de ese territorio,
dejando Ancash para el olvido. Ninguno 
de los oradores se atrevió a explicar 
la complicación jurídica de ese cambio de nombre, sobre todo de la
propiedad de los bienes, salvo la intención manifiesta de borrar los  asaltos a la caja fiscal. Inclusive una
autoridad  del  Jurado Nacional de Elecciones leyó un
documento cuidadosamente redactado, cuya copia prometió  enviar a la prensa, promesa que nunca
cumplió  el huidizo funcionario.
Se escucharon aplausos sonoros de  los invitados, entre ellos, de los  allegados al sucesor del encarcelado presidente Regional, elegido por el “prometido”  bono de 500 soles para cada poblador. El pueblo de  Huaraz lo tiene presente como  un milagroso alcalde provincial. Es quien ordenó
 construir en la plaza principal un Cristo
agónico, sangrante. La  estructura
metálica de la imagen, cubierta de 
una gruesa capa de óxido, fue recubierta de yeso blanco. Pues en contacto
con la intensa lluvia,  el cuerpo
del  Hijo de Dios, comenzó a sangrar. El
milagro óptico,  se hizo realidad. 
La  propuesta,
necesitaba de un discurso  final, de
quien presidía  la “mesa de honor”. Valiéndose de  un documento escrito,
micrófonos en alto y música andina de fondo, el orador, congresista, fresco ex
presidente del Legislativo y pocos días después  sentado en un segundo sillón  ministerial,  hizo  un
recuento  de los personajes célebres  del  histórico  Huaylas. 
Habló  de un sabio
ancashino  que conquistó la Nasa, de los
hermanos que diseñaron las principales centrales hidráulicas, como la del Cañón
del Pato, en Huallanca,  para impulsar la
primera  siderúrgica  del país, pero no dijo que tardaron veinte
años para que esa misma energía llegara al 
Callejón de Huaylas.
Algunos de los presentes, se preguntaron porqué se omitía, en
esa historia de Ancash o  Huaylas,  a sus paisanos como el presidente de la
República,  Alejandro Toledo Manrique,
natural del distrito de Ferrer, en provincia de Cabana. Si ese gobernante tiene sus críticos  severos 
y  ha siso denunciado a la justicia  por un presunto enriquecimiento, tampoco  se puede borrar  su condición de  
economista,  egresado de la
Universidad de Stamford  y  profesor de 
Harvard, entre otros méritos.  Y de  tener una esposa como Elenane Karpe, antropóloga  y lingüista que ha dado lecciones de profundo conocimiento del Perú.
El orador, al ser inquirido, respetuosamente,  por un periodista,  el llamado ex
presidente del Congreso de la República, 
y también  pieza móvil del  gabinete ministerial, respondió con un frase
que no debería ser publicada. Pero los psiquiatras consultados si tomaron nota:
 “Váyase
a la mierda, concha de su madre…”,  repitió dos veces, y apresurando el paso, casi
reptando, se cobijó  en su entorno.
El  periodista que estaba acompañado de un honorable  amigo de infancia,  ingeniero Lolo Meléndez  Sotelo,  quedó sorprendido 
por esa inconducta del personaje de marras, y prefirieron  abandonar el local, ubicado  frente al Campo de Marte.   
De la agresíón, fueron enterados algunos de los  asistentes,  como los periodistas Roque Otárola, profesor de la Universidad Alas Peruanas y Reynaldo
Trinidad, fundador de la  revista
especializada Agronoticias. Ambos  intentaron superar  el abrupto.  El político de marras, bajando de la nube de
un  presunto poder, mandó  decir  que quería disculparse. Por cierto,  las disculpas no resuelven absolutamente  nada. El agredido, por higiene social,  llevó el caso  al diván 
de quienes estudian o conocen más sobre el imperio de los sentidos:
Ese  “político”, quien  quiere cubrir 
la negra historia de 
Ancash,  es graduado en
Derecho en una universidad de su terruño.  Su conducta revela un síndrome, con  signos y síntomas de un trastorno de su
personalidad. Podría formar parte  de
ese  reducido grupo de  niños nacidos vivos, cuya conducta es un
dramático rompecabezas. El mongoloide tiene un cráneo pequeño, una lengua
perturbante con hondas grietas en ella y con frecuencia, sus ojos son estrechos
y como hendidos con una arruga epicantal bastante marcada.
Estos seres  padecen
frecuentemente defectos cardiacos congénitos, enfermedades respiratorias
(causadas por respirar por la boca por el tamaño de la lengua), dentro de un
rango de retraso moderado y grave de inteligencia. En cuanto a su personalidad
se les describe como personas más felices y más amigables que otros retrasados. Tienen pánico a la oscuridad. Media hora antes de la  fiesta, hubo un apagón, y el "politico" se cobijó de inmediato en una sala vacía.
En la actualidad existen agrupaciones que ayudan a los niños
que padecen este síndrome y algunos otros retrasados e incapacitados. Los
padres pueden acceder a una consejería especializada. Pero en Ancash, hace
cinco o  seis décadas  era imposible detectar  tales limitaciones infantiles.
Los pacientes tienen problemas en la recuperación léxica,
algunas parafasias fonémicas y semánticas y otros trastornos en la comunicación
oral. Aparecen problemas de atención, déficit en la memoria verbal inmediata y
conducta hiperactiva. La terapia de lenguaje, debió  ser precoz y sostenida para tratar de lograr
una menor incapacidad del niño así como una mejor calidad de vida,
especialmente en la esfera social y en la esfera académica.
Otros especialistas precisan que "la
inhabilidad para leer aun con enseñanza adecuada "queda como un problema
psicológico o ambiental que justifique su retraso escolar, no pueden aprender a
leer por los métodos tradicionales que a otros niños dan resultado". 
Un término usado para reemplazar a la expresión "ceguera
verbal",  es producida por un daño
cerebral. Se le llama generalmente "alexia". Las
"dislexias", "digrafías" y "discalculias" también
son frecuentes sinónimos o rótulos de "discapacidades primarias de
aprendizaje". 
Otros estados clínicos que producen discapacidades de
aprendizaje en humanos son por ejemplo: parálisis cerebral, retardo mental,
sordera, etcétera. Puede tener déficits y síntomas de diversas índoles, según
su caso; alteraciones en la locomoción, parálisis facial, etc.
Como fenómeno dinámico no puede ser abordado
satisfactoriamente desde la perspectiva de una disciplina única, ya que implica
un recorte o reducción de la realidad. Algunas ocasiones leen de memoria, otras
inventan el texto y hay veces que reemplazan una palabra por otra. Por ejemplo,
leen ojo donde dice pupila o por una significación parecida, leen lobo donde
dice zorro.
La experiencia vivida por el colega agredido  induce a conocer más el  surgimiento del Método Global de enseñanza de
lectura,  que no deje librados a su
propia suerte a los niños con deficiencias en los campos esenciales del
aprendizaje. 
Así podremos reconstruir nuestras  instituciones, nuestro  Estado. O no habrá 
remedio, si tomamos el título de 
la crónica de Guamán Poma de Ayala. 
O   se supera  aquel adjetivo de “Huaraz  presunción”, 
 adjudicada  al 
sabio italiano  Antonio  Ramondi, quien formó  familia con una dama de esa ciudad. 
La  belleza del  paisaje de Ancash, con sus cordilleras Blanca
y Negra,  no siempre coincide con la
conducta de   algunos de sus hijos, porque,  inclusive 
hay quienes pecan de “presumidos”, aprendices de burgueses,  con   ingresos
 de un clandestino grifo de combustible, según
versiones televisadas.
Para terminar,  una nota referencial del buen periodismo: la Revista
Agronoticias:
       
       Silenciosamente, como todas las grandes obras 
       humanas, el ocho de junio último empezó en dos 
       cordilleras nevadas de Ancash un trascendental 
       experimento técnico orientado a salvar a los 
       glaciares del Perú y el planeta, frente al 
       calentamiento global y los cambios climáticos, para 
       conservar las grandes fuentes de agua dulce en 
       estado sólido.
       
       Y las primeras evaluaciones de ese trabajo inédito 
       en el orbe, a los dos y cinco meses de iniciado, 
       muestran resultados de veras extraordinarios, aunque 
       todavía la investigación no ha concluido.
       
       Para conocer detalles precisos al respecto, a 
       continuación tenemos —como primicia mundial— el 
       testimonio exclusivo del gran gestor y conductor del 
       revolucionario experimento, quien ─al mismo tiempo─ 
       es también la máxima autoridad  técnica del Perú en 
       temas de glaciología.
       
       Mucha atención:
Finalmenrte una atenta nota de Reynaldo Trinidad, Director de Agronoticias: 
14/02/2015 
Querido Jorge:
Si la vida
se nos ha dado para disfrutarla, más allá y más acá de  las contingencias
propias de la travesía  humana, sin duda el mayor deleite es la amistad.
Pues - a diferencia del amor interpersonal - es como el pan cotidiano que
compartimos con quienes nos quieren y a quienes queremos , a pesar de conocer
sus debilidades.
Por lo
mismo, la amistad es una celebración  permanente.
Sin embargo,
como la sociedad ha fijado  este día  para realzar el valor de la
amistad, me aprovecho  de ello  para decirte que me siento
 premiado de tenerte  en el cofre invisible de mi afecto; incluso
porque mientras a los parientes nos impone la naturaleza, a los amigos los
elegimos nosotros, para hacer más grato el tránsito por este escenario de
sueños y desvelos ardorosos que se llama vida.
Siempre:
Reynaldo
 Trinidad Ardiles
Lima, 14 de
febrero, 2015
PD: Deploro
profundamente el mal rato que pasaste anoche en el templo de la ancashinidad, por
la intolerancia y la soberbia del patán cuyo estiércol -obviamente- jamás te
salpicará.




 
