Papel de Arbol

martes, 26 de diciembre de 2017

El zorro de arriba y el zorro de abajo. Psicoanálisis al Perú

Leamos algunas páginas de la Psiquiatría y encontraremos una deuda impaga del Perú a la Salud Nacional:

Santiago Stucchi Portocarrero, en Psiquiatría histórica, nos remueve el alma al conocer la vida y las causas su  temprana  desaparición: En 1969, el escritor, antropólogo y etnólogo José María Arguedas se suicidó, luego de padecer muchos años de una grave depresión, que se inició en sus años de juventud, probablemente a los 32 años:

Según las descripciones que él mismo hace en los diarios de su obra póstuma El zorro de arriba y el zorro de abajo, y en las cartas suyas publicadas posteriormente, Arguedas presentó al parecer múltiples episodios depresivos, caracterizados principalmente por decaimiento, cansancio, falta de concentración, insomnio, ansiedad y una ideación suicida recurrente que lo llevó a un primer intento frustro en 1966 y a uno segundo que acabó con su vida, pese a los múltiples tratamientos -farmacológicos y psicoterapéuticos- que recibió.

Se han planteado muchas ideas para comprender la depresión y suicidio del autor de Yawar Fiesta, Los ríos profundos, El Sexto, Todas las sangres y Amor mundo: la pérdida temprana de la madre, el supuesto maltrato por parte de su madrastra y hermanastro, la repetida ausencia del padre viajero, el fracaso de su matrimonio, el no poder tener hijos, la sensación de marginalidad entre el mundo indígena y el mundo de los mistis -sin pertenecer realmente a ninguno-, el supuesto fracaso de sus tesis integradoras; todo ello quizás influyendo sobre una predisposición biológica a la depresión.

Cabe preguntarse en qué medida sus síntomas depresivos contribuyeron a forjar su obra, marcada por la nostalgia, la marginalidad y la ambivalencia, al punto de preguntarnos si habría Arguedas pasado a la historia de la literatura de no haber padecido depresión.
 http://www.panoramical.eu/america-latina-y-caribe/america-latina-ojos-zorro-jorge-zavaleta-alegre/
Leamos algunas páginas de la Psiquiatría y encontraremos una deuda impaga del Perú a la Salud Nacional:

Santiago Stucchi Portocarrero, en Psiquiatría histórica, nos remueve el alma al conocer la vida y las causas su  temprana  desaparición: En 1969, el escritor, antropólogo y etnólogo José María Arguedas se suicidó, luego de padecer muchos años de una grave depresión, que se inició en sus años de juventud, probablemente a los 32 años:

Según las descripciones que él mismo hace en los diarios de su obra póstuma El zorro de arriba y el zorro de abajo, y en las cartas suyas publicadas posteriormente, Arguedas presentó al parecer múltiples episodios depresivos, caracterizados principalmente por decaimiento, cansancio, falta de concentración, insomnio, ansiedad y una ideación suicida recurrente que lo llevó a un primer intento frustro en 1966 y a uno segundo que acabó con su vida, pese a los múltiples tratamientos -farmacológicos y psicoterapéuticos- que recibió.

Se han planteado muchas ideas para comprender la depresión y suicidio del autor de Yawar Fiesta, Los ríos profundos, El Sexto, Todas las sangres y Amor mundo: la pérdida temprana de la madre, el supuesto maltrato por parte de su madrastra y hermanastro, la repetida ausencia del padre viajero, el fracaso de su matrimonio, el no poder tener hijos, la sensación de marginalidad entre el mundo indígena y el mundo de los mistis -sin pertenecer realmente a ninguno-, el supuesto fracaso de sus tesis integradoras; todo ello quizás influyendo sobre una predisposición biológica a la depresión.

Cabe preguntarse en qué medida sus síntomas depresivos contribuyeron a forjar su obra, marcada por la nostalgia, la marginalidad y la ambivalencia, al punto de preguntarnos si habría Arguedas pasado a la historia de la literatura de no haber padecido depresión.

 http://www.panoramical.eu/america-latina-y-caribe/america-latina-ojos-zorro-jorge-zavaleta-alegre/

AMÉRICA LATINA EN OJOS DE EL ZORRO DE ABAJO 



0
275

El zorro de arriba y el zorro de abajo, una de las novelas del  escritor peruano José María  Arguedas, plantea la profunda transformación de su país, desde mediados del siglo XX. Chimbote, el puerto  destruido por un violento terremoto de 1970,  surge  como encrucijada entre  dos progenies principales, la criolla y la indígena. Para ello, utilizó el mito de los zorros andinos que aparecen en el texto quechua Dioses y hombres de Huarochirí –traducido por primera vez al español por él mismo en 1966–para retratar su país.
Como homenaje al autor de este gran aporte de JMA, Sinesio López,  en su  blog Los zorros de abajo y en diferentes espacios académicos y laborales, plantea en sucesivas crónicas, con un lenguaje pedagógico, el profundo daño que causa a la América Latina, la administración pública en manos de audaces, improvisados  y corruptos políticos y una masa de cerca de un millón de medio de empleados que se oculta en una  abultada planilla, que resta  recursos para los olvidados de siempre.
Sinesio López Jiménez es doctor en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) de Lima, Perú. Hizo estudios de doctorado en la Ecole Pratique des Hautes Etudes de la Universidad de París bajo la dirección de Alan Touraine. En la actualidad es profesor principal de la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP y de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM. Fue coordinador de la maestría en Sociología de la PUCP, coordinador de la maestría en Ciencia Política de la PUCP, Director de la Biblioteca Nacional del Perú (2001-2005), Director de El Diario de Marka (1982-1984) y columnista político del mismo. Los campos de interés académico son la Teoría Política, la Política Comparada, el Estado, la Democracia y la Ciudadanía. Ha sido profesor visitante de FLACSO, Quito, Ecuador y del CAEM.
SLJ. Es autor de los libros El Dios Mortal, Ciudadanos Reales e Imaginarios, Los tiempos de la política, coautor de varios libros de sociología y política y ha escrito muchos artículos y ensayos de su especialidad publicados en el Perú y en el extranjero. Actualmente es columnista del diario La República, de Lima. A continuación, leamos  algunas  de sus crónicas, las cuales inciden en palabras suyas: “En la democracia y en el republicanismo las autoridades no aceptan restricciones en sus decisiones y nada impide que los mejores gobiernen en favor del bien público, mientras que el liberalismo sostiene que hay derechos que no pueden ser violados por agentes públicos o privados (transgresión). El neoliberalismo actual ha fortalecido el componente liberal y ha debilitado el componente republicano, ha fortalecido el rechazo a la transgresión, pero es tolerante frente a la corrupción”:
¿Y COMO LO HACEN?
La corrupción es destructora de la política, de la sociedad y, a la larga, de la misma economía. Ella conduce a la anti política, a la desmoralización social y probablemente al estancamiento económico. Ella ha convertido a algunos políticos de origen social modesto en ampulosos millonarios y ha incrementado significativamente las ganancias de grandes empresas nacionales y extranjeras. No se trata de una empresa, sino de varias, por no decir casi de todas. Stiglitz afirma que en los presupuestos de las grandes corporaciones figura un rubro dedicado a la corrupción.
Para comprenderla a cabalidad hay que desplegar diversos enfoques interdisciplinarios, pero es la economía política la que permite entender algunos aspectos sustantivos de la misma. Sugiero algunas ideas exploratorias sobre el tema.
En primer lugar, hay una relación estructural entre la economía y la política en el capitalismo. Ella consiste en lo siguiente: El Estado promueve la inversión privada y garantiza la seguridad jurídica de las inversiones del capital y este, a cambio, ofrece los impuestos necesarios para que el Estado se organice y funcione. A los políticos les interesa que a los capitalistas les vaya bien porque de ese modo ellos resultan también favorecidos. Este es un intercambio legalizado y legitimado, pero puede ser fuente de inequidad y de corrupción, en particular por el lado de la capacidad impositiva (evasión, elusión, regresión, etc.).
En segundo lugar, hay una relación coyuntural entre la economía y la política que se desarrolla en los procesos electorales competitivos para acceder al gobierno en los regímenes democráticos. La competencia electoral se desarrolla principalmente a través de los medios (en particular la TV) que son muy costosos y obliga a los políticos a buscar los recursos económicos necesarios para financiarla. El financiamiento puede ser público (franjas electorales) o privado que, a su vez, puede ser legal (de individuos o empresas) o ilegal (robos al fisco, coimas de empresas, narcotráfico, etc.).
Algunos candidatos han desarrollado sus campañas dentro de la legalidad, pero sospecho que otros han apelado a la corrupción disfrazándola de actividades legales. No es posible ni creíble que algunos candidatos financien sus millonarias campañas electorales con rifas, polladas o contribuciones de sus modestos militantes. El problema es que los organismos electorales son incapaces para controlarlos y el poder judicial es incapaz para juzgarlos y sancionarlos.
En tercer lugar, hay una relación entre la economía y la política que surge de las políticas públicas que despliega el Estado. Para analizar la corrupción en este nivel hay que considerar principalmente cuatro políticas públicas: Las privatizaciones de las empresas públicas, las inversiones públicas, las concesiones del Estado a las empresas privadas y las Alianzas Público Privadas.   La corrupción del fujimorismo se produjo en las dos primeras mientras la corrupción de los tres gobiernos democráticos (Toledo, García y Humala) se ha dado en las dos últimas. Vuelvo sobre la corrupción que nace de estas cuatro políticas públicas en la próxima columna.
ENTRE EL ESCEPTICISMO Y LA ESPERANZA
Una de las cosas peores de la corrupción no es la inmoralidad de los gobiernos y de los estados sino la desmoralización de las sociedades cuando ella no es castigada sino que es mantenida en la impunidad. Sospecho que cuando se llega a ese nivel y se percibe que todo está podrido, incluida la sociedad, ya no hay un punto de retorno, salvo las salidas anti-institucionales. Creo que no hemos llegado aún a ese nivel de desesperanza. Sospecho que la mayoría de los peruanos se mueve entre el escepticismo y la esperanza.
Hay un gran escepticismo sobre la capacidad de las instituciones de control horizontal (Congreso, Fiscalía y Jueces, Procuraduría, CNM, TC y Contraloría) para denunciar, combatir y sancionar la corrupción. Para comenzar, la denuncia traumática sobre la corrupción de Odrebecht y de algunos funcionarios peruanos no proviene de ellos sino de la justicia norteamericana y brasileña. Los organismos peruanos de control, con alguna que otra honrosa excepción, no la vieron o, si la vieron, silbaron al techo. Todos pasaban piola. Hoy se ven empujados por la justicia norteamericana y brasileña y por los medios.
¿Qué se puede esperar de la Comisión del Congreso encargada de investigar el Lava Jato?. Poco o nada. La mayoría de sus integrantes apoyaron a los gobiernos acusados de corrupción.  Algunos han ofrecido poner las manos al fuego e inmolarse por sus líderes. Es obvio que la mayoría, lejos de investigar la corrupción, va a blindar a sus presidentes y funcionarios. Poco es lo que puede hacer allí algún congresista que nada tuvo que ver con los gobiernos corruptos.
¿qué podemos esperar de los jueces y fiscales?. Si nos atenemos al papel que han jugado en las últimas décadas no es mucho lo que se puede esperar de ellos. Siempre hay excepciones. Los fiscales que acusaron y los jueces que encarcelaron a los corruptos del gobierno de Fujimori merecen un reconocimiento especial. Hay, sin duda, fiscales y jueces honestos. Pero la mayoría de ellos, comenzando por las cabezas, parecen haberse dedicado a blindar y a encubrir a los presidentes y funcionarios acusados de corrupción. Frente al enorme desafío actual, tienen la oportunidad de mostrar que son capaces de cambiar.
Lo mismo se puede decir de los otros organismos institucionales de control horizontal (Procuradurías, CNM, TC y Contraloría), lo que es una lástima porque sus decisiones son vinculantes. Obligan a todos también los mecanismos del control vertical, en particular los que provienen de los resultados electorales. La eficacia de estos es, sin embargo, desigual. Funcionaron bien durante los últimos tres gobiernos: Redujeron su representación (Apra 2011 y 2016) o la desaparecieron (el fujimorismo el 2001, Perú Posible, 2006 y 2016 y Gana Perú 2016). Los electores castigaron su pobre desempeño y la corrupción. No todo, sin embargo, está perdido. En las horas más difíciles y en los grandes desafíos han aparecido los grandes movimientos de la ciudadanía y de la sociedad civil que adquieren una gran fuerza política cuando van acompañados por la denuncia y la difusión de los medios. La pregunta no es si va emerger o no una gran movilización social anticorrupción sino en qué momento va a aparecer. En esto radica la esperanza de salir del fango en que nos encontramos.
CORRUPCIÓN Y DEMOCRACIA
Los estados desarrollados son, por lo general, menos corruptos que los estados post-coloniales porque sus funciones y capacidades están claramente diferenciadas del sistema económico y sus relaciones de interdependencia están bien institucionalizadas. En los estados post-coloniales, en cambio, las diferencias entre los sistemas económicos y políticos son borrosas y sus interdependencias no están sometidas a reglas y normas respetadas por todos.
Los gobiernos y los regímenes democráticos son menos corruptos que los gobiernos y regímenes no democráticos porque cuentan con controles horizontales, verticales y sociales que buscan impedir la corrupción y, cuando ella se produce, tratan de evitar la impunidad. Los gobiernos y regímenes no democráticos (dictaduras, autoritarismos, totalitarismos, etc), en cambio, no respetan la ley ni las instituciones. Son el reino de la arbitrariedad, del robo y de la impunidad.  Transgreden la ley y roban impunemente.
Las democracias no son inmunes a la corrupción, especialmente aquellas que no se han consolidado como tales o tienen, como ha señalado Phillipe Schmitter, una consolidación mínima o básica de alternancia en el poder, pero que no han alcanzado una consolidación amplia e institucionalizada. Ellas “exhiben una accountability horizontal débil o intermitente” (O´Donnell).  Este parece ser el caso nuestro y de gran parte de las democracias de AL.
Guillermo O´Donnell sostiene que “la debilidad de la accountability horizontal implica que los componentes liberales y republicanos de ellas son endebles. Las poliarquías (o democracias realmente existentes:slj) son la síntesis de tres corrientes históricas o tradiciones: democracia, liberalismo y republicanismo. Esta convergencia es parcialmente contradictoria porque algunos principios básicos de cada una de estas corrientes son inconsistentes con los principios básicos de las otras, lo que complejiza a las poliarquías pero las hace dinámicas y abiertas”.
El componente liberal asume al individuo como realidad primordial y enfatiza los derechos y libertades civiles mientras el componente republicano asume la comunidad de ciudadanos como la realidad primordial, defiende el bien común, enfatiza los derechos políticos, trata de hacer compatible el interés individual con el bien común y, si no lo logra, sacrifica al primero en nombre del segundo. Ambos distinguen entre la esfera pública y la privada, pero el liberalismo valora más la segunda y el republicanismo la primera. La discrepancia entre liberalismo y republicanismo lleva a conclusiones divergentes acerca de los derechos y obligaciones de los ciudadanos, el sentido de la participación política, el carácter de la sociedad civil. En la democracia y en el republicanismo las autoridades no aceptan restricciones en sus decisiones y nada impide que los mejores gobiernen en favor del bien público, mientras que el liberalismo sostiene que hay derechos que no pueden ser violados por agentes públicos o privados (transgresión). El neoliberalismo actual ha fortalecido el componente liberal y ha debilitado el componente republicano, ha fortalecido el rechazo a la transgresión, pero es tolerante frente a la corrupción.
http://diario16.com/cuba-y-la-salud-mental/

García Márquez, por los frutos os conoceréis



 Cronología de la vida y obra de Gabriel García Márquez. Descubre los hechos que marcaron su vida desde su nacimiento, el 6 de marzo de 1927, hasta su fallecimiento, el 17 de abril de 2014. Este es uno de sus múltiples mensajes de amor por la  Humanidad. Leamos,  Navidad 2017 que nos ofrece la  Fundación que creó en Cartagena, Colombia, cuya labor  es fomentar el Nuevo Periodismo Iberoamericano-FNPI  y que atesora todos los derechos  resevados © 2017

Esta cruzada por la cultura se complementa  por la Universidad de Texas, en Estados Unidos, institución pública que puso en internet unos 27.500 documentos con archivos del escritor colombiano Gabriel García Márquez, incluidos manuscritos, cuadernos, cartas y fotos, que a partir de ahora están disponibles para el público general.

Harry Ransom Center, un centro de documentación literaria de esa universidad, un fondo de archivos, creado en noviembre de 2014, pocos meses después del fallecimiento del Premio Nobel en la Ciudad de México el 17 de abril. Un motor de búsqueda en español e inglés, permite acceder de forma gratuita al fondo y navegar por estos archivos, cerca de la mitad de los que posee la universidad y muchos de los cuales son inéditos.

Volvamos a la labor de la  Fundación:

 El 27 julio el sacerdote Francisco C Angarita lo bautiza en la Parroquia de San José de Aracataca. Sus padrinos son Juan de Dios Márquez y Francisca Cimodosea Mejía. Ese día Gabriel toma conciencia de quién es su madre, a la que recordará solo a partir de ese momento. El 17 de diciembre nace su hermana Aida Rosa y, para conocerla, Gabriel viaja con sus abuelos a Barranquilla. La ciudad le produce una gran fascinación. Para aliviar la carga económica de los padres y para quitarle a Margot (Margarita), la costumbre de comer tierra, la abuela decide llevársela a Aracataca. Esta hermana es uno de los modelos del personaje Rebeca en Cien años de soledad.

Nadie entendía cómo estaba viva sin comer, hasta que se dieron cuenta de que sólo le gustaban la tierra húmeda del jardín y las tortas de cal que arrancaba de las paredes con las uñas. Cuando la abuela lo descubrió puso hiél de vaca en los recodos más apetitosos del jardín y escondió ajíes picantes en las macetas. Esta hermana es uno de los modelos del personaje Rebeca en Cien años de soledad.

Gabriel desarrolla una estrecha relación con su abuelo quien le cuenta sus experiencias de la guerra y le explica el mundo con apoyo en un diccionario ilustrado hasta el punto de  convertirse en la figura con mayor influencia en la vida de su nieto y en el modelo de los militares de sus obras de ficción.

La  relación del coronel con Gabo, trasciende lo parental:

Me refugié más que nunca en la sombra del abuelo. Siempre estábamos juntos, durante las mañanas en la platería o en su oficina de administrador de hacienda, donde me asignó un oficio feliz: dibujar los hierros de las vacas que se iban a sacrificar, y lo tomaba con tanta seriedad que me cedía el puesto en el escritorio. A la hora del almuerzo, con todos los invitados, nos sentábamos siempre en la cabecera, él con su jarro grande de aluminio para el agua helada y yo con una cuchara de plata que me servía para todo. Llamaba la atención que si quería un pedazo de hielo metía la mano en el jarro para cogerlo, y en el agua quedaba una nata de grasa. Mi abuelo me defendía: «El tiene todos los derechos».

Yo usaba entonces una cachucha a cuadros escoceses, igual a una del abuelo, que Mina me había comprado para que me pareciera más a él. Tan bien lo logró que el Tío Quinte nos veía como una sola persona con dos edades distintas.
Vivir para contarla

Hitos históricos
Tras 35 años de gobierno conservador, un liberal, Enrique Olaya Herrera, gana las elecciones presidenciales, marcando el final de la hegemonía conservadora en el poder presidencial y público.

Centenario de la muerte del libertador Simón Bolívar
Cae la dictadura de Primo de Rivera quien se exila en París y muere. Fundación de los partidos comunistas de Colombia, Panamá y El Salvador. Éxito nazi en las elecciones alemanas. Elección de Roosevelt en Estados Unidos. Ubico toma el poder en Guatemala y Trujillo en la República Dominicana. Se inicia la "década infame" en Argentina. Se descubre el planeta Plutón.

Hitos literarios y culturales:
León de Greiff: Libro de signos. Nicolás Guillén: Motivos de son. Martín Luis Guzmán: La sombra del caudillo. Demetrio Aguilera, Enrique Gil Gilbert y Joaquín Gallegos Lara: Los que se van. Miguel Ángel Asturias: Leyendas de Guatemala. W. Faulkner: Mientras agonizo; “Una rosa para Emily”. John Dos Passos: El paralelo 42. K.A. Porter: El beso de Judas. Robert Musil: El hombre sin atributos. Comienzan a organizarse en el Brasil las escuelas de samba. Luis Buñuel: La edad de oro. Sternberg: El ángel azul, con Marlene Dietrich. Muere Thomas Mann. S. Lewis, Premio Nobel.

MERCADO LIBRE, CARTOGRAFIA DE LA TRISTEZA

Jorge Zavaleta  Alegre
Más del 50% de todos los medicamentos se recetan, se dispensan o se venden de forma inadecuada, informa la Organización Mundial de la Salud, cuando la Segunda Guerra Mundial, llevó a los países a exigirse  la construcción de la paz, con la prevención y cuidado de la salud. Pero no fue explícita asumir responsabilidades en torno a la  Salud Mental. 

Otro  dato  fatal. Alrededor de un tercio de la población mundial carece de acceso a medicamentos esenciales, y el 50% de los pacientes los toman de forma incorrecta.

Tipos frecuentes de uso irracional de medicamentos: Uso de demasiadas medicinas por paciente (polifarmacia). Uso inadecuado de medicamentos antimicrobianos, a menudo en dosis incorrectas, para infecciones no bacterianas. Uso excesivo de inyecciones en casos en los que serían más adecuadas formulaciones orales.

Más desencuentros: Recetado no acorde con las directrices clínicas. Automedicación inadecuada, a menudo con medicinas que requieren receta médica.

La falta de acceso a medicamentos y las dosis inadecuadas tienen como consecuencia un alto índice de morbosidad y de mortandad, sobre todo a raíz de infecciones infantiles y enfermedades crónicas, tales como la hipertensión, la diabetes, la epilepsia o enfermedades mentales.

El uso inadecuado y excesivo de medicamentos supone un desperdicio de recursos, a menudo pagados por los pacientes, y traen como consecuencia un considerable perjuicio al paciente en cuanto a la falta de resultados positivos y a la incidencia de reacciones adversas a medicamentos.

El remedio peor que la enfermedad: Uso excesivo irracional de medicamentos puede estimular una demanda desproporcionada por parte de los pacientes, y reducir el acceso y los índices de consultas debido a la escasez de medicamentos y a la pérdida de confianza del paciente en el sistema sanitario.

En 1977 se dio un importante paso adelante en el uso racional de medicinas, cuando la OMS estableció la primera Lista Modelo de Medicamentos Esenciales para ayudar a todos los países a formular sus propias listas nacionales.

La calidad de la formación básica sobre farmacoterapia que reciben los estudiantes de Medicina y otras Ciencias de la Salud puede influir enormemente el recetado futuro. La formación en farmacoterapia racional, en combinación con directrices clínicas y listas de medicamentos  esenciales, pueden contribuir a establecer buenos hábitos de recetado.

La Guía de la Buena  Prescripción de la OMS describe el enfoque basado en problemas concretos, que ya ha sido adoptado por varias facultades de Medicina.

La educación médica continua (EMC) es un requisito  para el desempeño de la profesión en muchos países industrializados. En muchos países en vías de desarrollo las oportunidades de EMC son limitadas, y además no existe ningún incentivo, puesto que no está considerada como un requisito para continuar desempeñando la profesión.

La EMC no tiene porqué limitarse tan sólo al personal médico o paramédico, sino que puede incluir también sectores informales, como los minoristas de medicamentos.  En estas circunstancias la EMC puede no resultar imparcial, por lo que los gobiernos deberían apoyar las iniciativas de las facultades universitarias y las asociaciones profesionales nacionales para impartir una EMC independiente.

Emisión de licencias a los comercios de medicinas (tiendas minoristas, mayoristas) para asegurar que todos los establecimientos de suministro mantienen los niveles de existencias necesarios y respetan las normas de dispensación.

Supervisar y regular la publicidad que pueda influenciar negativamente a los consumidores o responsables del recetado, y que puede aparecer en la televisión, en la radio, en la prensa o en Internet.

Rechazo de incentivos financieros con efectos negativos. Los incentivos financieros pueden determinar de manera decisiva el uso racional o irracional de los medicamentos. Los responsables de recetado que reciben dinero a cambio de la venta de medicinas (por ejemplo médicos con farmacia), recetan más medicinas, y más caras, que los recetadores que no reciben ningún dinero.

Los gobiernos deben garantizar suficiente gasto público para garantizar la disponibilidad de medicinas y personal. Los malos resultados clínicos, el sufrimiento innecesario y el gasto superfluo son motivos suficientes para que los gobiernos hagan grandes inversiones.

Documentos consultados
Grimshaw JG, Russell IT. Effect of Clinical Guidelines on Medical
Practice: A Systematic Review of Rigorous Evaluations (Efecto
de las Directrices Clínicas sobre la Práctica de la Medicina:
Una Revisión Sistemática de Evaluaciones Rigurosas). Lancet,
1993.
Hogerzeil HV. Promoting Rational Prescribing: An International Perspective
(Promoción del Recetado Racional: Una Perspectiva)
Internacional). British Journal of Clinical Pharmacology, 1995.
Hogerzeil HV, et al. Field Tests for Rational Drug Use in Twelve

.

MERCADO Y SALUD MENTAL, EL PACTO INFAME DEL SILENCIO


Por Jorge  Zavaleta  Alegre
El mercado mantiene  un pacto infame contra la  Salud Mental. En los últimos 23 años, se ha incrementado en un 50% el número de pacientes en el mundo con depresión o ansiedad, según la Organización Mundial de la Salud.

Son aproximadamente 615 millones de personas las que batallan contra estas enfermedades a diario y, probablemente, muchas más las que, sufriendo a su lado, se ven afectadas, escribe José Miguel Uribe, como parte  de un compromiso para romper el pacto infame del silencio.

En el 2016 los trastornos depresivos mayores se encontraron entre las 10 primeras causas de enfermedad en todos los países del mundo, excepto en 4, según el más reciente estudio de la Carga Global de Enfermedad. En su conjunto, la depresión y la ansiedad representan un costo de $1 billón de dólares anuales sobre la economía mundial. Son dos de las manifestaciones más comunes de la enfermedad mental, remarca Uribe,   en un documento de Salud del BID.

La sociedad espera más de la formación de los nuevos médicos para aliviar las consecuencias del acelerado quebrantamiento de la Salud Mental, principalmente.

La depresión mata, aunque no hables de ella, es el título de una publicación del Banco Interamericano de Desarrollo en una cruzada por promover  la necesidad de dar mayor atención a la salud mental porque  ¡la tristeza crónica mata!. Y si eres joven o adolescente aún más. Hasta ahora el tema de los cuidados no ha sido explícitamente objetivo de las políticas de protección social en la región latinoamericana.

El suicidio es la segunda causa de muerte juvenil mientras que la depresión es la primera causa de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes según la Organización Mundial de la Salud.
En lugar de encontrar un relativo mayor apoyo como lo haría en caso de tener un cáncer o una lesión física, encuentra incomprensión y arrastra la vergüenza de una enfermedad aún estigmatizada, remarca el investigador Gádor Manzano.

La depresión juvenil es aún más difícil de prevenir, ya que el concepto de que la adolescencia y juventud son tiempos felices y libres de preocupación están encontrados con la realidad.
Según la Asociación Estadounidense del Corazón los adolescentes con depresión mayor o trastorno bipolar están expuestos a un aumento de riesgo de padecer ataques cardíacos.

Una investigación en jóvenes de Colombia encontró que el 25% de jóvenes con alto riesgo de padecer depresión tenían en común factores como el bajo nivel educativo, la pobreza y la exposición a la violencia. En El Salvador el BID está apoyando un programa “Sanando Heridas” que ofrece una atención integral para pacientes que han sufrido algún trauma como fruto de la violencia.

Patricia Jara Males, socióloga de salud del BID en Chile, al asociar al envejecimiento y  la probabilidad de depender de la ayuda de otro, puede originarse por anomalías congénitas o por una enfermedad, accidente, lesión o patología que genere discapacidad, en cualquier momento de la vida.

En cualquier caso, es altamente probable que una buena parte de nosotros necesite de algún tipo de apoyo alguna vez, al menos por las condiciones propias que acompañan la vejez.
En Chile,   uno de los pocos países de la región donde este tipo de preguntas se vuelve cada vez más relevante, encuetas recientes indican que uno de cada tres hogares tiene al menos una persona mayor y una de cada cuatro personas mayores está en situación de dependencia severa. Más del 90% de los cuidadores son familiares, informa el BID en Santiago.

Esta  realidad abre un debate en torno a la necesidad de cuidar y el derecho a no cuidar a un adulto. Lo primero, porque implica encontrar fórmulas viables que hagan posible financiar ese derecho, más si se aspira a consagrarlo como universal; y sobre el derecho a no cuidar, por las implicancias que eso tiene para las estrategias de sustitución de los cuidados familiares.

Esta tensión obliga a replantearse la actual distribución de carga de cuidado entre el Estado, las familias, el mercado y la sociedad civil. Implica  políticas en las que se provean y financien servicios centrados en las necesidades de apoyo y atención de las personas, se garantice cobertura y acceso a los dependientes más vulnerables, principalmente si son de hogares de bajos ingresos. Y, se requiere de medidas que den soporte a la tarea familiar del cuidado. Chile avanza en ese sentido con pasos importantes que vale la pena mirar de cerca. 

Es un modelo interesante, considerando los escasos avances en América Latina, que de acuerdo al Ministerio de Salud de Chile, por una inversión menor a 900 mil dólares, en un año se pudo atender a más de 30.000 adultos mayores.

domingo, 24 de diciembre de 2017

INDULTO NO. LIBERAN A FUJIMORI.PIDEN REVISION


Por Jorge Zavaleta  Alegre
http://mediterraneo.diario16.com/liberan-fujimori/
La Plaza San Martín, en el corazón de Lima, se convirtió esta noche  de Navidad, en el centro de la protesta del indulto a  Alberto Fujimori  Fujimori, después de doce años de  cárcel, habiendo sido condenado a 25 años por delitos de lesa humanidad y asalto a los recursos del  Estado. 

Centenas de manifestantes se enfrentaron con policías por indulto a Alberto Fujimori. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos organizó movilización y   todo indica que la turbulencia política que sufre el país continuará, con cuatro  presidentes con procesos penales y virtuales candidatos  a la cárcel, como  Fujimori. El ex Fiscal de la Nación, Alex Guillén, que investigó a AFF, sostiene que es viable anular  el indulto, por vicios procesales, según argumenta en Ojo Público.

 Los disturbios se hicieron más intensos vez  cuando los manifestantes le echaron agua a los Policías y ellos respondieron lanzando bombas lacrimógenas contra los protestantes.

Esta tarde, a través de un comunicado de la  Casa de Pizarro,  el presidente Pedro Pablo Kuczynski concedió el indulto humanitario al ex mandatario Alberto Fujimori , quien cumplía una condena de 25 años de cárcel por delitos de corrupción y lesa humanidad.

El apoyo a la decisión de PPK estuvo a la par de las criticas en contra de la decisión presidencial.  “Hoy 24 de diciembre expresaremos nuestro rechazo categórico ante este indulto ilegal e infame a Alberto Fujimori. Las y los esperamos en la Plaza San Martín", dice el mensaje publicado en las redes sociales de la institución.

 “Se ha logrado mutua impunidad entre Fujimori y PPK”."Todo haría indicar que el indulto fue un condicionamiento". "El indulto a Alberto Fujimori sería un paso atrás", sintetizan el clima de indignación popular.

El Comité de Derechos Humanos de la ONU, advierte los riesgos de indultar al ex mandatario. También cuestiona el proyecto de ley de medios de Fuerza Popular, las posiciones "intolerantes" en contra de la unión civil y la crisis venezolana.

Según el Comité de DDHH  sería "un grave error" otorgarle el indulto humanitario al único ex presidente peruano que actualmente purga condena por delitos de corrupción: Alberto Fujimori. El desafío mayor es luchar contra la corrupción, pero a la vez pensar en las víctimas de esta: los más pobres.

La ONU ha puesto especial foco en el impacto de la corrupción en el disfrute de los derechos humanos y el Perú enfrenta ahora el desafío de medir ese impacto. Sería un grave error forzar un indulto sobre condenas ejemplares y que el mundo celebró. Generará graves perjuicios políticos y económicos a la imagen internacional del Perú. El indulto a Alberto Fujimori es un paso atrás.

En un momento de lucha anticorrupción, no se entiende cuál es la motivación de Pedro Pablo Kuczynski para hacer algo que no está claro.  “A partir de ahora, indultos tienen que pasar por la claridad de que hay arrepentimiento”, sostiene Marisol Pérez Tello, abogada de Keiko, hija de Fujimori: "Si rechazan hábeas corpus a favor de Fujimori vamos al Tribunal Constitución"

El hijo del ex mandatario Alberto Fujimori agradeció a Kuczynski por adoptar dicha decisión. "Dios lo ilumine". Keiko: "Hoy es un gran día para mi familia y para el fujimorismo"

El indulto al expresidente Alberto Fujimori resurgió con fuerza en Perú, en momentos en que el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski ha sido puesto contra las cuerdas por una poderosa oposición, liderada por la hija del exmandatario, preso por crímenes de corrupción y contra los derechos humanos.

En menos de un año, Kuczynski ha perdido a tres ministros por presiones del Parlamento, y todavía debe gobernar hasta 2021.

"Es el momento de ver el tema, con tranquilidad", declaró Kuczynski. La ley permite al presidente otorgar indultos por Fiestas Patrias -que se celebran el 28 de julio- y por Navidad. Pero su anuncio ha sido recibido con críticas y un minoritario respaldo.

El expresidente Fujimori (1990-2000), de 78 años, está preso desde 2007 cumpliendo una condena de 25 años. Su salud se ha deteriorado en los últimos  años y su ingreso a clínicas se ha hecho recurrente debido a que padece hipertensión arterial y una lesión cancerígena en la lengua.


Recientemente ha tenido episodios cardíacos. En 2013, el gobierno de Ollanta Humala le negó el indulto humanitario, una posibilidad que hoy respalda el 59% de los ciudadanos, según recientes sondeos.

"Veo a Kuczynski contra las cuerdas, recibiendo golpe tras golpe, sin aire, requiere el oxígeno del indulto. Él ya estaba tocando ese tema, aunque va a seguir contra las cuerdas", declara el gerente de la consultora Vox Populi, Luis Benavente.

Para Benavente, "si Kuczynski opta por el indulto, va a mostrar este hecho como un chantaje político(...) Ahora, el nivel de hostilidad del Congreso está creando una situación de ingobernabilidad mucho mayor a la que tenía Alberto Fujimori en 1992 antes de dar el autogolpe", que lo llevó a cerrar el Parlamento e iniciar un régimen autocrático.

Kuczynski tiene la opción constitucional de cerrar el Congreso si es que este le niega la confianza a dos gabinetes ministeriales consecutivos y convocar a nuevas parlamentarias. Pero él rechazó esa opción. "No vamos a cerrar ningún Congreso", aseguró PPK.

"Si nada pasa en el gobierno, las caídas de ministros van a seguir. La pelea entre Ejecutivo y Legislativo ha asumido esas formas porque ninguno de los dos tienen poder y legitimidad. Keiko gobierna porque su padre está preso. Y su poder lo logra manteniendo al tope la confrontación", señalan las diferentes agencias en su despachos de esta noche.
"El Frente Amplio (partido de izquierda) y la izquierda que cogobierna con él, no ve con simpatía el indulto a Fujimori, a quien rechazan por las violaciones a los derechos humanos", coinciden diversos dirigentes entrevistados por Diario16.
Ojo Público informa:
El exfiscal que impulsó el juicio y posterior condena a Alberto Fujimori, por delitos de corrupción y violación de derechos humanos, sostiene que hay suficientes vicios procesales para presentar una acción de amparo y refutar el informe médico que favoreció su indulto. La abogada Gloria Cano, por su parte, sostiene que la gracia presidencial también otorgada no podría invalidar el juicio por el caso Pativilca porque no se vulneraron los plazos de ley.
El exfiscal Avelino Guillén, quien acusó e impulsó el juicio a Alberto Fujimori, sostiene que el indulto humanitario otorgado por el presidente Pedro Pablo Kuczynski al exmandatario burla el Reglamento de la Comisión de Gracias Presidenciales, por lo que es factible presentar una acción de amparo para que el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional revisen el caso por graves vicios procesales. 
La acción de amparo que pueda proceder contra el indulto llegaría hasta el Tribunal Constitucional (TC), institución que el 2011 ya sentó jurisprudencia al revocar el beneficio que se le otorgó a Francisco Crousillat, pues el informe médico estaba errado.
"Se decía que Crousillat estaba grave, con dolencias cardiacas, pero luego salieron imágenes que desmentían categoricamente ello. El Tribunal Constitucional decidió anular todo y podría suceder lo mismo en este caso. Y eso no exonera que [paralelamente] la Corte Interamericana de Derechos Humanos pueda pronunciarse", agregó Guillén en entrevista con Ojo-Publico.com.
Según el exfiscal, el primer argumento cuestionable es la falta de imparcialidad de la Junta Médica que avaló el informe para sustentar la gracia presidencial, pues como lo reveló Ojo-Publico.com, uno de sus miembros, Juan Postigo, es médico de cabecera de Fujmori desde hace 20 años. Además, el 2013 un pedido similar fue rechazado por la entonces Comisión de Gracias Presidenciales, "a lo que se suma el hecho que los miembros de este grupo de trabajo fueron cambiados exprofesamente este año por el Gobierno, para que se aboquen a este caso". 
Cabe indicar que el oncólogo Elmer Huerta ya analizó el informe de la Junta Médica desde el punto de vista científico y determinó que no hay estudios que confirmen que el estar en prisión haga que el cáncer regrese o se acentúe. "El señor Alberto Fujimori tiene una serie de enfermedades crónicas que la tienen muchísimos ancianos y ancianas en el Perú, ninguna de las cuales amenaza su vida, y la junta lo reconoce al decir que él es no terminal”, dijo en Radio Programas del Perú.
INDULTO FRUSTRADO. El exdirectivo de América Televisión, José Francisco Crousillat, fue indultado por presuntos problemas de salud. Tras descubrirse que el proceso estuvo viciado, se ordenó su regreso a prisión. / Andina
En efecto, en la sentencia 03660-2010 sobre el caso Crousillat, el Tribunal Constitucional aclara que "el ejercicio de la potestad discrecional del indulto está sujeta al marco constitucional y, como tal, debe respetar sus límites", por lo que "resulta exigible un estándar mínimo de motivación que garantice que éste no se haya llevado a cabo con arbitrariedad".
En este sentido, los magistrados agregan que "si bien el indulto genera efectos de cosa juzgada (...) ello no obsta que pueda ser objeto de anulación en sede jurisdiccional. Naturalmente dicho control no versa sobre la conveniencia o no del indulto, pues ello resulta una materia reservada a la propia discrecionalidad del Presidente de la República, sino sobre su constitucionalidad".
Guillén sostiene que este perdón presidencial se tramitó con total falta de transparencia y a espaldas de los familiares y la opinión pública, eso ha impedido conocer cuál es el diagnóstico o cuadro clínico atribuido. "Es más, cuando se debatió la vacancia del presidente Kuczynski, la titular del Consejo de Ministros, Mercedes Aráoz, negó todo trámite o algún tipo de negociación, sin embargo, los documentos indican que desde el 11 de este mes se había presentado la solicitud", agregó.

LA LOCURA Y LA SALUD MENTAL


Jorge Zavaleta Alegre
Voces, imágenes, palabras escritas  de literatos, poetas, artistas          de diversas canteras han servido a lo  largo  de la historia para revelar la gravedad, el sufrimiento permanente  los desheredados de la Salud Mental  sin haber logrado mucho  en tiempos de la modernidad para evitar el dolor  de multitudes.

Las Enfermedades Mentales, tal vez las patologías más controvertidas y discutidas de la historia de la Medicina, han despertado consideraciones múltiples a lo largo de los siglos, tanto en el ámbito médico como en la Religión o la Filosofía, señalan encuestas  de diferentes países del Norte y Sur.

En el siglo XXI sigue vigente la misma visión que tenían las antiguas civilizaciones de los desequilibrios de lo  que hoy la Psiquiatría conoce como alteraciones de la Salud Mental. No obstante el desarrollo  de terapias y descubrimientos de la ciencia, está presente la  concepción mágico-animista o demonológica de gran parte de las enfermedades, en especial de los trastornos psíquicos.

Es el campo de la Psicofarmacología, donde se han producido los avances más  significativos y trascendentes en el tratamiento de las enfermedades mentales, la  revolución que supone un antes y un después en la Historia de la Psiquiatría. Existe una gran variedad de psicofármacos, buscándose cada vez mayor eficacia y selectividad de acción, con menos efectos colaterales.

Michele Roberts, novelista inglesa y jueza de un premio de literatura sobre salud mental, dijo que lo que han cambiado son las etiquetas que se utilizan para referirse a las enfermedades mentales. "Creo que los escritores siempre han estado interesados en el funcionamiento de la mente. Hasta cierto punto, cualquier escritor decente tiene que mirar a su interior", se expresó Roberts, en México,  pero no como un discurso excluyente sino como una  reflexión del rol  de la mujer en la  cultura,  Ciencia,  Política,     Economía – Comercio, para preocuparse de la Salud Mental.

En la edad media la tristeza  era concebida como un pecado. Creatividad y locura van de la mano. Diremos extravagante desde un cariz romántico, patológico desde otro más real. “Los escritores tienen más riesgo de sufrir enfermedades mentales que el grueso de la población, además del doble de probabilidad de suicidarse, asegura la escritora Lala Toutonian y nos ofrece un recuento de la vida amenazada por las ausencias  de la Salud Mental.

 William Burroughs, mató de un tiro a su  esposa, Patti Smith, cuando estaba jugando puntería, y escapó a México. El poeta del romanticismo francés Gerard de Nerval sacaba a pasear a una langosta atada a un lazo azul por los jardines del Palais Royal de París (luego se suicidaría).

 Conan Doyle estaba convencido que era medium y se comunicaba con ánimas en pena. Ezra Pound sufrió trastornos narcisistas que lo llevaron al hospicio por esquizofrénico. Serguei Yesenin, el creador del imaginismo ruso, escribió un último poema con su propia sangre antes de ahorcarse.

Estudios del Instituto Karolinska,  aseguran que los escritores tienen más riesgo de sufrir ansiedad, depresión y adicción a sustancias que el grueso de la población, además del doble de probabilidad de suicidarse.  ¿Por qué? Porque la proliferación de pensamientos ocasionados por la intención de la escritura puede desatar una desorganización tal que puede llevar sino hasta la esquizofrenia, sí seguramente a la depresión.

"Existe un libro de Giorgio Agamben llamado Estancias donde dedica unos capítulos a la tristeza en la Edad Media, en tanto ha sido una preocupación de los monjes que era concebida como un pecado. (…).Esta idea de la tristeza como pecado, como falta moral, introduce una problemática ética. Sin embargo, no siempre fue vista como un problema.

Durante el romanticismo tenía un valor que llegaba a lindar con lo creativo. No era bueno estar demasiado alegre. Podríamos decir que estas referencias son las que quedan puestas de costado por el término moderno de depresión.

Vladimir Mayakovski pone fin a su vida de un disparo. Así, el poeta ruso que había dedicado su obra a la revolución, se rindió frente a los avatares sociales que lo oprimían: método (a otros no lo recomiendo), pero ya no tengo salida.”Como se dice, el incidente está zanjado/ La barca amorosa varó en lo vulgar/ Estoy en paz con la vida./ No vale enumerar dolores, desgracias, ofensas mutuas”

Hemingway, al igual que otros, hizo lo propio con su escopeta favorita cuando el cáncer lo consumió.

El precursor del modernismo latinoamericano, el colombiano José Asunción Silva -de quien García Márquez se declaraba absoluto fan- también apretó el gatillo de su Smith & Wesson tras consultar con su médico el lugar exacto del corazón para no fallar. Es su muerte la que inspira la del Coronel Aureliano Buendía en uno de los pasajes de Cien años de soledad: "Allí se quitó la camisa, se sentó en el borde del catre, y a las tres y cuarto de la tarde se disparó un tiro de pistola en el círculo de yodo que su médico personal le había pintado en el pecho", homenajeará Gabo.

Virginia Woolf se llenó los bolsillos de piedras y se hundió en un río inglés mientras nuestra Alfonsina Storni se adentró en el mar para no volver y Paul Celan se ahogó en Francia. Sylvia Plath aspiró el gas del horno no sin antes dejar prestos dos tazones de leche y pan con manteca para sus hijos.

Ernst Weiss se cortó las venas mientras veía desde la ventana de un hotel francés la entrada de las tropas nazis. Alejandra Pizarnik dejó todo su dolor en su poesía y se llenó de antidepresivos, como el poeta Cesare Pavese a quien el peso existencial tras el desamor no le permitió continuar.

Edgar Allan Poe, el torturadísimo y morfinómano, tras una vida dedicada en alcohol, intentó suicidarse con láudano tras la muerte de su esposa.

Tolstoi sufría depresión -se reprochaba no haber tenido el valor de suicidarse-, Kafka igual 
(además de insoportables migrañas, insomnio, ansiedad).

 Stevenson tenía problemas pulmonares y consumía cocaína con los fines médicos típicos de la época pero acabó adicto. Baudelaire consumía grandes cantidades de hachis como bien se puede apreciar en Los paraísos artifciales.

"Human Traces" (Rastros Humanos) la última novela del escritor inglés Sebastián Faulks deja a un lado sus temas recurrentes, el amor y la guerra, para explorar la esquizofrenia -o locura, como se le llamaba entonces- a finales de la época victoriana.  "Mi objetivo como novelista al examinar estos temas, es ver qué nos pueden decir sobre la humanidad y sobre el modo en que nuestras mentes funcionan en la salud y en la enfermedad", explicó el autor.
Ya en los tiempos de William Shakespeare el tema se trataba con relativa frecuencia, y hasta varios de los personajes más famosos del escritor, como el Rey Lear y Lady Macbeth, llegaron a la locura a través del dolor o la ambición.

"Lo que pasa es que hace 100 años no teníamos términos como problemas de salud mental", explicó Roberts. "En su lugar, los escritores exploraban la tristeza y el dolor y cómo los humanos los soportan".

Según Roberts, con el tiempo los novelistas han comenzado a estudiar áreas particulares de la salud mental. "Creo que refleja los cambios de la sociedad. Muchas mujeres están criando niños con autismo, así que no me sorprende que los novelistas escriban sobre eso".

En arte, al retratar a enfermos con problemas mentales es muy fácil caer en el estereotipo de que son peligrosos y violentos. La representación detallada de este tipo de enfermedades es esencial si es que la sociedad quiere ir más allá de los estereotipos que ofrecen las series televisivas.

"La literatura puede tener un impacto enorme. Las novelas de Sebastian Faulks han vendido millones (de ejemplares) así que se puede imaginar el impacto que podrían tener", dijo Paul Corry, de  Salud Mental Rethink. Una novela que a menudo se pone como ejemplo de la pobreza con que algunos autores abordan el tema es American Psycho, de Bret Easton Ellis, una historia en la que un ejecu
Naturalez viva.July Balarezo 2013.
tivo de Wall Street inicia una matanza indiscriminada. Pero no sólo son libros recientes los que han dado una idea poco acertada de los problemas mentales.

Marjorie Wallace, de la organización Sane, dijo que algunos de los grandes escritores de la historia han tenido dificultades. "Si se mira a los más famosos escritores ingleses, muchos de ellos han tratado el tema y fracasaron. Charles Dickens, Charlote Bronte y Shakespeare tuvieron caracteres con problemas mentales, pero nunca explicaron por qué". Según algunos, el extraño caso del doctor Jekyll y mister Hyde ha perpetuado estereotipos.


"EL AMOR Y LA LOCURA"
Concluimos esta crónica recordando al  uruguayo Mario Benedeti quien en un breve cuento escribió: ¡Cuentan que una vez se reunieron en un lugar de la tierra todos los sentimientos y cualidades de los hombres. Cuando EL ABURRIMIENTO había bostezado por tercera vez, LA LOCURA, como siempre tan loca, les propuso: ¿Jugamos al escondite?....
Uno, dos, tres… comenzó a contar LA LOCURA.
La primera en esconderse fue LA PEREZA, que como siempre se dejó caer tras la primera piedra del camino.
Cuando LA LOCURA contaba 999.999, EL AMOR aún no se había encontrado sitio para esconderse, pues todo se encontraba ocupado…hasta que encontró un rosal y enternecido decidió esconderse entre sus flores.
Un millón, – contó LA LOCURA- y comenzó a buscar.
La primera en aparecer fue LA PEREZA sólo a tres pasos de una piedra.
Después se escuchó a LA FE discutiendo con DIOS en el cielo sobre teología y a LA PASIÓN y EL DESEO los sintió en el vibrar de los volcanes.
En un descuido encontró a LA ENVIDIA y claro, pudo deducir donde estaba EL TRIUNFO. Así fue encontrando a todos, EL TALENTO entre la hierba fresca, a LA ANGUSTIA en una oscura cueva, a LA MENTIRA detrás del arcoiris (mentira, si ella estaba en el fondo del océano) y hasta EL OLVIDO…que ya se le había olvidado que estaban jugando al escondite, pero sólo EL AMOR no aparecía por ningún sitio, LA LOCURA buscó detrás de cada árbol, cada arroyuelo del planeta, en la cima de las montañas y cuando estaba por darse por vencida divisó un rosal y las rosas….
Las espinas había herido en los ojos AL AMOR; LA LOCURA no sabía qué hacer para disculparse, lloró, imploró, pidió perdón y hasta prometió ser su lazarillo.

Desde entonces, desde que por primera vez se jugó al escondite en la tierra…

LA SALUD MENTAL : CRONICAS PUBLICADAS EN  EL 2018:


JZA SALUD MENTAL PUBLICADOS
La locura y la salud mental            
elmercuriodigital.- diciembre 25, 2017
Voces, imágenes, palabras escritas  de literatos, poetas, artistas   de diversas canteras han servido a lo  largo  de la historia para revelar la gravedad, el sufrimiento permanente de los desheredados de la Salud Mental  sin haber logrado mucho. Michele Roberts, novelista inglesa y jueza de un premio de literatura sobre salud mental, dijo  en México: "Creo que los escritores siempre han estado interesados en el funcionamiento de la mente. Hasta cierto punto, cualquier escritor decente tiene que mirar a su interior",   pero no lo dice  como un discurso excluyente sino como una  reflexión del rol  de la mujer en la  cultura,  Ciencia,  Política,     Economía – Comercio, para preocuparse de la Salud Mental.
Jorge Zavaleta Alegre, es Periodista, Licenciado en Ciencias Sociales y Filosofía. Co-fundador de Gestión, primer diario de economía y negocios del Perú. Oficial de prensa del BID, autor de cinco libros sobre América Latina, editor de Papel de Árbol http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com con sede en Lima y EEUU, Corresponsal del Grupo El Mercuriodigital http://www.elmercuriodigital.net/p/home.html y la revista  Panorámica Milán-Bruselas-Latinoamérica  http://www.panoramical.eu/author/jorge-zavaleta-alegre/.  Diario16 de Madrid http://mediterraneo.diario16.com/author/jorge-zavaleta/
EL MERCURIO DE ESPAÑA
Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación, elmercuriodigital.es se edita bajo licencia de Creative Commons. ©Desde 2002 en internet. Otra información es posible.
….
No hay salud sin salud mental
elmercuriodigital.- diciembre 13, 2017
«No hay salud sin salud mental», proclamó hace solo cinco años la Asamblea Mundial de la Salud, al adoptar la resolución WHA65.4 sobre “”la carga mundial de trastornos mentales y la necesidad de una respuesta integral y coordinada de los sectores sanitario y social de los países”. El drama es gigante: Cada año se suicida casi un millón de personas, entre otros  sufrimientos desatendidos o ignorados. La migración global, dentro y fuera de cada país, induce la violencia, cuya atención no puede ser enfrentada con represión policial y ausencia orgánica de la sociedad y los estados.
La Amazonía, noches de amor y de guerra
elmercuriodigital.- diciembre 16, 2017
Curanderos y Psiquiatría Popular. La  Amazonía siempre ha sido un lugar para entender mejor la majestuosidad  del paisaje y la capacidad de  sus habitantes para vivir en alianza con la naturaleza. Es y será  un territorio abierto para acercar la ciencia al servicio de la humanidad, como un matrimonio entre los curanderos y los psiquiatras académicos. Los shamanes y curanderos de la Amazonía vienen contribuyendo con un ancestral conocimiento, cuyo inventario  y explicación siempre demandan espacio especial. Este saber ha devenido en la medicina popular y la herboristería actual que contribuye a resolver, en parte, los problemas de salud de la población menos favorecida y más alejada de la modernidad por el alto costo de los fármacos modernos.


Sanalogía, una lección presente
elmercuriodigital.- diciembre 21, 2017
Jorge Zavaleta Alegre.- Goya es uno de los grandes genios de la pintura que nos enseña lo que es la salud mental, y que inspiró, por ejemplo, al Che Guevara, cuya primera acción al llegar a la Habana, fue asumir el cuidado de cientos de personas hacinadas en un antiguo hospital, sufriendo el quebranto de su salud mental. El desarrollo de la salud de los sanos, priorizando a las nuevas generaciones es el mandato que reclama la humanidad si se piensa, en serio, del mejor futuro para todos. El concepto ya cuenta con algunos avances, si se estudia la experiencia cubana y europea, en la búsqueda de la equidad en el acceso a los servicios médicos

La locura y la salud mental


elmercuriodigital.- diciembre 25, 2017
Voces, imágenes, palabras escritas  de literatos, poetas, artistas   de diversas canteras han servido a lo  largo  de la historia para revelar la gravedad, el sufrimiento permanente de los desheredados de la Salud Mental  sin haber logrado mucho. Michele Roberts, novelista inglesa y jueza de un premio de literatura sobre salud mental, dijo  en México: "Creo que los escritores siempre han estado interesados en el funcionamiento de la mente. Hasta cierto punto, cualquier escritor decente tiene que mirar a su interior",   pero no lo dice  como un discurso excluyente sino como una  reflexión del rol  de la mujer en la  cultura,  Ciencia,  Política,     Economía – Comercio, para preocuparse de la Salud Mental.

El mercado  y la salud mental
elmercuriodigital.- diciembre 27, 2017
En los últimos 23 años, se ha incrementado en un 50% el número de pacientes en el mundo con depresión o ansiedad, según la Organización Mundial de la Salud. Son aproximadamente 615 millones de personas las que batallan contra estas enfermedades a diario y, probablemente, muchas más las que, sufriendo a su lado, se ven afectadas, escribe José Miguel Uribe, como parte  de un compromiso para romper el pacto infame del silencio.
Cartografía  de la  tristeza
elmercuriodigital.- diciembre 28, 2017
 Más del 50% de todos los medicamentos se recetan, se dispensan o se venden de forma inadecuada, informa la Organización Mundial de la Salud, cuando la Segunda Guerra Mundial llevó a los países a exigirse  la construcción de la paz, con la prevención y cuidado de la salud. Pero no fue explícita asumir responsabilidades en torno a la  Salud Mental. Otro  dato  fatal. Alrededor de un tercio de la población mundial carece de acceso a medicamentos esenciales, y el 50% de los pacientes los toman de forma incorrecta…
….
REVISTA PANORAMICAL
La  tristeza mata.  11 abril, 2017
Si no tienes trabajo no tienes ninguna seguridad social. Como no hay trabajo suficiente la mayoría de pobladores del mundo, inclusive en las economías más desarrolladas del planeta, la población se muere de tristeza. ¿Cómo podemos asegurar el acceso universal a la salud, si los hospitales en la red asistencial pública Regional tienen en promedio 60 años? Esta cifra combina establecimientos que tienen más de 100 años como son el Hospital Rosales en El Salvador, o el Dos de mayo en Lima, con otros de reciente construcción, que no han alcanzado a reponer el deterioro de los establecimientos existentes. La tristeza crónica mata.  Esta es la introducción de un trabajo que publica el BID-Banco Interamericano de Desarrollo,  que nos pueda ayudar a reflexionar sobre el desgobierno de gran parte de América Latina. La salud mental, por ejemplo, es un drama totalmente ignorado en el Perú: 200 psiquiatras existen en el país de 33 millones de habitantes:

El Derecho  a la Alegría
Panorámica, Milán/Bruselas/Lima
13 diciembre, 2017
La globalización   muestra ahora la cara más compleja y  sin soluciones a la vista. Dentro de este proceso la  Salud Mental, la  Educación, la  Cultura  son aspectos que no se tienen muy en cuenta. Por el contrario,  los bancos, las financieras, los tratados  comerciales, las relaciones diplomáticas no ponen la atención directa. No perciben o no quieren percibir  que el mundo, la economía social, no podrá prosperar sin alentar el  derecho a la alegría, a  la  saludable vida mental. Por estas razones,  algunas   instituciones modernas tratan de  volcar  su interés en torno a la Salud Mental, como núcleo de la Salud Integral.  El periodismo de innovación  comienza a   impulsar esta área, porque comprende que sin Salud Mental,  el amor a los libros, a la ciencia, al arte en sus más variadas manifestaciones se cubrirán de tristeza. El  Derecho a la Alegría se esfuma, como una vela en un funeral tradicional.
..
panorámica. Diciembre 19, 2017
Curanderos y Psiquiatría Popular.
 La  Amazonía siempre ha sido un lugar para entender mejor la majestuosidad  del paisaje y la capacidad de  sus habitantes para vivir en alianza con la naturaleza. Es y será  un territorio abierto para acercar la ciencia al servicio de la humanidad, como un matrimonio entre los curanderos y los psiquiatras académicos. Los shamanes y curanderos de la Amazonía vienen contribuyendo con un ancestral conocimiento, cuyo inventario  y explicación siempre  demandan espacio  especial. Este saber ha devenido en la medicina popular y la herboristería actual que contribuye a resolver, en parte, los problemas de salud de la población menos favorecida y más alejada de la modernidad por el alto costo de los fármacos modernos.

Lima/Milán  - 21 diciembre, 2017
Sanalogía la ciencia en Cuba
Goya es uno  de los grandes genios de la pintura que nos enseña lo que es la salud mental, y que inspiró, por ejemplo, al  Che Guevara, cuya  primera acción al llegar a la Habana,  fue  asumir  el  cuidado  de  cientos de personas hacinadas en un antiguo hospital,  sufriendo   el quebranto  de su  salud mental. El desarrollo de la salud de los sanos, priorizando a las nuevas generaciones es el mandato que reclama la  humanidad si  se piensa, en serio,  del mejor futuro para todos. El concepto ya cuenta con algunos avances, si se estudia la experiencia cubana y europea,  en la búsqueda de la equidad en el acceso a los servicios médicos.panoramical.eu

Lima/Milán 25 diciembre, 2017
La Locura y la  Salud
Voces, imágenes, palabras escritas de literatos, poetas, artistas de diversas canteras han servido a lo largo de la historia para revelar la gravedad, el sufrimiento permanente de los desheredados de la Salud Mental sin haber logrado mucho en tiempos de la modernidad para evitar el dolor de multitudes. Las Enfermedades Mentales, tal vez las patologías más controvertidas y discutidas de la historia de la Medicina, han despertado consideraciones múltiples a lo largo de los siglos, tanto en el ámbito médico como en la Religión o la Filosofía, señalan encuestas de diferentes países del Norte y Sur. http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2017/12/la-locura-y-la-salud-mental.html
…               
Lima/Milán: 28 diciembre, 201724 0
El libre mercado y la carografía de la tristeza
Más del 50% de todos los medicamentos se recetan, se dispensan o se venden de forma inadecuada, informa la Organización Mundial de la Salud, cuando la Segunda Guerra Mundial, llevó a los países a exigirse  la construcción de la paz, con la prevención y cuidado de la salud. Pero no fue explícita asumir responsabilidades en torno a la Salud Mental.  Alrededor de un tercio de la población mundial carece de acceso a medicamentos esenciales, y el 50% de los pacientes los toman de forma incorrecta. Tipos frecuentes de uso irracional de medicamentos: Uso de demasiadas medicinas por paciente (polifarmacia). La falta de acceso a medicamentos y las dosis inadecuadas tienen como consecuencia un alto índice de morbosidad y de mortandad, sobre todo a raíz de infecciones infantiles y enfermedades crónicas, tales como la hipertensión, la diabetes, la epilepsia o enfermedades mentales.
Psicoanálisis al Perú
Milán/Lima 29 de enero de 2017  y Lima, 26 de diciembre de 2017
El zorro de arriba y el zorro de abajo. Psicoanálisis al Perú
Leamos algunas páginas de la Psiquiatría y encontraremos una deuda impaga del Perú a la Salud Nacional: Santiago Stucchi Portocarrero, en Psiquiatría histórica, nos remueve el alma al conocer la vida y las causas su  temprana  desaparición: En 1969, el escritor, antropólogo y etnólogo José María Arguedas se suicidó, luego de padecer muchos años de una grave depresión, que se inició en sus años de juventud, probablemente a los 32 años…
América Latina en ojos del Zorro de Abajo
El zorro de arriba y el zorro de abajo, una de las novelas del  escritor peruano José María  Arguedas, plantea la profunda transformación de su país, desde mediados del siglo XX. Chimbote, el puerto  destruido por un violento terremoto de 1970,  surge  como encrucijada entre  dos progenies principales, la criolla y la indígena. Para ello, utilizó el mito de los zorros andinos que aparecen en el texto quechua Dioses y hombres de Huarochirí –traducido por primera vez al español por él mismo en 1966–para retratar su país. Como homenaje al gran aporte de JMA, Sinesio López en denuncia en sucesivas crónicas,  el profundo daño que causa a la América Latina, la administración pública en manos de audaces, improvisados  y corruptos políticos y una masa  de un millón de medio de empleados que se oculta en una  abultada planilla, que resta  recursos para los olvidados de siempre.
..
papeldearbol, Lima  26 de diciembre 2017

Más del 50% de todos los medicamentos se recetan, se dispensan o se venden de forma inadecuada, informa la Organización Mundial de la Salud, cuando la Segunda Guerra Mundial, llevó a los países a exigirse  la construcción de la paz, con la prevención y cuidado de la salud. Pero no fue explícita asumir responsabilidades en torno a la  Salud Mental.  Otro  dato  fatal. Alrededor de un tercio de la población mundial carece de acceso a medicamentos esenciales, y el 50% de los pacientes los toman de forma incorrecta…