Jorge Zavaleta Alegre, Corresponsal en América
Diario16, Madrid
La banca de desarrollo y comercial han encontrado en la divulgación de la cultura también fuente de divisas y trabajo para los promotores y artistas. Las metrópolis más importantes del mundo se han convertido en centros de atracción para las más grandes concentraciones, como formas de reemplazar la reducción en la comercialización de la música de estudio que hoy está abierta en el espacio sideral La Banca de Desarrollo plantea una actividad que ocuparía el 9° lugar como exportador de bienes y servicios.
El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como partida de
nacimiento el Perú de 1960, con el apoyo técnico y financiero para crear una
moderna gestión del agua en Arequipa, después de un violento terremoto que
destruyó la incipiente infraestructura de la Ciudad Blanca del Misti
Después de casi 60 años el BID ofrece la oportunidad de participar
en la Economía Naranja, que representaría la cuarta fuerza laboral del planeta.
En el 2011 gestó 144 millones de empleos, de los cuales 10 millones de puestos
correspondieron a América Latina. El mayor acierto del BID, en la promoción de
la cultura, fue apoyar en el 2002 el desarrollo de Internet, a través de la Red
Científica Peruana, con los fundadores de  Radioaficionados, que ha terminado  en manos del oligopolio  de Telefónica.
Si la Economía Naranja fuera un país, sería la cuarta
economía del mundo, ocuparía el noveno lugar como exportador de bienes y
servicios, y representaría la cuarta fuerza laboral del planeta, explican
Felipe Buitrago e Iván Duque, autores de la investigación.
LA IV ECONOMIA GLOBAL
La cultura en la región latinoamericana es también un negocio
grande, cuyas llamadas industrias creativas dejan en el subcontinente nada
menos que unos US$174.000 millones al año. Y contribuyen con 10 millones de
empleos. La BBC de Londres señala el total de las industrias creativas, América
Latina exporta US$18.000 millones al año, pero importa US$28.000 millones.
El estudio ofrece al lector una propuesta institucional.
Economía Naranja presenta las experiencias de Chile, Colombia, México y Perú
sobre el uso de los sistemas de propiedad intelectual para pequeñas empresas
innovadoras, escrito por Ignacio De León y José Fernández Donoso. Pero  el Perú  se ha desentendido  por la  ausencia  de una identidad nacional.
| Amores perros dirigida por el mexicano Alejandro González Iñárritu | 
Otra área, igualmente novedosa, es la organización y
administración de los capítulos de propiedad intelectual en los acuerdos de
libre comercio con EEUU, suscritos en años recientes. Pero  solo  Argentina, Bolivia  y Brasil  mantienen interés orgánico.
HOMENAJE A GARCIA MÁRQUEZ
Economía Naranja destaca el homenaje a la memoria de Gabriel
García Márquez, especialmente a su esposa Mercedes Barcha, -incansable
compañera de vida-, y a esa infinita lista de admiradores..
Una exposición en honor al Perú, en la 45ª asamblea del BID,
presentó aportes folclóricos y artesanías del Perú, con participación del Museo
del Banco Central del Perú. Desde entonces no  se han reproducido intentos  de integración. La música popular se mantiene  viva en las área  popular, ante la indiferencia  de otros  sectores "tradicionales" enquistados  en el  Poder.
Muchos de nuestros artistas más exitosos, los que más facturan,
viven en sitios como Miami o en Europa, lo que hace que gran parte de los
recursos que generan no lleguen a las naciones de la región.
Los gigantes económicos de América Latina, México y Brasil,
ocupan puestos altos en cualquier tabla de producción cultural de la
región.  El Perú  no 
tiene aún definida  una política,  ni iniciativa para la promoción de la  cultura, porque es un país eternamente
enfrentado  en las sucesivas etapas  de su 
historia: 
Los criollos  se
enfrentaron con los peninsulares. Una vez que los criollos ganaron la guerra   asumieron la misma conducta agresiva e
inhumana contra la población. La naciente burguesía, con los pininos  en la industrialización, no  siguió otro 
camino  que la pauta  del 
criollo.  
En Siglo XXI, el  Perú
informal, que vive  lejos “el orden”
constitucional  emerge con  fuerza en diferentes campos. La cultura popular es dominante en los sectores marginales. Es un país iscindido,  sin horizontes, con sedes diplomáticos representativas para los pocos "acaulados"  que frecuentan una embajada o un consulado. La de Washington sigue siendo el modelo  de una entidad que desprecia al migrante. De  allí  que rodo aquel peruano, prefiere  como La banca de desarrollo 
y comercial han encontrado  en
la  divulgación  de la cultura también fuente  de divisas 
y trabajo para los promotores  y
artistas. 
Las metrópolis más importantes del mundo se han convertido en centros de atracción para las más grandes concentraciones, como formas de reemplazar la reducción en la comercialización de la música de estudio que hoy está cuasi abierta en el espacio sideral La Banca de Desarrollo plantea una actividad que ocuparía el 9° lugar como exportador de bienes y servicios.
Las metrópolis más importantes del mundo se han convertido en centros de atracción para las más grandes concentraciones, como formas de reemplazar la reducción en la comercialización de la música de estudio que hoy está cuasi abierta en el espacio sideral La Banca de Desarrollo plantea una actividad que ocuparía el 9° lugar como exportador de bienes y servicios.
El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como partida de
nacimiento el Perú de 1960, con el apoyo técnico y financiero para crear una
moderna gestión del agua en Arequipa, después de un violento terremoto que
destruyó la incipiente infraestructura de la Ciudad Blanca del Misti.
Después de 55 años el BID ofrece la oportunidad de participar
en la Economía Naranja, que representaría la cuarta fuerza laboral del planeta.
En el 2011 gestó 144 millones de empleos, de los cuales 10 millones de puestos
correspondieron a América Latina. El mayor acierto del BID, en la promoción de
la cultura, fue apoyar en el 2002 el desarrollo de Internet, a través de la Red
Científica Peruana, con los fundadores de la Red de Radioaficionados.
Si la Economía Naranja fuera un país, sería la cuarta
economía del mundo, ocuparía el noveno lugar como exportador de bienes y
servicios, y representaría la cuarta fuerza laboral del planeta, explican
Felipe Buitrago e Iván Duque, autores de la investigación.
LA IV ECONOMIA GLOBAL
La cultura en la región latinoamericana es también un negocio
grande, cuyas llamadas industrias creativas dejan en el subcontinente nada
menos que unos US$174.000 millones al año. Y contribuyen con 10 millones de
empleos. La BBC de Londres señala el total de las industrias creativas, América
Latina exporta US$18.000 millones al año, pero importa US$28.000 millones.
El estudio ofrece al lector una propuesta institucional. Economía Naranja presenta las experiencias de Chile, Colombia, México y Perú sobre el uso de los sistemas de propiedad intelectual para pequeñas empresas innovadoras, escrito por Ignacio De León y José Fernández Donoso.
Otra área, igualmente novedosa, es la organización y administración de los capítulos de propiedad intelectual en los acuerdos de libre comercio con EEUU, suscritos en años recientes.
HOMENAJE A GARCIA MÁRQUEZ
Economía Naranja destaca el homenaje a la memoria de Gabriel
García Márquez, especialmente a su esposa Mercedes Barcha, -incansable
compañera de vida-, y a esa infinita lista de admiradores..
Una exposición en honor al Perú, en la 45ª asamblea del BID, presenta aportes folclóricos y artesanías del Perú, con participación del Museo del Banco Central del Perú.
Muchos de nuestros artistas más exitosos, los que más facturan, viven en sitios como Miami o en Europa, lo que hace que gran parte de los recursos que generan no lleguen a las naciones de la región.
Los gigantes económicos de América Latina, México y Brasil, ocupan puestos altos en cualquier tabla de producción cultural de la región. El Perú no tiene aún definida una política, ni iniciativa para la promoción de la cultura, porque es un país eternamente enfrentado en las sucesivas etapas de su historia:
Los criollos se enfrentaron con lo peninsulares. Una vez que los criollos ganaron la guerra asumieron la misma conducta agresiva e inhumana contra la población. La naciente burguesía, con los pininos en la industrialización, no siguió otro camino que la pauta del criollo.
En Siglo XXI, el  Perú
informal, que vive  lejos “el orden”
constitucional  emerge con  fuerza en diferentes campos. 
|  | 
| Magaky Solier, en La Teta Asustada | 
El Estado actual es un simple administrador de la crisis circular, atado al statuo quo, con una educación improvisada.
El peruano prefiere fingir que su lugar  de origen es San Isidro o Miraflores. El peruano es el menos solidario comparando  con  los centroamericanos, ecuatorianos, mexicanos que llegan a EEUU  en un busca de trabajo, que por lo general  es el área marginal  que el  norteamericano lo rechaza.
Pero  los obreros y la
mayoría  de sus habitantes del Peru son
dominados   bajo moldes 
tradicionales, y en diversos 
casos  el  narcotráfico cruza el corazón de esta  estructura 
en un Estado  frágil, corrupoto,  empobrecido, sin organizaciones
unitarias.  
El drama que se
configura  es explosivo,  cuyas mejores universidades  tampoco lo explican, en tanto  están  ausentes del análisis para el público. El Estado  actual 
es un simple administrador  de la
crisis circular, atado al  statuo quo,
con una  educación improvisada  y una burocracia  que  crece en numero  en cada renovacion de régimen, pero anómica,  como  en los países dominadas por la extrema pobreza económica  y de espíritu.
Jorge Zavaleta Alegre, Corresponsal en América Latina desde EEUU

 
