Papel de Arbol
sábado, 23 de enero de 2021
DOS JOVENES PERUANOS GANAN EN ESPAÑA EL CONCURSO MUNDIAL DE ORATORIA. Diario16. Jorge Zavaleta Alegre
viernes, 8 de enero de 2021
LA MUSICA DE MI TIERRA Jorge Zavaleta Alegre
Jorge Zavaleta Alegre
TIME.- ¿Por qué la música es una
herramienta para el desarrollo urbano?. Las dos pandemias que azotan al mundo,
sobre todo a ciudades con grandes cinturones de hacinamiento,
confirman que la música hace de sus
pobladores más humanos, a pesar de las
dificultades económicas. De esos espacios marginales, no brotan necesariamente las masas violentas que participan en movilizaciones
que “convocan” líderes identificados con
el fascismo (nacionalismo autoritario radical), totalitario o un estado policial.
En Latinoamérica, al pie de los Andes, hay una
cadena de pueblos pequeños, con bella arquitectura, que mantienen vivas su
folklore, destacando sus canciones, música. México es un ejemplo. Y en esta crónica os invito a Huaylas, donde
brillan pequeños grupos como la “Lira
Huaylina”, cuya vigencia es un
ingrediente necesario de sus
Fiestas Religiosas, que convocan a miles
de viajeros, de nativos y amigos. Tradición que en tiempos de pandemia,
las grabaciones y radios locales no
cesan de trasmitir esta música que se canta y recita, como símbolos de
identidad, de la Patria Chica. Que evoca adolescencias felices, amistades
eternas, solidaridad desprendida en terremotos sucesivos, como en 1970 con
la desaparición de más de setenta mil
personas.
Estas son algunas conclusiones de
urbanistas y arquitectos, psiquiatras y
psicólogos y sobre todo de músicos. El
Banco interamericano de Desarrollo-BID, en una extensa investigación sobre las Ciudades
Musicales explica que los pueblos que cultivan el arte, por muy pequeña que sea
la comunidad, encuentran múltiples caminos para impulsar su economía, en armonía con la
protección de sus recursos naturales.
Muchas ciudades han encontrado en
la música un camino para cumplir algunos de sus objetivos socioeconómicos,
además de los específicamente culturales. Por ejemplo, Austin (Texas, USA) o
Adelaida (Australia) se han proclamado ciudades musicales y han desarrollado
estrategias innovadoras y creativas para potenciar las posibilidades que el
sector musical ofrece.
Otras ciudades y organizaciones
han seguido este ejemplo, convirtiendo a la música en un eje de progreso en
todo el mundo: Ámsterdam fue la primera ciudad en escoger a un alcalde
nocturno, una figura responsable por coordinar y potenciar la actividad
nocturna y la escena musical de la capital holandesa.
En Nueva York, el alcalde Bill de
Blasio anunció un plan para construir viviendas de bajo costo para músicos y
artistas, con miras de preservar este sector que tiene grandes contribuciones
para la ciudad.
En Sudáfrica, la organización
Bridges for Music, usa la música como
medio para la integración social y para crear conciencia sobre problemas de
desarrollo. En el Reino Unido, UK Music produce informes anuales sobre el
impacto del turismo musical en la economía del país.
Ciudades Creativas
La UNESCO creó la Red de Ciudades
Creativas con el objetivo de promover la cooperación internacional entre
ciudades que ven en la creatividad una fuente de desarrollo y progreso urbano
sostenibles, así como un medio para la integración social y la preservación de
la diversidad cultural.
Desde entonces, cerca de 20
ciudades han sido nombradas ciudades musicales, entre ellas Bogotá, Medellín, Kingston y
Salvador de Bahía.
Bogotá fue la quinta ciudad y la
primera en América Latina en sumarse a esta red. En una ciudad con una escena
musical tan activa y próspera, este nombramiento promovió un mayor esfuerzo en
la creación y apoyo de políticas dedicadas a poner la música al centro de la
vida de la ciudad. Con el objetivo de generar un sentido de pertenencia y crear
un mayor diálogo intercultural, Bogotá ha desarrollado una serie de políticas
públicas, consiguiendo superar algunos de sus desafíos utilizando la música
como herramienta de transformación social.
Entre las medidas tomadas a
partir del plan que auspicio especialmente la Banca de Segundo Piso o
Desarrollo, destaca la creación del
Clúster de Música de Bogotá en febrero de 2015 para reforzar los pilares
estratégicos que afectan directamente la competitividad de la industria:
investigación, desarrollo e innovación, promoción y mercadeo, normatividad y
talento humano; buscando de este modo convertir a la ciudad en el principal
centro de negocios de la música en América Latina.
¿Qué pueden hacer las ciudades de América Latina
para promover su desarrollo a través de la música?
Al igual que Bogotá, otras
ciudades de la región también pueden desarrollar estrategias para potenciar su
industria musical, y sumarse al movimiento global para hacer de la música un
aliado del desarrollo.
Bajo el lema “una industria
musical fuerte y sostenible es el camino más eficiente y económico para
construir, mantener y expandir ciudades vibrantes y económicamente prósperas,”
en 2015 nace el Music Cities Convention: un evento creado por la consultora
Sound Diplomacy y por Martin Elbourne—co-fundador de festivales como The Great
Escape y WOMAD—con el objetivo de reunir a representantes de gobiernos locales,
legisladores, académicos, agentes de la industria musical y urbanistas para
analizar el papel de la industria musical como herramienta para:
La creación de empleo. El aumento
de la recaudación sin incrementar los impuestos. La racionalización y promoción
del transporte público. La gestión del turismo. La regeneración urbanística. La
retención y atracción de talento e inversiones. La integración social o el uso
y racionalización de las infraestructuras urbanas.
Desde su primera edición en Brighton
en 2015, la convención ha celebrado una
segunda edición en Washington DC y se preparaba para un tercer encuentro en la ciudad de
Brighton. Esta nueva edición ha convocado a profesionales y pensadores como Carlos
Chirinos, profesor en la NYU e impulsor de la canción “Africa Stop Ebola” para
concienciar y educar a la población de Guinea sobre esta enfermedad; Mirik
Milan, Alcalde de la Noche de Ámsterdam, y Eddie Bridgeman, director de
Meanwhile Space, entre otros.
Nos vamos a Latinoamérica.
La música muestra la cultura de
un pueblo. Los incas hacían música en el templo del sol en Ollantaytambo desde
abajo el pueblo trabajaba al son de este regalo divino. La Universidad de Chile
y el Instituto de Estudios Peruanos, remarcan que “no nos olvidemos de Frutillar
en Chile; fomenta la música docta durante todo el año. La música viva es
alimento para el alma”.
En Tegucigalpa/Honduras se
impulsó un programa para combatir la
pobreza a traves del arte y la cultura entre sus módulos está el de Música, un éxito dirigido a niños y jóvenes.
Roberto Calderón, compositor
vallenato, comenta de la “Fundación
Cultural” Museo de la Guitarra y Compositores, en San Juan del Cesar, La
Guajira Colombia. “El objetivo es salvaguardar la música Vallenata a través del
acopio, registro e inventario de la obra musical de los compositores de la
Comarca; cómo también acopiar y preservar el Instrumento guitarra donde fueron
inspiradas las famosas canciones de los juglares compositores Vallenatos
LA LIRA HUAYLINA Y DUNKER LA
VALLE, EN LOS ANDES.
Un grupo de entusiastas cultores
de la música fundó el 30 de octubre de 1945, hace 76 años, en la ciudad de Huaylas, Ancash, la “Lira
Huaylina”. Inicialmente su nombre fue “La Lira de Huaylas”. La fundación la
lideraron: El profesor Rodomiro Flores Vásquez, su primer Presidente junto con Luis
Espinoza Alcedo, su primer Director y Julio
Sánchez Aguirre, Tesorero. Son también
son socios fundadores: Ricardo Cortez Espinoza, Aurelio Maza, Horacio Villafana
Villafana, Filemón Villar Alba, Rigoberto Cox Peregrino, Edgardo Villar Alba y Diógenes
Villar Alcedo, Secretario.
https://www.youtube.com/watch?v=WdVch4ljYAg
Actualmente, la familia fundadora
sigue presente. David Flores Vásquez, jurista especializado en Turismo,
mantiene activa la dirección, cuyo
ejemplo se traduce en la gestación de nuevos conjuntos juveniles que conservan la
tradición y construyen el futuro para ampliar el turismo y no perder el
enlace con sus hijos, a través de la magia de los medios que hoy ofrece Internet.
El 9 de abril de 2019, el fundador de La Lira Huaylina nos dejó, a
una semana de cumplir 97 años. Rodo
Flores como Luis Espinoza… siempre están con nosotros. Con aquellos que
militaron en los sueños de los años sesenta.
David Flores recuerda con mucha
emoción que a su deceso de Rodo, aún en su lecho, sus seis hijos, con la
guitarra de sus hijos, cumplieron el
deseo y petición: Cantar a su
deceso, el vals de su predilecciòn:
"Si de mis punas bajé, solo fue, por verte a tí y ofrendar a tus piés, mi corazón...." Este vals
(de "Quenas" de Dunker Lavalle), lo adaptó la Lira para sus presentaciones, con las
letras de Rodo.
https://www.youtube.com/watch?v=oE-9p1qT-Zo
https://www.youtube.com/watch?v=eJhk_PhniU0
Dunker nació en Arequipa, en 1874 y murió en esa misma ciudad en 1922.
Sus padres fueron Federico Guillermo Duncker van Goch y la dama arequipeña
Isabel Celmira de Lavalle Arauzo, sobrina del prócer argentino Juan Galo de
Lavalle. Duncker, autodidacta que logró
un buen nivel de cultura no sólo artística sino general. Estudió inglés,
francés, alemán, italiano, latín y griego, lenguas que le abrieron amplias
fuentes de información directa. Enriqueció además su cultura científica gracias
a su trabajo como asistente en el Observatorio Astronómico que la Universidad
de Harvard tenía establecido en Arequipa, bajo la jefatura del Profesor
Pickering.
El Conservatorio de Música de
esta Ciudad, “protegida” por el volcán
Misti, la segunda más importante después de Lima, lleva el nombre de este
músico, cuyas composiciones se extendieron a la América, incluyendo Huaylas, la
ciudad ligada a Bolívar y su ejército libertador. En Caraz, capital provincial
de Huaylas, existe como recuerdo la Casa donde se hospedó camino a la guerra a
la independencia americana en los campos de Ayacucho-
El estilo de su música pertenece
al romanticismo. Su obra, en su mayoría escrita para piano, presenta dos
aspectos: uno europeo y otro mestizo. Se le ha llamado "Forjador de la
música mestiza", pues usó melodías
andinas (Yaraví) dentro de formas europeas, como el vals. El crítico musical
Leandro Alviña en su libro sobre música andina, reconoce la labor de Ducker Lavalle en la
gestación de la naciente música republicana.
La personalidad de Duncker
Lavalle es la expresión de un momento especialmente significativo en el proceso
de la evolución musical del Perú. Su valor radica fundamentalmente en el perfil
peruano que dibuja del lirismo romántico, persistente en un ambiente todavía
cerrado, pero que por lo mismo, afirmaba espontánea e íntimamente su
peculiaridad local. Actualmente, el
Conservatorio Regional de la ciudad de Arequipa lleva su nombre.
Mount St. Mary's University's Emmitsburg, fundada por España. La primera en EE UU y la tercera en América, después de San Marcos en Perú y Santo Domingo.
Música, poesía, literatura son las columnas más estables para
desarrollar las ciudades. La “Lira” no se libró de la migración provinciana a
Lima. De pronto encontrándose en la Capital varios de sus integrantes, decidió
su reaparición en público y se reagrupó entrando en su etapa más exitosa por
sus numerosas actuaciones. La “Lira
Huaylina” tiene una larga trayectoria de colaboración cultural. Jamás ha
cobrado un centavo por sus actuaciones y ha grabado un disco de larga duración,
“Remembranzas” y un álbum con motivo de
sus Bodas de Oro institucionales. Su música ha llegado prácticamente a los
cinco continentes. Se tiene conocimiento que la Lira ha llegado a lugares tan
distantes como Rusia, Suecia o Australia
y a Emmitsburg, MD* modelo de ciudad pequeña con 3,500 habitantes, con
dos diarios, una Biblioteca muy activa, cuatro iglesias, pocos restaurantes y
cafeterías, tres hoteles, un centro para población anciana, donde los informes climáticos confirman pureza
de su aire que bordea el 100 %.
domingo, 1 de noviembre de 2020
LOS NUEVOS TIEMPOS VAN DE SUR A NORTE. Jorge Zavaleta Alegre - TIME.
Jorge Zavaleta Alegre

Comentarios
viernes, 23 de octubre de 2020
REVISTA DIARIO16 EN EEUU. Jorge Zavaleta Alegre
Jorge Zavaleta Alegre
Diario16 ha decidido mantener el acceso totalmente gratuito a todos nuestros lectores de su revista mensual en papel correspondiente al mes de septiembre, como ya lo viene haciendo de forma periódica con los anteriores números desde el comienzo de la pandemia de la Covid-19.
En un claro y convencido esfuerzo por reforzar la fidelidad de todos los lectores de nuestra cabecera online, diario16.com, y de nuestros seguidores a través de las redes sociales, Diario16 mantiene en abierto de forma online su revista en papel para que todos aquellos lectores que lo deseen puedan acceder a ella de forma completamente gratuita.
Diario16 quiere premiar de este modo la fidelidad que los lectores han mostrado hacia nuestra cabecera incluso en estos momentos difíciles que para todos y todas suponen un esfuerzo adicional tanto a nivel personal como empresarial.
Este mes para esta versión digital gratuita contamos con la colaboración de Bankia
Sobre la democracia, resaltó el trabajo de “…aquellos países que no respetan democracias, retroceden y tienen problemas en su economía”. Agregó que el desarrollo está basado en conocimiento, innovación y el compartir ideas, y que la democracia no solo significa tener elecciones, sino también una prensa libre, libertad de religiones y el poder asegurar los derechos de las minorías.
“La democracia también puede ser frustrante, porque puede significar que no siempre obtienes lo que quieres o que los resultados de las elecciones no salen como esperabas”, dijo. “Sin embargo, con democracias abiertas, el progreso continuará”, añadió.
lunes, 28 de septiembre de 2020
LAS BIBLIOTECAS PARECEN VACIAS. Jorge Zavaleta Balarezo
Jorge Zavaleta Balarezo, Fundador de Psicoanalisis Estival.
Las bibliotecas del mundo muestran hoy casi un silencio infinito. Con la pandemia que azota al planeta, las salas de lectura permanecen vacias. Pero acercarse a los bibliotecarios y revisar con ellos las estadisticas, uno recoge gratas sorpresas. La humanidad tiene sed infinita de leer, ver peliculas que han hecho historia, acceder a libros electronicos, a pinacotecas, musica clasica y a nuestras orquestas nacioanlesde.
Y en esta etapa critica de la convivencia diaria, se va logrando creciente atencion, aunque en los Estados del Sur del Planeta Tierra, persiste escasa preocupacion. Tanto el sector privado como los gobiernos de turno ven innecesario reforzar la educacion y peor aun atender las bibliotecas. Cuando estas instituciones van demostrando que son o pueden ser los centros mas dinamicos de una pequena o gran ciudad.
La UNESCO nos confirma que durante siglos, el acceso limitado a textos ha supuesto una barrera para la alfabetización. La lectura requiere de libros; sin ellos, la alfabetización sigue siendo algo inalcanzable. Hoy en día, sin embargo, esta barrera está retrocediendo gracias a la difusión de tecnología móvil de bajo costo. Los teléfonos celulares básicos ofrecen un portal nuevo, asequible y fácil de usar para conseguir material de lectura.
Aunque investigaciones de la UNESCO indican que cientos de miles de personas en países como Etiopía, Nigeria y Pakistán leen en dispositivos móviles, se sabe muy poco de estos lectores. Este vacío de información dificulta los esfuerzos por ampliar la presencia de la lectura móvil y obtener los beneficios educativos y socioeconómicos relacionados con un aumento.
A partir de los hallazgos revelados, y revisar un panorama de cómo se practica la lectura móvil hoy en día y por quién, se aprecian claves sobre la forma en que la tecnología móvil puede aprovecharse para facilitar mejor la lectura en países donde los índices de alfabetización y lectura son bajos.
UNESCO, Nokia y Worldreader, han analizado recientemente iniciativas de lectura móvil, identificando sus virtudes. Visitamos Bosler Memorial Library, en Cumberland -PA, ubicada en una de las joyas arquitectónicas de una familia Carlisle, cuyo testamento quería "darles a los jóvenes de la ciudad algo que hacer", texto que se conocio el 19 de enero de 1900, cuando se inauguró la Biblioteca.
Un diario local, describió la biblioteca como "un palacio de belleza que será un monumento entrañable después de que generaciones pasen por escenas terrenales".
El estilo arquitectónico del edificio original, ahora conocido como Ala Este, es colonial con columnas jónicas en la entrada principal. El frente está construido con mármol y ladrillo. En los interiores incluyen techos altos, pisos de pino de Georgia, un piso de vestíbulo con un mosaico en cinco colores, vidrieras y estribos de mármol. El arquitecto fue Baldwin & Pennington de Baltimore, y el contratista local fue A.H. Brindle. Y muestra una serie de pinturas y reproducciones en vidrio.
Desde que Bosler Memorial Library abrió hace 220 anos, existen las puertas al aprendizaje y la aventura para generaciones de personas en Cumberland y los condados circundantes. Originalmente construida para servir a los residentes de Carlisle "o alrededores", la población en ese momento consistía en solo 9,626 personas. Hoy en día, la población del área de servicio de los ocho municipios de Bosler supera los 60,000 y sigue creciendo.
A medida que las colecciones, los programas y el tráfico de usuarios de Bosler crecieron a lo largo de los años, también lo hizo la necesidad de más espacio. En 1987, la biblioteca se amplió para agregar 12,000 pies cuadrados en una adición de dos pisos.... En 1993, se remodeló el primer piso y se completó el segundo piso. Luego, en 2000, se remodeló una habitación para crear la Sala de Adolescentes y el Laboratorio de Computación. Y tiene una oficina adyacente para brindar obtener constancia del FBI y postular a ofertas de trabajo.
En 2004, el Sistema de Bibliotecas del Condado de Cumberland encargó un informe a los consultores de bibliotecas Himmel & Wilson para planificar la próxima década de servicio. El informe concluyó que, de las ocho bibliotecas del condado, Bosler Memorial Library era la que más necesitaba expansión. Los usuarios indicaron un gran interés en una instalación mejorada, más espacio para colecciones, más programas y más servicios. En 2009, el liderazgo de Bosler Library contrató a The Franklin Consulting Group. El proyecto recaudó $ 6.3 millones y duplicó el tamaño de la biblioteca a más de 43,000 pies cuadrados. Luego, el proyecto de construcción fue diseñado por el arquitecto Stuart E. Christenson de Noelker and Hull Associates, Inc.
La construcción de un Bosler mejor, fue posible gracias a una subvención del Proyecto de Capital de Asistencia para la Reurbanización de $ 2.5 millones del Commonwealth of Pennsylvania y contribuciones de miles de personas, corporaciones y fundaciones en el área metropolitana de Carlisle. La finalización de la expansión del edificio se celebró el 2 de junio de 2013.
La Biblioteca Bosler Memorial trabaja con socios todos los días para brindar oportunidades de aprendizaje permanente de la más alta calidad a los ciudadanos de las comunidades a las que sirve. Los socios que trabajan con la Biblioteca, y las asociaciones que comparten, buscan asegurar que la Biblioteca trabaje dentro de la comunidad para brindar programas y servicios que satisfagan las cambiantes necesidades informativas, educativas, de entretenimiento y culturales de la comunidad. La colaboracion proviene de socios su colaboración.
Veamos que sucede a nivel de los EEUU, La Asociación Estadounidense de Bibliotecas estima que hay 120,096 bibliotecas de todo tipo en el país. 8.956 bibliotecas públicas (en 16.766 edificios). 3.739 bibliotecas académicas. 98.460 bibliotecas escolares. 7.616 bibliotecas especializadas. 256 bibliotecas de las fuerzas armadas1.006 bibliotecas gubernamentales. Hay un total de 165,986 bibliotecarios trabajando en las bibliotecas de Estados Unidos que suman 16.766.
La Biblioteca del Congreso con sede en Washington DC es la más grande del mundo, con más de 158 millones de artículos. Su colección incluye el primer libro que se imprimió en los Estados Unidos en 1640: "The Bay Psalm Book" El libro más pequeño de la Biblioteca del Congreso mide 1/25 de pulgada cuadrada (aproximadamente el tamaño de un punto). El libro en cuestión es "Old King Cole"
Después de la Biblioteca del Congreso, las 5 bibliotecas más grandes de EE. UU. Son: Biblioteca Pública de Boston: 19,090,261 artículos. Biblioteca de Harvard: 16.832.952 artículos. Biblioteca Pública de Nueva York: 16,342,365 artículos. Universidad de Illinois: 13,158,748 artículos. Universidad de Yale: 12,787,962 artículos.
Gasto en bibliotecas. El gasto en bibliotecas es de $ 11,400,000,000 (año 2011), lo que representa un gasto promedio por contribuyente de $ 31 de sus impuestos. Cada año, los estadounidenses gastan casi tres veces más en dulces que en bibliotecas públicas. Uso de bibliotecas: El 50% de los estadounidenses utilizó una biblioteca de alguna manera en los últimos 12 meses. El 58% de los adultos en los EE. UU. Están inscritos en una biblioteca pública. 7 libros por año es el promedio que los usuarios de la biblioteca piden prestados.
Un escaneo a los estantes: Las 5 cosas principales que la gente busca en una biblioteca pública son: Libros / medios (54%). Un lugar seguro / tranquilo (51%). Investigaciones (47%). Programas para jóvenes (45%). Ayuda de un bibliotecario (44%)
Según los registros de la Biblioteca Pública de Nueva York, estos son los libros prestados con más frecuencia en 2013: Ficción: Perdido (Gillian Flynn). Una vacante imprevista (JK Rowling). Infierno (Dan Brown). Y las montañas hablaron (Khaled Hosseini). Revence viste de Prada (Lauren Wisberger), segun informacion de: Community Manager de Baratz-Teledocumentation Services.
....
Jorge Zavaleta Balarezo
Escritor, crítico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Además, tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y análisis político en la Pontificia Universidad Católica de Lima (PUCP) y el Taller Robles Godoy. Su obra creativa incluye la novela Católicas (1998) y una colección aún inédita de cuentos. Ha publicado ensayos y reseñas en revistas académicas como Mester, Variaciones Borges, Revista Iberoamericana, Nomenclatura, Visions of Latin America y Catedral Tomada. Su carrera periodística incluye artículos y crónicas en diarios, revistas y agencias de noticias como Gestión, Butaca, Voces (Perú), Argenpress (Argentina), Notimex (México) y DPA (Alemania). En 1998 participó en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, editado por la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania), con el ensayo “El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?”.Sus textos publicados antes de 2015 108 • 112 • 116 • 120 • 123 • 127 • 133 • 138 • 143 • 175 • 261 • 288 Editorial Letralia: Q. En un lugar de las letras (coautor) Editorial Letralia: Residencia en la Tierra de Letras (coautor). En tiempos mas recientes, en Diario16, revistas de su Universidad y otras de EEUU, Chile...
....
Papel de Arbol creado en 1992 por July Balarezo, historiadora, egresada del Taller Mestres de :Lima-Barcelona.
Desde 2015 se edita en Emmistesburg, PA
Editores y Administracion: Julia Z. Camerieri / Jorge Zavaleta Alegre.
Asociado con Diario16 Madrid, El Mercurio Digital de Espana, TIME, Panoramical de Milan y Tandil de Buenos Aires.