Papel de Arbol

viernes, 23 de octubre de 2020

REVISTA DIARIO16 EN EEUU. Jorge Zavaleta Alegre



Jorge Zavaleta Alegre

Diario16 ha decidido mantener el acceso totalmente gratuito a todos nuestros lectores de su revista mensual en papel correspondiente al mes de septiembre, como ya lo viene haciendo de forma periódica con los anteriores números desde el comienzo de la pandemia de la Covid-19.

En un claro y convencido esfuerzo por reforzar la fidelidad de todos los lectores de nuestra cabecera online, diario16.com, y de nuestros seguidores a través de las redes sociales, Diario16 mantiene en abierto de forma online su revista en papel para que todos aquellos lectores que lo deseen puedan acceder a ella de forma completamente gratuita.

Diario16 quiere premiar de este modo la fidelidad que los lectores han mostrado hacia nuestra cabecera incluso en estos momentos difíciles que para todos y todas suponen un esfuerzo adicional tanto a nivel personal como empresarial.

Este mes para esta versión digital gratuita contamos con la colaboración de Bankia

 Sobre la democracia, resaltó el trabajo de “…aquellos países que no respetan democracias, retroceden y tienen problemas en su economía”. Agregó que el desarrollo está basado en conocimiento, innovación y el compartir ideas, y que la democracia no solo significa tener elecciones, sino también una prensa libre, libertad de religiones y el poder asegurar los derechos de las minorías.

“La democracia también puede ser frustrante, porque puede significar que no siempre obtienes lo que quieres o que los resultados de las elecciones no salen como esperabas”, dijo. “Sin embargo, con democracias abiertas, el progreso continuará”, añadió.




martes, 20 de octubre de 2020

OBAMA EN PERU Y ELECCIONES EN USA por Jorge Zavaleta Alegre TIME.

 



TIME. -Jorge Zavaleta Alegre. En Latinoamérica y Caribe, el Partido Demócrata de los EEUU tiene especial simpatía en la juventud y las organizaciones de Izquierda.  Esta confirmación se dio en noviembre del  2016 cuando  Barack  Obama estuvo en el Perú para participar en la Cumbre de APEC, y en el dialogo con los estudiantes congregados en el coliseo polideportivo de la  Universidad  Católica de Lima, a quienes instó a realizar un cambio en la sociedad, y no esperar a que lo hagan los gobiernos.

El próximo martes 3 de noviembre su partido participara en las elecciones presidenciales con el candidato Joe Biden, quien fue vicepresidente de Obama y a la vicepresidencia, la senadora Kamala Harris,  primera mujer negra, nacida en Jamaica...

Volviendo al encuentro en Perú, Obama omento que "forzará a su sucesor en la Casa Blanca, Donald Trump, a modificar las posturas que defendió durante su campaña, aunque admitió que no puede "garantizar" que "no perseguirá algunas de las posiciones que ha tomado".

Afirmó que la respuesta a los desafíos que plantea una economía globalizada no es poner "barreras" al comercio. La respuesta es llevar adelante el comercio de manera "correcta", con "fuertes estándares" y protecciones para los trabajadores”

Compartió con integrantes de la Iniciativa Jóvenes Líderes de las Américas (YLAI sigla en inglés, una red con más de 20 mil miembros.  Reflexionó sobre la democracia, el rol de la mujer, el cambio climático y respondió a las preguntas sobre el futuro del país con Donald Trump en la Casa Blanca.

“Los gobiernos no pueden resolverlo todo, sino las sociedades con profesores, emprendedores, médicos, estudiantes, todos buscando formas para promover valores de dignidad, humanidad y respeto”.

En la segunda parte del dialogo, el presidente Obama recibió la pregunta de ocho jóvenes, entre ellos tres peruanos. A partir de sus interrogantes pudo hablar sobre temas como lo que se espera con el nuevo gobierno estadounidense con Donald Trump a la cabeza, sobre la importancia de la democracia en América Latina y en el mundo, sobre el papel de la mujer y de la diversidad en el desarrollo global y cómo debemos aprender de nuestra historia para poder avanzar hacia un mejor futuro.

 

Sobre la democracia, dijo que aquellos países que no respetan democracias, retroceden y tienen problemas. El desarrollo está basado en conocimiento, innovación y el compartir ideas, y que la democracia no solo significa tener elecciones, sino también una prensa libre, libertad de religiones y el poder asegurar los derechos de las minoría”.


El mandatario también aconsejó a los jóvenes que piensan que solo saliendo del país podrán lograr el éxito. “Hay mucho talento en Perú, no piensen que deben ir a Nueva York para ser exitosos, también lo pueden ser aquí”. Sobre la vocación y el camino a seguir para conseguir el éxito, sugirió que los jóvenes deben preocuparse más en lo que quieren hacer que en lo que quieren ser. No esperen a lograr grandes cosas, pueden empezar desde ahora a hacer un impacto pequeño. Si yo no hubiera sido presidente, igual me sentiría contento por todo lo que hice en los 25 años de involucramiento en mi sociedad”, finalizo el encuentro con los universitarios convocados.


Papel de Arbol fue creado en 1992 en Lima por July Balarezo . Desde 2017 se edita en

Pittsburgh, PA. Desde 2017  en Emmitsburg, MD.
Editores y Administracion: July Z. Camerieri y Jorge Zavaleta Alegre
correos:  jorgez.1944@yahoo.es     papeldearbol@gmail.com
fono   301 401 67907.

correos: jorgez.1944@yahoo.es


jueves, 15 de octubre de 2020

UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD DESTINOS UNIDOS por Manuel Dominguez Moreno

NE. En los EEUU de NA, el proximo 3 de Noviembre se realizaran elecciones presidenciales, con la participacion de dos candidatos: del Partido Democrata y del Partito  Republicano. Durante la campana electoral multiples instituciones han publicado opiniones sobre la importancia de este proceso para garantizar  la estabilidad y futuro del pais dentro y fuera del territorio americano. Su aporte es invalorable no solo en terminos economicos. Sin embargo, llama la atencion que la ilusion de la victoria, en lugar de elevar el nivel del debate, se derive a atacar a las instituciones  de mas prestigio porque las conclusiones  no coinciden con los mensajes de los candidatos.Una Democracia que data desde 1788/1789 debe valorar el trabajo de la Academia.

Papel de Arbol, que se edita en EEUU publica el siguiente articulo relacionado a la Universidad de Cadiz, de Espana, que  ayuda al lector  a comprender mejor la funcion de la Universidad: 

Universidad y Sociedad tienen sus destinos unidos, marchan acompasados y se integran, al margen de su gestión independiente, hasta un nivel en que es difícil separarlos. Así, pretender desligar la Universidad de la Sociedad donde se localiza, no puede terminar en otra cosa que en dar una lectura parcial, incompleta, fallida y alejada de la realidad

  
0

Cuando se habla de Universidad, hay que referirse también a su situación geográfica, su entorno económico y sus circunstancias sociales, porque cualquier Universidad está integrada, se quiera o no, en la sociedad.

Cuando se habla de Sociedad hay que describirla en términos de su situación económica y, además de su potencial, y el potencial de una sociedad está marcado por la formación de su ciudadanía.

Por eso, Universidad y Sociedad tienen sus destinos unidos, marchan acompasados y se integran, al margen de su gestión independiente, hasta un nivel en que es difícil separarlos. Así, pretender desligar la Universidad de la Sociedad donde se localiza, no puede terminar en otra cosa que en dar una lectura parcial, incompleta, fallida y alejada de la realidad.

El Informe correspondiente al año 2019 de la Fundación Conocimiento y Desarrollo, que preside Ana Patricia Botín, no deja de ser un documento que hay que saber exponerlo adecuadamente para poder ser leído he interpretado en su versión, espero, que real sin ninguna otra intención que la científica. Lo contrario es banalizarlo y convertirlo en un sin sentido.

Cuando se dice que «según los registros de afiliación a la Seguridad Social, los sistemas universitarios regionales con mejores datos son Navarra y País Vasco, seguidos de Madrid y La Rioja. En el otro extremo se localiza claramente a Andalucía, seguida de Extremadura y Murcia», lo que se hace es olvidar las realidades sociales de cada Comunidad Autónoma.

Si se toman los datos que ofrece en el último trimestre el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre las tasas de paro por sexo y comunidad, se obtiene la siguiente tabla ordenada:

Curiosamente, Navarra, País Vasco y La Rioja coinciden al ser las de menor tasa de paro. Y por abajo, Andalucía (que debe incluir Ceuta y Melilla, ya que estas Ciudades Autónomas corresponden con los distritos universitarios andaluces) y Extremadura, las de mayor tasa de paro.

Usar como indicador la Tasa de Afiliación a la Seguridad Social, tendrá el sesgo de lo geográfico que habrá que considerar.

Por otra parte, cuando se habla de la Universidad de Loyola no se puede olvidar, al menos deliberadamente, que comienza a impartir sus estudios en Andalucía en el curso académico 2013-2014. Por tanto, su primera promoción de egresados concluye sus estudios en el curso académico 2017-2018. En algún momento habrá que decir, y es algo que no va en menoscabo de la Universidad de Loyola, que los datos a los que se hace referencia en Andalucía corresponden a una sola promoción, a la primera y única hasta ese momento.

Cuando se quieren extraer conclusiones a partir de los datos de un informe, cuando además ese informe no llega a tales conclusiones podríamos estar socialmente ante un “castigo” del Banco de Santander a Cádiz.

Un castigo o menosprecio a la Sociedad y a la Universidad de Cádiz (UCA) por los hechos ocurridos recientemente en el colmo de la incompetencia, un juego extraño del Banco Santander, o vaya usted a saber las intenciones de la operación que dejó a cero cuentas corrientes y, posteriormente, la burla del vídeo sobre la limpieza de los cajeros automáticos de dicho banco en tono de «humor crítico gaditano», sin lugar a duda cierto.

A la feminista Ana Patricia Botín se le olvida, vía su Fundación Conocimiento y desarrollo, valorar en las distintas Universidades y, como consecuencia, en la sociedad, los trabajos de formación sobre Igualdad Real desde el feminismo, sobre violencia de género, Derechos Humanos, solidaridad, tolerancia, trabajos literarios, ensayos sobre análisis del Coronavirus, revistas universitarias, trabajos de máster, cursos de verano especiales sobre igualdad real superior, los excelentes trabajos didáctico que la UCA en su facultad de Ciencias de la Educación y otras  desarrollo durante el bicentenario de la creación de la Constitución española del 12 de marzo de 1812  por las Cortes de Cádiz, promulgada el 19 del mismo mes y año,  conocida popularmente como la Pepa..,  trabajo que resultó ser, tanto en su contenido como en su difusión,  de un  gran valor para la  formación humanista y constitucional no solo de la sociedad gaditana, sino para la española en general. Digno igualmente de resaltar es el hecho de la contratación de más de 100 investigadores en un momento en el que la investigación ha demostrado que es clave para la sociedad.

Para paliar en lo posible la situación de tasa de desempleo en Cádiz la influencia de la universidad, la UCA, en este punto es un instrumento de desarrollo para paliar esa situación social histórica de la que, tal vez, el Banco Santander y el capital deshumanizado sean directamente cómplices necesarios si se considera la aplicación antisocial de sus negocios. Cuántas empresas desmanteladas, cerradas, maltratadas o trasladadas pieza por pieza, como el caso del traslado de Delphi a Marruecos con la presunta intervención de ex presidentes de gobierno y el ex monarca, un caso pendiente de investigar, se lo recuerdo a los medios locales por si fuera de su interés, aunque por una vez le dejasen salirse a sus magníficos profesionales en general  de la línea editorial.

Cargar contra la Universidad de Cádiz y, como consecuencia, contra su sociedad es atrevido y cruel por parte de la fundación del Banco Santander y que se le haga caso sin más, desde el respeto, ya es cuestión de conciencia de los editores.

Además de Delphi, Cádiz lleva sufriendo durante años la deslocalización de empresas o el cierre de éstas. Además de la constante amenaza que supone la paralización de la actividad en los astilleros y de sus efectos en las empresas auxiliares de la Bahía, los empresarios del sector del metal controlan su producción eliminando la posible protesta de los trabajadores con la amenaza de un cierre patronal. Por otro lado, la central térmica de Viesgo anunció su cierre, los call centers que operan en Cádiz están bajo el constante peligro de su deslocalización a Latinoamérica, Visteon cerró su planta en Puerto de Santa María, Eastman Chemical cerró en San Roque, y así un largo etcétera, como el reciente caso de la aeronáutica de Alestis en sus plantas, del Puerto y Puerto Real,  coloca el tejido productivo de Cádiz en una situación precaria que, evidentemente, se traslada luego al desarrollo de su sociedad.

Cuando se pretende leer entre líneas para hacer llegar una información habría que conocer en profundidad los hechos que lo mueven desde «arriba» y, en este caso, igualmente desde el escaso rigor de la Fundación del Santander al reflejar los datos publicados por el medio local de referencia.

Tal vez si la presidenta del Banco Santander conociese puntualmente  el número de cuentas corrientes  que mantiene en su entidad la sociedad gaditana, en general, y  la Universidad de Cádiz, en particular, haga que los datos que aporta sin rigor sociológico y humanista la señora Botín fuesen distintos el próximo año. Una ayuda a las empresas también ayudaría. ¡Anímese Señora Botín!

Apúntate a nuestra newsletter





Periodista , escritor, sociólogo, politólogo y perito en procesos de paz a nivel nacional e internacional








martes, 13 de octubre de 2020

La salud esta muy enferma. El Mercurio Digital de Madrid

 https://www.elmercuriodigital.net/2020/10/la-salud-esta-muy-enferma-la-inversion.html

La Salud está muy enferma. La inversión es insuficiente

Jorge Zavaleta Alegre.

La inversión insuficiente en salud tiene un impacto devastador en las sociedades y la economía. A nueve meses de la aparición del COVID-19, la pandemia ha costado un millón de vidas, ha infectado a más de 30 millones de personas y está aún fuera de control.

Esta emergencia revela que los sistemas de salud son inadecuados e insuficientes. La falta de protección social, entre otras grandes carencias estructurales, es generada por el inadecuado uso de las utilidades que generan los negocios, y el desprecio por los olvidados de siempre.



Existe una conducta muy difundida de restarle importancia a los informes y conclusiones a los mensajes de las Naciones Unidas, que por lo general son expresiones de fuentes de prestigio. Esta conducta proviene especialmente de las grandes corporaciones financieras,  de empresas multinacionales y de lectores que prefieren prensa amarilla, sensacionalista. La estrategia funciona para restar importancia a la cruda realidad.

Estos párrafos, en otras palabras, forman parte del mensaje de la ONU en el Día de la Salud Mental, que pone en evidencia la forma como se vienen utilizando los recursos naturales para generar  una infinita  acumulación de poderosos monopolios y la marginalidad de una masa infinita de seres humanos excluidos del progreso de la ciencia. 

El Premio Nobel de este año 2020 se otorga a tres científicos que han realizado una contribución decisiva a la lucha contra la hepatitis transmitida por la sangre, un importante problema de salud mundial que causa cirrosis y cáncer de hígado en personas de todo el planeta.

Harvey J. Alter, Michael Houghton y Charles M. Rice lograron descubrimientos fundamentales que permiten  la identificación de un virus nuevo, el virus de la hepatitis C. Este descubrimiento  revela la causa de los casos restantes de hepatitis crónica y posibilita análisis de sangre y nuevos medicamentos que han salvado millones de vidas.

La pandemia de COVID-19 ha significado un gran reto para el bienestar mental y físico. Este año el Día Mundial de la Salud Mental busca promover el aumento de los servicios en este ámbito, que han sido ignorados históricamente.

El Nobel de la Medicina despierta caminos de esperanza a miles de millones de personas que en el mundo viven con un trastorno mental. Cada 40 segundos, alguien muere por suicidio, y ahora se reconoce que la depresión es una de las principales causas de enfermedad y discapacidad entre niños y adolescentes.

Veamos que los virus de la hepatitis A y B habían sido pasos críticos hacia adelante, pero la mayoría de los casos de hepatitis permanecieron sin explicación. La hepatitis es una amenaza mundial para la salud humana: "La inflamación del hígado, o hepatitis, una combinación de las palabras griegas para hígado e inflamación, es causada principalmente por infecciones virales, aunque el abuso de alcohol, toxinas ambientales son causas importantes".

En la década de 1940, quedó claro que hay dos tipos principales de hepatitis infecciosa. La primera, llamada hepatitis A, se transmite por contaminación agua o alimentos y generalmente tiene poco impacto a largo plazo en el paciente. El segundo tipo,  se transmite a través de la sangre y los fluidos corporales,  y representa una amenaza mucho más grave  que puede conducir a una enfermedad crónica, con el desarrollo de cirrosis y cáncer de hígado.



La hepatitis de transmisión sanguínea está asociada con morbilidad y mortalidad significativas, y causa más de un millón de muertes por año en todo el mundo, lo que lo convierte en un problema de salud mundial en una escala comparable a la infección por VIH y tuberculosis.

En la década de 1960, Baruch Blumberg determinó que una forma de hepatitis transmitida por la sangre era causada por un virus que se conoció como virus de la hepatitis B, y el descubrimiento llevó al  desarrollo de pruebas de diagnóstico y vacuna eficaz. Blumberg fue galardonado con el Nobel Premio en Fisiología o Medicina en 1976 por este descubrimiento.

Identificación del virus de la hepatitis C. El nuevo virus es  ahora una alta prioridad. Todas las técnicas tradicionales para virus la caza se puso en práctica pero, a pesar de ello, el virus eludió el aislamiento durante más de una década. 

“Todo esto era cierto, incluso antes de COVID-19. Ahora estamos viendo las consecuencias de la pandemia en el bienestar mental de las personas y esto es solo el comienzo. Muchos grupos, incluidos los adultos mayores, las mujeres, los niños y las personas con problemas de salud mental existentes, corren el riesgo de sufrir graves problemas de salud a medio y largo plazo si no se toman medidas”, advierte el Secretario de la OMS en el Día Mundial de la Salud Mental.

Una ocasión oportuna, para remarcar que muy pocas personas tienen acceso a servicios de salud mental de calidad. En los países de ingresos bajos y medianos, más del 75% de las personas con problemas de salud mental no reciben ningún tratamiento. Y, en general, los gobiernos gastan en promedio menos del 2 por ciento de sus presupuestos de salud en esta cobertura.

La depresión, la ansiedad, el estrés post traumático, el trastorno bipolar y la esquizofrenia son enfermedades mentales que afectan a más de una de cada cinco personas.

Las consecuencias económicas de la pandemia ya se están sintiendo, ya que las empresas dejan ir al personal en un esfuerzo por salvar sus negocios, o incluso cierran por completo. La inversión en programas de salud mental a nivel nacional e internacional, que ya han sufrido años de falta de financiación crónica, es ahora más importante que nunca.

Casi mil millones de personas en el mundo viven con un trastorno mental. Cada 40 segundos, alguien muere por suicidio, y ahora se reconoce que la depresión es una de las principales causas de enfermedad y discapacidad entre niños y adolescentes. 

“Todo esto era cierto, incluso antes de COVID-19. Ahora estamos viendo las consecuencias de la pandemia en el bienestar mental de las personas y esto es solo el comienzo. Muchos grupos, incluidos los adultos mayores, las mujeres, los niños y las personas con problemas de salud mental existentes, corren el riesgo de sufrir graves problemas de salud a medio y largo plazo si no se toman medidas”, advierte la ONU.

El objetivo de la campaña del Día Mundial de la Salud Mental de este año es aumentar la inversión en este tipo de atención. "El Día Mundial es una oportunidad para que el mundo se una y comience a corregir el histórico abandono de la salud mental. Ya estamos viendo las consecuencias de la pandemia de COVID-19 en el bienestar mental de las personas y esto es solo el comienzo. A menos que asumamos compromisos serios para aumentar la inversión en salud mental en este momento, las consecuencias sanitarias, sociales y económicas serán de gran alcance", afirma un documento oficial de la OMS.

Los pueblos esperan comentarios de los más grandes empresarios del mundo. Sera una respuesta para comenzar a entender porque corona virus no es una plaga circunstancial, sino es la suma de la destrucción del planeta para atender el "mercado". 

Justicia climática para África










ARCHIVOS


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

elmercuriodigital.es se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible