Jorge  Zavaleta  Alegre
La pobreza para  las
mujeres árabes y sudamericanas  es uno de
los principales factores que  agrava e
impide una vida con dignidad.  Es el
principal  mensaje  del 
Foro ASPA Abril 2014, “Mujeres líderes transformando al mundo”,
realizado en  abril en Lima, en
cumplimiento de la III Cumbre ASPA Octubre 
2012.
Tal  advertencia
adquiere  mayores dimensiones con su
llamado a la paz y la igualdad de género, porque en ambas latitudes persisten formas
de violencia que afectan el  presente y
porvenir de la niñez y de la población en general. 
La anfitriona  de la
Cita y ministra de la Mujer y Poblaciones 
Vulnerables del Perú, Carmen Omonte, y la representante de la Liga de
Países Árabes, Faeqa Saeed Alsaleh, 
resaltaron conceptos y objetivos similares,  fruto  del diálogo y  del 
intercambio  cultural a lo largo
de siglos. 
El documento final del foro,   Declaración de Pachacamac, en un santuario
pre inca a 50 kilómetros al sur de Lima, consigna la preocupación de las
participantes de los países de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la
Liga Árabe,  porque la restricción de sus
derechos fundamentales, impuesta por la pobreza, les impide tener autonomía. 
La primera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno ASPA se
celebró  en Brasilia. Participaron 22
países Árabes del Medio Oriente y el Norte de África y 12 de Sudamérica. La II
Cumbre, en Doha,  Marzo 2009, se realizó
en un contexto de crisis económica internacional, tema que fue central en las
rondas de negocios.
En el reciente foro de Lima  relacionado con la  Mujer se remarca que ella  es un pilar en el desarrollo de sus sociedades
y proclama el compromiso de promover el desarrollo político, social y económico
de la mujer en el mundo, como lo expresan varias  lideresas. En esta ocasión los principales
temas abordados fueron: 
Conferencias
magistrales sobre la participación política de la mujer, la educación para el
empoderamiento, la paz y seguridad para el desarrollo, rol de la mujer en los
desafíos económicos, liderazgo femenino y empresa, la mujer y el desarrollo
rural.
Las conferencias fueron complementados con paneles
relacionados con las  buenas prácticas
para la participación política de la mujer, inversión en las niñas, participación
de la mujer en la promoción de la Paz y la Seguridad, mujeres líderes en la
Economía Global, crecimiento de las medianas y pequeñas empresas lideradas por
mujeres y oportunidades de desarrollo para la mujer en el ámbito rural en el
Siglo XXI.
ENTREVISTAS
LIBIA ISHTAY DE ABDEL: 
PALESTINA ES UNA CAUSA CENTRAL
La situación de la 
mujer palestina durante años  ha
atravesado por dos grandes 
momentos.  El primero,   es el patriarcal. Y segundo, la  ocupación. Así se inicia la entrevista con
Libia Ishtay, en la  cual analiza
los  avances, las dificultades  y la solidaridad del mundo árabe con
Palestina.
 ¿Ha sido superada la  etapa patriarcal?
--Hemos  logrado rebasar esa brecha
de la etapa  patriarcal.  El hombre palestino se ha dado cuenta de la  enorme importancia  que tiene la mujer en la sociedad. Ha
comenzado  a verla  desde otras perspectivas,  porque se dio 
cuenta  de cómo ella  ha 
trabajado.  En muchos casos a ella
le correspondió ser cabeza de la familia, 
  cuando el  papa, 
el  hermano o el   esposo ha sido encarcelado  o lo 
han asesinado.
Entonces, muchas de ellas, aunque no estaban preparadas y
por  la educación  supieron  
salir adelante.  Entonces, el  mismo  Estado
Palestino se dio cuenta  del  valioso papel que cumple la  mujer.
¿La ocupación del territorio palestino por Israel qué cambios
ha provocado?
--La  ocupación
del  territorio  de Palestina ha provocado que la mujer se
quede en su casa, por miedo. La  
mamá,  el  padre, 
sabe que cuando la hija sale es acosada por  el 
ejército.  Las  imágenes de la TV  muestran al mundo cómo las  mujeres 
son agredidas  en las calles. No
hay  miramientos por parte del  ejército israelí   para
las mujeres o señoras  de edad o para los   jóvenes. El 
ejército solo  ataca.  En consecuencia,  hay miedo de que las  mujeres sean agredidas. Sin  embargo, 
la  mujer palestina,  a pesar de estos obstáculos,  ha sabido 
salir  adelante.
¿La educación  ha
sido  decisiva para el desarrollo de la
mujer?
--Hay  un porcentaje
muy alto  de mujeres que estudian  y que están bien preparadas.  No hablemos de estadísticas,  porque no siempre son las más confiables
porque las cifras se manipulan.  Lo real
es que Palestina cuenta con mujeres que  estudian, muchas mujeres son bien  educadas. Hemos  llegado a tener mujeres  ministras, 
tenemos  una Ministra de Asuntos
de la  Mujer,   mujeres 
diplomáticas,  alcaldesas,  que  han
legado a  los puestos más importantes.
Incluso hemos tenido una candidata a la  presidencia de la República   contra 
un candidato como  Yaser  Arafat. No 
es una candidatura  que
disputa  con cualquiera.  Sabemos 
que el camino es muy largo y  muy
difícil.  Lo  más valioso es cómo  educar a la 
mujer para que ella sepa que  dentro
de la sociedad es muy importante. Y que ella 
es  la otra mitad.  El hecho 
no es enfrentarnos con el 
hombre,  porque este necesita  de 
la  mujer. Ambos  son necesarios para formar  una sociedad.
¿Ese cambio es reciente?
--En un viaje que he realizado   hace un mes 
he apreciado ese cambio  entre
el  hombre y la  mujer. Se ven 
discusiones  en cafés y lugares
púbicos  sobre temas  palestinos,  sobre  la educación, 
inclusión  de la mujer en los  diferentes 
aspectos.
¿Cómo  es el  trato 
de  la  mujer en los países árabes? 
--Apreciamos  que  los países árabes mantienen una estrecha
solidaridad con la mujer palestina.  Y
esto es   valioso.  Lo que ocurre es  que cuando se 
habla de refugiados el  vivir  en un campamiento es como vivir  en un campo 
de concentración,  porque no  tienes 
acceso a muchos servicios.  En
algunos  campamentos  que hay en Libia,  en Siria , 
en el caso del Líbano un médico  
palestino  por  muy preparado   que 
sea no  tiene derecho a trabajar
en una clínica sino  solo   dentro 
de los  mismos campamentos.  El 
documento de refugiado 
limita  en  el campo 
laboral.  Eso  afecta 
sea  hombre o mujer palestino.
En mi  caso soy
palestina y  como representante de
Palestina,  cuento con un pasaporte
de  Jordania,    mi 
esposo es jordano. En otro país 
se cuenta con un documento de refugiado y los derechos no son los
mismos.
En Palestina, la mujer está 
mucho mejor que en los campos de refugiados. Depende  también dónde la mujer crece,  del 
acceso  de la educación. Se tiene
la convicción  de que la educación es una
necesidad para el  hombre y la mujer.  En 
Palestina,  la  mujer ha llegado a puestos   muy  importantes.
Lo Ha logrado.
¿Qué lecciones comunes 
pueden compartir  Palestina y
América Latina?
--Ambas regiones tiene mucho que compartir.  Apreciamos mucho las  experiencias de  Argentina , Ecuador ,  Bolivia. 
En América  Latina, hace veinte
años,   pasaba lo mismo que en Palestina.
A  mediados  del siglo 
20 había problemas   de falta de
consideración de la mujer. Sin 
embargo,  se ha  ido trabajando poco a poco.  Es  un
trabajo de hormigas,  como  bien lo ha expresado una compañera en el foro
de ASPA.
La  mujer  tiene 
que tener conciencia que es la otra mitad de la sociedad  y que ella es capaz. A mediano plazo,  Palestina 
vislumbra tener un Estado 
soberano,  y  es allí 
donde  se mide la  capacidad de la mujer.  Si  el
país se mantiene ocupado  el hombre
como  la 
mujer no van estar 
suficientemente preparados. A Israel  lo que más le 
interesa es que Palestina  no
tenga una mujer preparada. Pues  mientras  tengamos 
menos mujeres preparadas, será 
más difícil  conseguir edificar  nuestro 
Estado.
En Palestina,  la  mujer trabaja. Hay desde médicos,  educadoras, 
en el campo  de la  plástica, 
de la  salud. El  ingreso de 
una mujer palestina,  antes  era para la misma mujer,  el 
hombre no tocaba es ingreso.  Sin
embargo,  ahora por las dificultades  económicas, 
tiene que colaborar con algunos pagos. 
En la gene joven se ve esa 
actitud  de compartir los  gastos. 
Hemos sido una sociedad, donde 
el  hombre  es el que mantiene la  casa, como 
en cualquier país  latinoamericano.
Esa conducta  existe ahora en Palestina. Hay   un cambio, 
cuando ves que el dinero que gana el hombre no alcanza  el  trabajo de la mujer, sus ingresos,  son muy valorados.
¿La solidaridad de los países árabes  con Palestina es evidente?
--Todos  los países
árabes  se solidarizan con
Palestina,  es la causa central.
----.
ENTREVISTA
BOLIVIA,  Silvia  Lazarte
LA MUJER TIENE PARTICIPACION IGUALITARIA EN POLITICA
Política y dirigente campesina boliviana. Militante del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS). Entre 2006 y 2008 fue presidenta de la Asamblea Constituye que impulsó la nueva constitución de su país.
En Bolivia la organización de las mujeres en sindicatos y la
persistencia para reivindicar sus derechos unidos a la voluntad política del
actual gobierno, permitieron la promulgación de leyes nacionales que garantizan
la participación igualitaria de las mujeres y los hombres en todos los sectores
de la política nacional, regional y local.
La participación política de la mujer se considera necesaria
en diversos países de Sudamérica y los Países Árabes por lo que se promueve con
normas que garantizan cuotas del 30% de participación para las mujeres en los
puestos políticos y públicos, aunque defiende la equidad de género. 
En Bolivia en los 90 la participación de la mujer era nula,
la Constitución Política vigente en ese tiempo era machista. “Hicimos una nueva
constitución y hoy la situación ha cambiado. Hoy, la mujer en Bolivia está
participando en todas las instituciones”.  Ella fue secretaria  ejecutiva de la  Federación 
Nacional de Mujeres Campesina de Bolivia y  concejal municipal de la Alcaldía de Villa
Tumari en Chapare durante  1999 al 2001.
¿La mujer boliviana puede tener acceso a la propiedad de la
tierra?
--Las mujeres bolivianas ya pueden ser propietarias de sus tierras
y no solo los hombres. Sin embargo, debemos tener claro que los hombres no son
enemigos de las mujeres sino que ambos deben luchar juntos por defender la
tierra y por sus hijos. Nosotras, como mujeres, vamos a luchar por una igualdad
absoluta de derechos porque los hombres y las mujeres tienen la misma capacidad.
¿Cuáles son logros del gobierno  de Evo Morales?
--Tengo el orgullo de haber sido presidenta de la Asamblea
Constituyente de la República y  haber
hecho la constitución de mi país. El gobierno siempre ha dado fortaleza a las
mujeres.  El gabinete ministerial  cuando fue elegido presidente  estuvo formado  50% por mujeres y 50% por hombres.
En el Senado también tenemos esta misma conformación. En la
cámara de diputados también su presidenta 
fue  una mujer. La cámara de
senado también fue una mujer. La  región
de Santa Cruz es una fortaleza.  En el
terreno municipal  tenemos a mujeres  titulares y suplentes hombres y mujeres de
manera alternada.
En el ámbito local estamos mejorando en salud y educación,
porque las mujeres cuando tenían un hijo no recibían ninguna ayuda,  ahora tenemos un bono. Los  niños tienen  su bono para estudiar y los abuelos también.
Con los hidrocarburos estamos 
apreciando los ingresos  y  estamos saliendo de la lista de pobres. Antes
nos  trataban como deudores y nos hacían
creer cuando en la práctica no era así.
¿Los cambios  en
Bolivia de qué manera se pueden convertir en irreversibles o ya son irreversibles?
--No creo  que haya un
retroceso porque ya están en la Constitución, salvo que  se exista otra constitución. Pero para hacer
eso habría que pasar por encima de todo el pueblo  de bolivianos y bolivianas. Por primera vez nuestra
 Constitución ha sido aprobada  por el pueblo,   por personas desde los 18 años, con su voto
aprobatorio.  Es muy difícil que  el Parlamento pueda revertir,  cambiar estas decisiones populares.
La verdad en Bolivia, el pueblo conduce el país con  la cabeza del presidente  Morales. Es una experiencia que algunos no
aceptan.  Tenemos algunos errores de
algunos sectores. Hay todavía intereses y enemigos  internos 
que se visten de lobos. Ya hemos dado pasos importantes.  
¿Cómo  se traducen los
cambios en  el manejo económico?
--El  gobierno nacional
distribuye los recursos  equitativamente,  de acuerdo al número de habitantes  de cada departamento.  Las 
gobernaciones están ligadas a las instancias locales y regionales. De esa
manera  cuando hay necesidades grandes,
por ejemplo, para mejorar la salud y educación, 
es el presidente quien viabiliza económicamente.
¿Cómo se ataca la corrupción, porque en América Latina es una
lacra difícil  de combatir?
--También mejoramos y exigimos la transparencia  en el manejo de los recursos.  No permitimos la existencia de
corruptos.  Ya  se han detectado casos y los culpables están
en la cárcel.  Los recursos naturales debe
ser administrados por los bolivianos.
¿De qué manera el capital transnacional opera?.
-- Las grandes empresas se han capitalizado. Han traído
profesionales para administrar el petróleo, hidrocarburos, pero ni siquiera han
implementado avances en educación, querían privatizar la empresa  para manejar los recursos.  Nosotros ahora somos los que administramos. 
Los capitalistas ahora no existen. Si bien quieren invertir
las condiciones son diferentes.  Antes,  del 100 por ciento de las ganancias el 18 por
ciento era para Bolivia. Para ellos era 82%. Ahora  para nosotros es 82% y para ellos 18%. Por
lo  tanto, es un buen avance. Hemos
tomado la decisión en conjunto.
¿Y el tema de salud como se conduce?
--En salud era tan difícil. 
Tenemos médicos que ni siquiera quieren trabajar ocho horas.  El presidente   Morales trabaja las  24 horas. Hay que servir porque hay mucha
demanda.  Mientras los médicos,  lamentablemente atienden por hora   en los 
centros de salud,  como si fueran
clínicas  privadas y particulares.  Eliminar este esquema nos está costando mucho
esfuerzo. Exhortamos a todos los médicos para que  puedan colaborar con todos. Todavía no podemos
conseguir  el seguro para el campesinado.
Hombres y  mujeres no contamos con el seguro
correspondiente. Hay profesionales, aunque con sueldo mínimo, ya tienen el
seguro. Los campesinos estamos en ese objetivo.
¿El modelo cubano en medicina es muy reconocido. La educación
ha sido clave?
--Durante el gobierno de Sánchez de Lozada,  en los años ochenta, la atención médica era
muy deficiente. Yo tenía un mal del corazón. Gracias a los medios cubanos me
demostraron capacidad.
En Educación, los  profesores se han puesto las pilas para
enseñar. Se está mejorando la ingeniería, los idiomas regionales. Las
universidades son autónomas, representativas y participativas. Antes había que
ser hijo de abogado para seguir esta carrera o hijo de capitán, de general para
ser militar. Así era la educación. 
Los campesinos no tenían el derecho de estudiar.
Con el sistema del  Tupac Catari, la
educación va mejorando con lindas canchas deportivas, centros de salud,  educación básica.
¿UNASUR cumple sus objetivos?
--Unasur,  es una
actividad positiva. Ojalá los acuerdos podamos llevarlos adelante, sepamos reconocer  nuestra identidad cultural, tomando en cuenta
la madre  tierra. Quisiera que  con Unasur defendamos los derechos de los
países menores.
--
ENTREVISTA    
LIGA ARABE y LA MUJER 
Jefe de Delegación 
Liga  Arabe  DFaeka Saeed AlSaleh,  Secretaria 
general  y Directora  de Asuntos   
Sociales  de la Liga Arabe.  Ella ha coordinado  varios proyectos  de “Educación para Todos y calidad de
educación en Bahraim y en áreas afines por más de  25 años.
La Liga de Estados Árabes es una organización voluntaria de
países independientes cuyos pueblos son en su mayoría de lengua árabe. Sus
objetivos manifiestos son reforzar los vínculos entre los estados miembros,
coordinar sus políticas y promover sus intereses comunes.
La Liga Arabe es el organismo internacional establecido el 22
de marzo de 1945 en El Cairo por siete Estados árabes independientes o en vías
de serlo: Arabia Saudí, Yemen, Irak, Egipto, Transjordania - hoy, Jordania,
Siria y Líbano-, y que fue ampliándose con posterioridad a medida que
conseguían la independencia otros Estados árabes (Libia, Sudán, Marruecos,
Túnez, Kuwait, Argelia, Yemen del Sur, Qatar, Bahrein, Omán, la Federación de
Emiratos Árabes, Mauritania, Somalia y Yibuti). 
La Liga cuenta también con una representación del pueblo
palestino encarnada en la Organización para la Liberación de Palestina -OLP.
Estimula medidas para luchar contra el crimen y la
drogadicción, y se ocupa de temas laborales (en especial de la mano de obra
árabe emigrante). 
¿Cuál es el horizonte
de la mujer palestina dentro de la Liga Arabe?
--La mujer palestina es la mujer que sufre desde  1948 y sigue sufriendo. Para la  Liga 
Arabe,  Palestina es una
preocupación permanente del  Consejo de
los Países  Arabes, como  el consejo de salud y asuntos sociales  y juventud, donde prestamos todo tipo de
apoyo para empoderar cualquier tipo de apoyo, frente a todo lo que sufre
la  mujer palestina por el  ejército israelí de ocupación palestina.
También trabajamos a  
través de acciones internacionales. 
La mujer es la  primera  victima de este conflicto,  tema que hemos presentado al  Consejo de Seguridad de las  Naciones Unidas  sobre los problemas  de la mujer palestina que sufre dentro de
su  propio país.
¿Cuál es la actitud de América Latina?
--Agradecemos a todos los 
países de  América Latina que
apoyan la causa palestina y están siempre 
con los países árabes  en este
aspecto,  sobre todo con una posición en
Unesco que honra,  donde Palestina ha
podido ganar su membrecía. 
¿Qué importancia tiene la participación  de la mujer en el desarrollo local?
--La participación de la mujer en espacios locales tiene
efectos positivos en la economía y en el desarrollo de la mujer. Ahora estamos
impulsando una norma para apoyar a la mujer contra la violencia de género y
otra a favor de las mujeres divorciadas. 
Las mujeres rurales de hoy enfrentan mejor la pobreza en
comparación a sus madres y abuelas, tienen mayor acceso a la educación, al
sistema económico y presentan emprendimientos que permiten su inclusión en la
cadena productiva del país
BENEDETTI, NO TE RINDAS
La uruguaya Teresa Aishemberg, directora de exportadores de
su país,  promotora de la  pequeña 
empresa,  remarcó que  juntos haremos una buena educación para los nuestros.
Su exposición la resumió con la frase “No te rindas, siempre
estar dispuesto a empezar  de nuevo”. Y
la audiencia pudo escuchar, como síntesis de esta filosofía el poema de  Mario 
Benedetti, vinculado con la resiliencia.
Benedetti nació en el  Paso
de los Toros, Uruguay, el 14 de septiembre de 1920 y falleció el  19 de mayo de 2009 en Montevideo. Cultivó la
Novela,  Poesía, Cuentos. Libros más
destacados: Gracias por el Fuego, Inventario Uno, La Borra del Café, La Tregua,
más resúmenes.
NO TE RINDAS ... Mario Benedetti:
No te rindas, aún estás a tiempo/
De alcanzar y comenzar de
nuevo,/
Aceptar tus sombras,/ 
Enterrar tus miedos, /
Liberar el lastre,/
Retomar
el vuelo./
No te rindas que la vida es eso,/
Continuar el viaje,/
Perseguir tus
sueños,/
Destrabar el tiempo,/
Correr los escombros,/
Y destapar el cielo./
No te
rindas, por favor no cedas,/
Aunque el frío queme,/
Aunque el miedo muerda,/
Aunque el sol se esconda,/
Y se calle el viento,/
Aún hay fuego
en tu alma/
Aún hay vida en tus sueños./
Porque la vida es tuya y tuyo también el
deseo/ 
Porque lo has querido y porque te quiero/ 
Porque existe el vino y el
amor, es cierto./
Porque no hay heridas que no cure el tiempo./ 
Abrir las
puertas,/
Quitar los cerrojos, /
Abandonar las murallas que te protegieron,/
Vivir
la vida y aceptar el reto,/
Recuperar la risa,/
Ensayar un canto,/ 
Bajar la
guardia y extender las manos/
Desplegar las alas/
E intentar de nuevo,/
Celebrar
la vida y retomar los cielos/ 
No te rindas, por favor no cedas,/ 
Aunque el frío
queme,/ 
Aunque el miedo muerda,/ 
Aunque el sol se ponga y se calle el viento,/ 
Aún
hay fuego en tu alma,/
Aún hay vida en tus sueños/ 
Porque cada día es un
comienzo nuevo,/
Porque esta es la hora y el mejor momento./
Porque no estás
solo, porque yo te quiero./








 
 

