Papel de Arbol
domingo, 29 de julio de 2012
HATUN HUAYLAS, UN NUEVO DESTINO TURISTICO
PAPELDEARBOL: HATUN HUAYLAS, UN NUEVO DESTINO TURISTICO: Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16.Madrid.- La festividad en honor a la Virgen María y Santa Isabel, patrona de las cosechas de Hatun Huayl...
HATUN HUAYLAS, UN NUEVO DESTINO TURISTICO
http://www.losandes.com.pe/?c=noticia&id=64413
Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16.Madrid.-
La festividad en honor a la Virgen María y Santa Isabel,
patrona de las cosechas de Hatun Huaylas, constituye una nítida expresión del
cambio social del Perú del último medio siglo y una visión del nuevo rol que
puede cumplir el arte popular y las fiestas religiosas para convertir esta
región en la Capital Folclórica del Callejón de Huaylas.
Los empresarios privados y el Estado tienen en Hatun Huaylas,
como lo explican David Flores, Virginia y Gustavo Stuart una propuesta de alcance internacional
con vibrante presencia y proyección de los pueblos y comunidades de las
Cordilleras Blanca y Negra, para hacer de su folklore, su gastronomía y el paisaje una fuente del desarrollo integral.
En el mes Julio de cada año, Huaylas se viste de fiesta, con
asistencia de miles de sus hijos, que vienen de los lugares más remotos de la
tierra. Es el distrito emblemático, la raíz geográfica del llamado Callejón de Huaylas,
en el departamento de Ancash, uno de los destinos turísticos de aventura y
reflexión ambiental más importantes de América Latina.
Los nevados de Alpamayo, en Santa Cruz; Huandoy y la laguna
de Parón, en Caraz; las lagunas de
Llanganuco y Huascarán, en Yungay; la Hidroeléctrica del Cañon del Pato, en
Huallanca, convierten al Callejón de
Huaylas, en un atractivo natural incomparable del país.
El Inca Pachacutec, en su paso por esta comarca habría bautizado el nombre de Hatun Huaylas, una
primera referencia que ha estimulado la
formación de una fuerte identidad local, tan necesaria en un mundo afectado por una crisis
internacional que va mermando el “progreso” de las ciudades más desarrolladas del planeta.
Cuentan que el poeta César Vallejo, fue despertado cuando
dormitaba en un parque cercano a los Campos Eliseos. De dónde es usted preguntó
el guardia al somnoliento latinoamericano. La respuesta inmediata y
desconcertante, fue: ”De Santiago de Chuco” (tierra natal del autor de Los
Heraldos Negros, pueblo minero de Los Andes de La Libertad, desconocido
para el custodio francés y aún para muchos peruanos).
Esta anécdota motivó más de un estudio sobre el significado de
la migración, los procesos urbanísticos,
el despoblamiento de las zonas rurales, las nuevas relaciones laborales, comerciales
y económicas y la mezcla de culturas que ayuda y enriquece, sin duda, la convivencia humana.
En los últimos cincuenta años, el Perú ha recibido las
influencias de las revoluciones de China, Rusia, Cuba, Vietnam. La Primavera
del 68. La reforma agraria del gobierno militar que dio inicio a la más
importante transformación de un país semifeudal y su ingreso a una economía extractiva y de
exportación. El terremoto de Mayo 1970, con su
epicentro en Huaraz-Ancash, dejó setenta mil muertos, ciudades enteras
sin vivienda, sin servicios esenciales, incluso sin iglesias.
Esa fue la década de un mayor desborde popular del ande a la costa y que configura una sociedad mestiza, de todas las
sangres, y la definitiva imposición de
la creación popular, incluyendo sus festividades religiosas, a través de diferentes vertientes
vernaculares, informales y con la influencia de la comunicación global.
En la segunda década del siglo XXI, los peruanos que viven en
EEUU, Japón, Europa, Argentina y Chile, remiten cada año al Perú remesas por más
de tres mil millones de dólares, suma
que decrece en los tres últimos años, paralelamente a un creciente retorno de peruanos al país.
Entre las nuevas generaciones que vuelven al país de su
infancia, hay doctores, magister y
graduados en academias del norte. Y desde Washington, Nueva Jersey,
Texas y Pensylvania se aprecian esfuerzos de promoción social y cultural para
Ancash.
Este panorama demanda un Estado diferente, promotor y atento
al mensaje del retorno, que se diferencia del
meláncolico “todos vuelven” encarnado en el vals de César Miró.
Una encuesta entre estudiantes de Huaylas, realizada por la Casa de la Ciencias
y la Cultura Chupacoto, comentada, entre otros ilustres huaylinos, por el profesor Rodomiro Flores Vásquez -
Palmas Magisteriales 2010 y profesor de educación primaria del ex presidente
Alan García en el colegio nacional de Barranco, nos permite apreciar la
dimensión de pueblos como Huaylas en el futuro desarrollo descentralizado.
Tal sondeo va acompañado de artículos de profesionales
huaylinos, relacionados con la arqueología, ingeniería agrícola, especialistas en derecho civil y
administrativo, medicina alternativa, de
músicos, danzantes y narradores orales
del pueblo quechua.
La movilización huaylina contiene una pequeña dosis de
influencia militar, al incluir en el programa 2012 de la Fiesta Patronal un homenaje al teniente Ivanhoe Alba, que
ofrendó su vida en la Batalla de Huamachuco en julio de 1883.
La mayoría de los jóvenes goza de un buen estado de salud,
pero nunca ha tenido oportunidad a un
chequeo, por ejemplo, de la vista. La
relación con la familia, sobre todo
rural, es esencialmente armoniosa, lo que constituye una advertencia a quienes
se preparan para dejar la casa paterna.
En los jóvenes domina el deseo de una profesión como
camino para salir adelante. Entre las carreras
de mayor atractivo está la mecánica, ingeniería, medicina, un porcentaje mínimo
por el arte, la psicología y el turismo.
La opinión casi unánime se relaciona con el futuro de Huaylas. Será mejor que ahora dicen los
optimistas, en comparación a los pesimistas que niegan cambios o pronostican lo
peor, porque no vislumbran facilidades para
estudiar.
En la población hay simpatía con las costumbres y tradiciones,
orgullo de ser huaylino. ¿En qué debería mejorar la enseñanza en el colegio?: En el
orden y respeto. Mejorar el curso de inglés, enseñar el quechua, tener
profesores de baile, que los profesores
no falten mucho, prácticas deportivas. Más exigencia en la enseñanza.
LA ULTIMA FIESTA. El sentimiento religioso es muy intenso en el Callejón de
Huaylas. Las vírgenes de Chiquinquirá en Caraz; Asunción, en Huata; San Juan, en Pueblo Libre; en el Pueblo de
Tocash, la Virgen de Guadalupe, Santa Rosa, en Santo Toribio; Y en Huaylas la
Virgen de la Asunción, convierten a la Provincia de Huaylas, en un circuito de
fe y un referente para el turismo.
Todos esos pueblos, especialmente Huaylas preparan sus
festividades con un año de anticipación.
Participan decenas de mayordomos,
patrones mayores y personas con gran experiencia y voluntad para ofrecer
un programa inmaculado.
Huaylas, en la Cordillera Negra, desde donde se divisa la
incomparable belleza de los nevados, rompe su silencio, su aparente aislamiento
para colmar de alegría y recuerdos a miles visitantes, que traen recursos para
gastar y buscar proyectos de inversión.
El gobierno municipal, con su alcalde José Espinoza
Caballero, su teniente Alcalde Carlos Alegre Mejía, y asesores ad honorem,
junto con el pleno de trabajadores, agentes
municipales, gobernadores y todos los barrios sin excepción, asumen la
ejecución responsable del programa
festivo.
No hay exclusiones de nadie. La fiesta anual de Huaylas demuestra una gran potencial y capacidad para ofrecer alojamiento
y alimentación (con su variada gastronomía) en casas de familia. Incentiva la crianza de cuyes, gallinas,
conejos, truchas, producción de leche fresca, panaderías y pastelerías con harinas locales.
En
síntesis, referencias de organismos especializados de Suiza, España y Portugal
señalan que hay condiciones para abrir una nueva organización de gestión de destino turístico, alternativo
a la saturada región del Cusco.
Cada año, la fiesta en Huaylas empieza el 30 de junio, con
una misa y la procesión desde la iglesia reconstruida, ladrillo a ladrillo,
ofrenda tras ofrenda, durante cuarenta años.
Una quincena de bandas de músicos,
de orquestas, de sinfónicas y
conjuntos musicales de las 20 provincias
ancashinas, llegan para saludar el Día del Maestro y amenizar paseos
campestres. Se abren exposiciones de pintura. Esta vez, el Huanca Juan Zárate ofreció con sus “trazos de colores” un hermanamiento
del Mantaro y del Callejón de Huaylas, según explica el director de la Casa
Chupacoto, Raúl Flores López.
LOS BUQUES Y LOS PASHAS
El llamado Gran Rompe, comprende la exhibición de Buques
Alegóricos, quema de decenas de castillos artificiales de 10, 15, 20 cuerpos
hexagonales, elaborados por diestros pirotécnicos de la región que con su
magia, rompen el silencio de las noches con sus luces que contrastan el cielo azul y las rutilantes constelaciones, a los sones de de
orquestas y desfile de estampas folklóricas
Investigaciones de José Carlos Vilcapoma y José Malca
Landaveri (quien llegó a disponer indumentaria especial para cinco mil
danzantes) refieren que Huaylas, queda
asombrada y maravillada con llegada de los “barcos” a su plaza de Armas. El “Rompe”
con sus carabelas son una alegoría a la llegada de los españoles al Perú, no
obstante que Huaylas está lejos del Pacífico. Los barcos “navegan” sobre los
hombros de los cargadores de cada barrio. Los “barcos” también representan la
llegada de la imagen de Santa Isabel.
Antiguamente las Pashas eran llamados “auquis”. Representan a
los pastores de ganado de los españoles y mestizos – mishtis, que enfrentan,
muchas veces, situaciones conflictivas. El pasha con el ingenioso vestuario cambia
la personalidad del pastor.
Los Cawalludanza, son una sátira a los invasores españoles
que se desplazan a caballo. Los nativos al verlos pensaban que el animal y el
jinete eran uno solo. Acompañamiento musical de violín.
Chapetones. Otra sátira a los españoles. Bailan al compás de
un violín, con coreografías que imitan a los españoles ebrios. La fiesta
prosigue con la adoración a la “Patrona de las Cosechas del distrito de
Huaylas”, con canciones de autores del pueblo.
LAS PALLAS DE HUAYLAS. Huaylas anexada al Imperio del
Tawantinsuyo, después de la batalla de Yahuarpampa, no se somete y resiste pacíficamente.
El Inca llega y decreta la pena de muerte para los principales jefes de
Huaylas. Las Pallas, se acercan al Inca, cantando arawis (harawis); música sentimental
que lleva al perdón de los condenados.
El barrio de Iscap, es el que más se ha
preocupado por conservar y difundir esta estampa.
TODOS LOS BARRIOS. La Virgen María y Santa Isabel visita cada uno de los
barrios. Empieza por Delicados, continúa por Huaromapuquio, Iscap, Huayrán,
Quecuas, Yacup, Huarazcalle, Shuyo, Nahuinyaco hasta el alta mayor del templo
matriz de la ciudad.
El programa se extiende todo el mes de julio con actos de
reflexión, meditación y piedad en honor de la Virgen, organizado por los
devotos de cada barrio e instituciones como el Colegio “Santa Isabel”, centros escolares,
Juzgado de Paz, comunidad campesina de Huaylas, Banco de la Nación, Policía,
Hermandad de la Virgen, entre otras.
La festividad en homenaje a la Virgen María y Santa Isabel,
patrona de las cosechas de Hatun Huaylas es patrimonio cultural inmaterial del
Distrito. Sus pobladores probablemente han tocado la puerta del Estado más de una vez. Se trata de una colectividad cuya capacidad
local requiere un apoyo creativo de instituciones culturales de un Estado
innovador.
sábado, 28 de julio de 2012
PAPELDEARBOL: PARA QUÉ UN DOCTORADO SINO HAY TRABAJO
PAPELDEARBOL: PARA QUÉ UN DOCTORADO SI NO HAY TRABAJO: Jorge Zavaleta Alegre.- Cambio16-Madrid. En los EEUU solo existen 16 mil plazas de trabajo para cien mil doctores – PhD -- graduados. Si esa es la crud...
PARA QUÉ UN DOCTORADO SI NO HAY TRABAJO
Jorge Zavaleta Alegre.- Cambio16-Madrid
A CAMBIAR EL MODELO
En los EEUU solo existen
16 mil plazas de trabajo para cien mil doctores – PhD -- graduados. Si esa es la cruda realidad en la
primera economía del mundo, en América Latina es más dramática, peor aún si el
graduado exhibe alguna especialidad en Humanidades. La educación superior se enfrenta a una
crisis sin precedentes. La recesión de la economía, que aborta en el 2008 en los EEUU se ha extendido al
mundo, incluyendo en la educación superior,
cuyas consecuencias ya se ven con los recortes en los fondos públicos de la Academia
Norteamericana y Europea.
Pareciera que es una buena noticia que cada vez haya más
doctores en ciencia, tecnología e ingeniería. Pero hay razones para la cautela. Un crecimiento
ilimitado podría diluir la calidad de los doctorados. Los doctores que se
incorporan a una universidad, viven de otras actividades, y ejercen la docencia solo para mantener el prestigio
social.
Los doctores más brillantes ya no son la élite de las
instituciones académicas y deben ocupar puestos de pos doctorado mal pagados
entre cinco y diez años antes de encontrar un puesto académico permanente, si
lo encuentran, señala un estudio de la academia española.
Esta carrera de obstáculos desilusiona a muchas mentes
brillantes que acaban en puestos laborales para los que están sobrepreparados. La
educación superior, se ha convertido en el negocio especulativo más rentable,
donde hay relativo espacio para docentes improvisados, y el déficit de la
calidad es encubierta por una costosa e intensa publicidad engañosa.
La privatización de la educación iniciada en varios países de
América Latina en la década del noventa ha provocado la aparición de numerosas e
improvisadas universidades. En países como el Perú, los informes de la Asamblea Nacional de
Rectores y la CONEAU - SINEACE (Consejo y Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior
Universitaria) revelan más de una
sorpresa en cuanto a la calidad en los procesos, servicios y resultados de la
Educación- Superior. La mayor parte de
las irregularidades tienen su origen en
el aprovechamiento del poder político en el Congreso para conseguir la creación
de la universidad y el carácter feudal, de capilla
provinciana, que tienen los “académicos” que gozan de un espacio en campus universitario.
El conflicto del Vaticano con la Pontificia Universidad Católica del Perú, sin
duda profundiza la crisis de la Universidad y el espacio para los doctores.
La propuesta de un Rector Interino por
parte de un sector de docentes de la PUCP significa que el modelo vigente no
tiene el soporte social de décadas atrás.
Los latinoamericanos
graduados en universidades del exterior se han visto obligados a retornar a sus países
de origen. Pero la incorporación al trabajo académico es nula. Si los doctores solicitan
algún puesto en el aparato público la burocracia empírica boicotea cualquier competencia.
Profesionales que han
vivido esta experiencia dan cuenta de las modalidades de engaño. Las más frecuentes son las convocatorias
abiertas, mecanismo que facilita acumular Hojas de Vida documentadas. ¿Qué ocurre luego?. Los documentos son utilizados para aparentar calidad de la organización convocante y para someterse a
supervisiones oficiales poco serias.
En el mundo actual de nada sirve un doctorado cuando no hay
puestos de trabajo para los doctores. Hasta
mediados de los años noventa obtener un
doctorado en los EEUU o Europa era una garantía para iniciar una prometedora
carrera investigadora. A mediano plazo todo doctor obtenía un buen puesto de
trabajo académico en una universidad o en un instituto de investigación o el
departamento de I+D de una gran empresa.
Ahora las formas han cambiado. Hay demasiados programas de
doctorado produciendo demasiados doctores para un mercado laboral limitado. Muchos
doctores no pueden desarrollar una carrera académica o investigadora. Voces
esclarecidas indican que la crisis durará muchos años y es el momento de
replantearse para qué sirve un doctorado. Sin embargo, los pueblos, presuntamente en marchas por las calles, demandan más universidades, al mismo tiempo que profesores honestos denuncian la demanda por conocimientos de cómo burlar una ley, por ejemplo del sector construcción, para acelerar el proceso edificatorio urbano. En la praxis, esta demanda ha sido atendida por el Congreso de la República en el 2007, con la licencia automática, potestad que aún goza un gobierno municipal, sin la mínima capacidad técnica.
A CAMBIAR EL MODELO
Una respuesta al desastre de la modernidad provocado por el extremismo
liberal, es el renacimiento de la “Marea Rosada” de los años sesenta, cuyos
resultados y proyecciiones se aprecian en los actuales gobiernos de Bolivia, Ecuador,
Brasil y también de los EEUU, apoyados por movimientos sociales con optimista
vigencia en las próximas décadas, señaló hace dos años, en breve síntesis, el escritor norteamericano
John Beverley, de la Universidad de
Pittsburgh, especialista en el tema de la modernidad latinoamericana, fundador
del proyecto de estudios culturales en los EEUU desde una óptica intensamente
crítica y renovadora.
El mundo tiene muchos
problemas y tiene un montón de gente con una formación académica excelente para
resolverlos. La mayoría de los países, convencidos de que la educación superior
y la investigación científica son claves para el crecimiento económico y la
prosperidad, están ampliando la educación doctoral.
El sistema de educación doctoral “medieval” no es sostenible
y debe ser reformado. Hay muy pocos puestos de trabajo para personas que han
consumido más de diez años de su vida en su formación predoctoral y posdoctoral.
No existe ninguna universidad
latinoamericana, salvo la Autónoma de México, que figura en el ranking de las
mejores academias del mundo. La Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad
Nacional de Ingeniería del Perú ocupa el primer lugar en la Región.
Muchos de estos investigadores son “clones” de sus “jefes”
(directores o supervisores): hacen bien lo que sus mentores hacen bien. El
problema es que cuando los estudiantes terminan su formación no encuentran un
puesto de trabajo académico similar al de sus mentores porque no hay una oferta
suficiente de puestos vacantes.
En España, por ejemplo, los programas de doctorado no están
diseñados para formar a doctores que abandonen la investigación una vez hayan
defendido su tesis. Son programas de doctorado demasiado especializados e
irrelevantes para el mundo laboral más allá del académico.
Según Mark Taylor los doctorados tienen que ser más
multidisciplinares y muchos programas de doctorado deben ser eliminados si no
son adecuados o son redundantes. Son decisiones difíciles que deben tomar los
administradores de las universidades. Para facilitar el cambio, las
universidades deben desarrollar estructuras y procedimientos que fomenten la
cooperación. Ello les permitiría compartir los profesores, estudiantes y
recursos, y aumentar de manera eficiente las oportunidades educativas.
El número de doctores en ciencia se incrementado casi un 40%
cada año entre 1998 y 2008 en los países miembros de la OCDE (Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos). En algunos países, incluyendo
Estados Unidos y Japón, la oferta de doctores ha sobrepasado la demanda y,
aunque pocos doctores terminan desempleados, no está del todo claro si merece
la pena pasar tantos años para conseguir un alto nivel de calificación para
luego ocupar un puesto de profesor de enseñanza secundaria, por ejemplo.
En otros países, como China e India, la economía se
desarrolla tan rápido que pueden colocar a todos sus doctores e incluso
incorporar otros allende sus fronteras. Solo en unos pocos países, entre ellos
Alemania, se ha resuelto con éxito el problema redefiniendo la tesis doctoral
como requisito para la formación de altos cargos en las empresas y adaptando
los programas de doctorado de forma adecuada.
Un dato importante en España es la falta de etapas
intermedias en la investigación. Todos los departamentos están llenos de profesores
y becarios, pero no hay investigadores postdoctorales lo cual es un atraso.
Esto por un lado provoca un sistema muy ineficiente, porque los becarios no
tienen gente joven con la que colaborar y por otro lado provoca la famosa “fuga
de cerebros” cosa que no sería mala si atrajéramos profesionales de fuera, pero
al no ofertar estas plazas pocos son los que quieren venir.
El problema no está tanto en la formación en sí misma, sino
en la propia estructura del capitalismo no planificado. Bien podría aprovecharse
el talento de la gente para que forme su propia empresa, aumente el valor de
sus productos y fomente el consumo al mismo tiempo que aumenta el poder
adquisitivo de sus empleados.
Sin embargo, el liberalismo no tan neoliberal busca el
estancamiento de las empresas en su crecimiento. Lo neoliberal supone reconocer
unas reglas que permitan que el talento genere nuevas empresas; aunque supongan
una competencia a las que ofrecen más impuestos. Esta competencia no sería
desleal, y las universidades podrían estar orientadas a la creación de empresa.
De esta forma se podría hablar del crédito avalado por el estado, por parte de
aquellos trabajos que fueron aceptados con la suficiente oficialidad. De lo
contrario no seríamos más que unos falsos al decir que los doctorados están
infravalorados en sus puestos de trabajo.
Un doctorado que debería dar más
oportunidades laborales, hoy te las
quita. La única opción es la academia. El título de doctor casi no cuenta en
ningún tipo de oposición y ni las universidades reconocen ese título como
válido.
Analistas europeos, indican que en España no hay verdaderos empresarios, “sino
gente semianalfabeta que tiene dinero para montar empresas”, ven al doctor como
un tipo raro que en cualquier momento les puede dar problemas al propietario
del negocio, así que algunos incluso quitan el título de su curriculum.
Uno de los problemas de la gente que se mete en el mundo
académico es precisamente ignorar el mercado laboral, e incluso ignorar sus propios
derechos laborales“Los doctorados están infravalorados en sus puestos de
trabajo ”CULTURA”
*Algunas consultas más: “Fix the PhD,” a través de las investigaciones
de Mark Taylor, “Reform the PhD system or close it down”. David Cyranoski, Natasha Gilbert,
Heidi Ledford, Anjali Nayar, Mohammed Yahia, “Education: The PhD factory. Alison McCook, “Education: Rethinking PhDs.
Fix it, overhaul it or skip it completely”. Peter Fiske, “What is a PhD really
worth?”. Raymond Gosling, Cheryll
Tickle, Steve W. Running, Yao Tandong, Andras Dinnyes, A. A. Osowole, Erika Cule,
“Seven ages of the PhD”estar orientadas a la creación de empresa.
*http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2010/05/la-marea-rosada-en-america.html.
John Beverley, Universidad de Pittsburgh, especialista en el tema de la
modernidad latinoamericana, fundador del proyecto de estudios culturales en los
EEUU desde una óptica intensamente crítica y renovadora. Entrevista Jorge Zavaleta Alegre- Semanario
Cambio16-Madrid.
Jorgez.1944@yahoo.es
jueves, 26 de julio de 2012
PETROPERU Y UNIVERSIDAD:REENCUENTRO ENTRE LA CIENCIA Y EL ARTE, SEGUN EL PERUANO
http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-reconciliacion-las-ciencias-y-las-artes-46320.aspx
Jorge Zavaleta Alegre Periodista. Licenciado en ciencias sociales.-
El debate sobre el rol de la empresa pública y la educación está planteado. Petróleos del Perú, presenta hasta la primavera próxima la muestra “Arte Peruano en los Siglos XIX – XX”, ofreciendo a la comunidad la “Colección de Pintura de la centenaria Universidad Nacional de Ingeniería”. En el acto inaugural, el rector Aurelio Padilla, y el presidente de esa empresa pública, Humberto Campodónico, ambos ingenieros y egresados de esa casa de estudios, plantearon la necesidad de promover el reencuentro entre las ciencias, el arte y las humanidades como el mejor camino para encontrar respuestas a los retos que nos plantea la realidad nacional en un contexto indesligable del universo.
Jorge Zavaleta Alegre Periodista. Licenciado en ciencias sociales.-
El debate sobre el rol de la empresa pública y la educación está planteado. Petróleos del Perú, presenta hasta la primavera próxima la muestra “Arte Peruano en los Siglos XIX – XX”, ofreciendo a la comunidad la “Colección de Pintura de la centenaria Universidad Nacional de Ingeniería”. En el acto inaugural, el rector Aurelio Padilla, y el presidente de esa empresa pública, Humberto Campodónico, ambos ingenieros y egresados de esa casa de estudios, plantearon la necesidad de promover el reencuentro entre las ciencias, el arte y las humanidades como el mejor camino para encontrar respuestas a los retos que nos plantea la realidad nacional en un contexto indesligable del universo.
Dos días después, el Jefe de Estado, en un gesto de
identificación y respaldo a ambas instituciones, visitó la sala
de arte del Centro Cultural de
Petroperú y apreció las obras de los mejores artistas republicanos. Es más, la
visita se dio al cierre del “Seminario Internacional Modernización de la
Gestión Pública”, organizado por la Presidencia del Consejo de Ministros.
En el Perú, donde son
muy pocas las universidades que ofrecen una educación integral (unas cinco de
las 140 entre privadas y estatales), se hace evidente la profunda incomprensión
entre ciencia y humanidades.
Las presuntas
diferencias entre científicos y
humanistas han provocado la disminución de la calidad en la formación de los
estudiantes, lo que dificulta entender y enfrentar con acierto los problemas sociales
y económicos, si se agudiza y arrastra
el déficit educativo desde los años iniciales.
La ciencia y las
humanidades pueden coexistir perfectamente. El trabajo de algunos científicos
ha remplazado a algunos escritores literarios como formadores de opinión. El
arte y la literatura, no solo son un medio de entretenimiento, también nos
proporcionan pensamientos y formas de racionalizar las diferentes ideologías.
La diferenciación de
las carreras profesionales es un artificio de la educación como negocio en la
estructura de la economía cuasi informal de América Latina. Es una consecuencia
del libre mercado y la ausencia motivadora y regulatoria del Estado.
El acercamiento entre la empresa estatal Petroperú, en
acelerado proceso de reactivación, y la Universidad Nacional de Ingeniería,
creada hace 136 años, es un mensaje esclarecedor para aquellos frentes
conservadores, que ven en la fusión del arte con la producción de mercancías,
un peligro para la estabilidad del modelo neoliberal.
La Pinacoteca de la UNI
luce un nuevo rostro. Dieciséis personas donaron recientemente 19 obras de gran
valor artístico. La donación, en efecto, significa un gesto y un compromiso
social. Igual significado tiene la reactivación de Petróleos del Perú al
conjugar sus proyectos como el Gasoducto Andino del Sur, la industria
petroquímica y la modernización de la Refinería de Talara, siguiendo la
experiencia de otras democracias vecinas.
Estudios comparativos
indican que los países latinoamericanos invierten menos en Educación que los de
Europa y Asia. Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia e Israel, por ejemplo,
destinan alrededor del 7% de su producto bruto anual a la educación. Los países
de la ex Europa del Este y algunos de América Latina, como Brasil y Chile, invierten
alrededor del 5%.

jorgez.1944@yahoo.es
miércoles, 25 de julio de 2012
ESPAÑA: INSURRECCION POPULAR SOBRE ESCOMBROS DE LA DEMOCRACIA
http://cambio16.es/index.html
Garzón defenderá a Assang
en los diferentes procesos
abiertos contra él

De Guidos y su homologo alemán piden
acelerar la unión bancaria europea

España coloca 3050 millones en letras a tres y seis meses

Mucho más que sol y playa

Gallardón anuncia que se eliminará la malformación fetal como supuesto para abortar

CAMBIO16.es
Puede darse de baja de este correo desde su cuenta de usuario o responder a este mail con la palabra BAJA en el asunto
jorgez.1944@yahoo.es
Corresponsal en Perú
Jorge Zavaleta Alegre
jorgez.1944@yahoo.es
Corresponsal en Perú
Jorge Zavaleta Alegre
PAPELDEARBOL: REFORMA DE ESTADO Y RECONCILIACION DE LA CIENCIA Y...
PAPELDEARBOL: REFORMA DE ESTADO Y RECONCILIACION DE LA CIENCIA Y...: Jorge Zavaleta Alegre Periodista licenciado en ciencias sociales El Jefe de Estado, en un gesto de identificación y respaldo a Petro...
REFORMA DE ESTADO Y RECONCILIACION DE LA CIENCIA Y LAS ARTES
Jorge Zavaleta Alegre Periodista
licenciado en ciencias sociales
El Jefe de Estado, en un gesto de
identificación y respaldo a Petroperú y a la UNI, visitó la sala
de arte del Centro Cultural de
Petroperú y apreció las obras de los mejores artistas republicanos. Es más, la
visita se dio al cierre del “Seminario Internacional Modernización de la
Gestión Pública”, organizado por la Presidencia del Consejo de Ministros.
Oleo de Syzszlo,aprecian el Presidente Ollanta y H.Campodónico, Petroperú |
La visita esperada se concretó. El debate sobre el rol de la empresa pública y la educación está planteado. Petróleos del Perú, presenta hasta la primavera próxima la muestra “Arte Peruano en los Siglos XIX – XX”, ofreciendo a la comunidad la “Colección de Pintura de la centenaria Universidad Nacional de Ingeniería”. En el acto inaugural, el rector Aurelio Padilla, y el presidente de esa empresa pública, Humberto Campodónico, ambos ingenieros y egresados de esa casa de estudios, plantearon la necesidad de promover el reencuentro entre las ciencias, el arte y las humanidades como el mejor camino para encontrar respuestas a los retos que nos plantea la realidad nacional en un contexto indesligable del universo.
En el Perú, donde son
muy pocas las universidades que ofrecen una educación integral (unas cinco de
las 140 entre privadas y estatales), se hace evidente la profunda incomprensión
entre ciencia y humanidades.
Las presuntas
diferencias entre científicos y
humanistas han provocado la disminución de la calidad en la formación de los
estudiantes, lo que dificulta entender y enfrentar con acierto los problemas sociales
y económicos, si se agudiza y arrastra
el déficit educativo desde los años iniciales.
La ciencia y las
humanidades pueden coexistir perfectamente. El trabajo de algunos científicos
ha remplazado a algunos escritores literarios como formadores de opinión. El
arte y la literatura, no solo son un medio de entretenimiento, también nos
proporcionan pensamientos y formas de racionalizar las diferentes ideologías.
La diferenciación de
las carreras profesionales es un artificio de la educación como negocio en la
estructura de la economía cuasi informal de América Latina. Es una consecuencia
del libre mercado y la ausencia motivadora y regulatoria del Estado.
El acercamiento entre la empresa estatal Petroperú, en
acelerado proceso de reactivación, y la Universidad Nacional de Ingeniería,
creada hace 136 años, es un mensaje esclarecedor para aquellos frentes
conservadores, que ven en la fusión del arte con la producción de mercancías,
un peligro para la estabilidad del modelo neoliberal.
La Pinacoteca de la UNI
luce un nuevo rostro. Dieciséis personas donaron recientemente 19 obras de gran
valor artístico. La donación, en efecto, significa un gesto y un compromiso
social. Igual significado tiene la reactivación de Petróleos del Perú al
conjugar sus proyectos como el Gasoducto Andino del Sur, la industria
petroquímica y la modernización de la Refinería de Talara, siguiendo la
experiencia de otras democracias vecinas.
Estudios comparativos
indican que los países latinoamericanos invierten menos en Educación que los de
Europa y Asia. Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia e Israel, por ejemplo,
destinan alrededor del 7% de su producto bruto anual a la educación. Los países
de la ex Europa del Este y algunos de América Latina, como Brasil y Chile, invierten
alrededor del 5%.
elmercuriodigital.es: La riqueza de las naciones vs. el peligro de hambr...
elmercuriodigital.es: La riqueza de las naciones vs. el peligro de hambr...: OPINIÓN de Jorge Zavaleta Alegre Los recursos naturales han sido sueños de los hombres, semillas de las colonias y el germen de los imper...
martes, 24 de julio de 2012
PAPELDEARBOL: FAO:RIQUEZA DE NACIONES vs PELIGRO DE HAMBRUNAS
PAPELDEARBOL: FAO:RIQUEZA DE NACIONES vs PELIGRO DE HAMBRUNAS: Jorge Zavaleta Alegre Periodista licenciado en ciencias sociales. Los recursos naturales han sido sueños de los hombres, semillas de l...
FAO:RIQUEZA DE NACIONES vs PELIGRO DE HAMBRUNAS
Jorge Zavaleta Alegre Periodista licenciado en ciencias
sociales.
Los recursos naturales han sido sueños de los hombres, semillas de las colonias y el
germen de los imperios, nos lo recuerda Joseph Conrad (1857-1924), en El
corazón de las tinieblas.

Este año, los mercados internacionales de productos agrícolas
parecen haber entrado en una fase de mayor estabilidad. Se prevé que los
precios de los alimentos básicos permanezcan en una media más elevada en la
próxima década, debido a la demanda firme y a la desaceleración de la
producción mundial, advierte el reciente informe Perspectivas agrícolas de OCDE-FAO.
La abundante naturaleza y el hambre secular siguen siendo una
preocupación que involucra a Estados ricos y pobres, señala el BID. Es una
verdad inobjetable y contiene una valiosa referencia: América Latina, en
especial Colombia, Perú, Brasil,
Ecuador, Venezuela y Bolivia, son parte del grupo de los diez países con la mayor diversidad de especies de la
tierra. El inventario de esta riqueza incluye las especies de mamíferos, aves,
reptiles, anfibios, mariposas, angiospermas. Entre la frondosa diversidad, las
plantas útiles clasificadas hasta ahora suman 446 comestibles y 2449
medicamentos.
La fuerza de la demanda se da por el crecimiento demográfico,
el mayor ingreso per cápita, la migración urbana y los cambios en los hábitos
alimentarios en los países en desarrollo. A ello se suma la demanda creciente de materias primas para
biocombustibles.
Está previsto que los países en desarrollo tendrán cada
vez un papel más dominante en la mayoría
de los productos agrícolas y un rol más importante en el comercio de productos
básicos. Las nuevas investigaciones coinciden
en la necesidad de aumentar las
tierras agrícolas y sobre todo mejorar
la productividad en los países en desarrollo porque el crecimiento de la producción agrícola seguirá
reduciéndose.
Hay consenso que los gobiernos deben renunciar a las
prácticas que distorsionan el comercio y crear un entorno favorable para una
agricultura. Y para los consumidores, especialmente para los millones de
personas que viven en la extrema pobreza, es impostergable redoblar esfuerzos para reducir el número de
personas que sufren hambre. "Los altos precios reales de los productos
agrícolas suponen mayores incentivos
para los campesinos y el desarrollo rural, especialmente cuando los mercados
están abiertos y los mecanismos de precios funcionan bien, y donde los
agricultores tienen también capacidad de respuesta", precisa FAO.
Pero la problemática es más compleja por la grave escasez de
agua en la agricultura. Muchos bancos pesqueros están sobreexplotados o en
riesgo de estarlo. Los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más
frecuentes y los patrones climáticos están cambiando. La OCDE
reconoce que el sector privado desempeñará un papel principal en la
agricultura en el futuro. En ese sentido los gobiernos deberían fomentar
mejores prácticas agrícolas, crear el entorno comercial, técnico y normativo
adecuado y la innovación agrícola con especial atención a las necesidades de
los pequeños agricultores, sin olvidar la creciente pérdida y desperdicio de alimentos.
La FAO inició
actividades en el Perú en la década de 1960. En ese horizonte hay expectativas respecto
al marco de la asistencia de la FAO al Perú 2010 – 2013 que incluye,
entre otros temas, Seguridad Alimentaria
y Lucha contra la Pobreza. Formulación
de Políticas Sectoriales y Desarrollo Rural.
En un mundo global, a este organismo de la ONU le corresponde
aprobar normas mundiales y contribuir a formular convenios y acuerdos
internacionales de impacto para el Perú, en el ámbito de su competencia. Su
Centro de Información Agraria Mundial ayudará en el propósito de cerrar la brecha digital en el medio rural.
Igual propósito se aprecia en los
programas “Chefs contra el hambre” y el “Frente Parlamentario contra el Hambre”, iniciativas que la colectividad aprecia y
revela el grado de concurrencia de las
instituciones privadas y públicas en un objetivo común.
lunes, 23 de julio de 2012
elmercuriodigital.es: PERÚ. La reconciliación de la ciencia y las artes
elmercuriodigital.es: PERÚ. La reconciliación de la ciencia y las artes: Por Jorge Zavaleta Alegre.- El debate está planteado. Petróleos del Perú ofrece hasta la primavera próxima la muestra “Arte Peruano en los...
domingo, 22 de julio de 2012
HONRAR A LA FAMILIA, POESIA DE ISAIAS ZAVALETA FIGUEROA
Isaías Zavaleta Figueroa, poeta, escritor y docente, nacido en Caraz en 1916, acercándose a un siglo de productiva creación literaria, ahora nos ofrece una pieza lírica dedicada a la Familia.. Isaías Zavaleta Figueroa es también un notable matemático, cuya academia en su tierra natal, fue una cantera de futuros profesionales que se han convertidos en ingenieros y científicos, que recibieron una formación integral: la unidad entre ciencia, artes y literatura. Agradecemos a Rosa Amelia , la menor de los cuatro hijos de Isaías y Elena, por tan valioso hallazgo.
HONRAR A
LA FAMILIA
POR: ISAÍAS ZAVALETA FIGUEROA
LA FAMILIA ES UNA
INSTITUCIÓN DIVINA
CREADA POR DIOS QUE
PERMANECE
EN TODOS LOS EMBATES
DE LA VIDA,
SISECULTIVA EL AMOR
VERDADERO.
EN ELLA NACIÓ MI VIEJO
CHOQUEHUANCA,
JOSÉ SANTOS CHOCANO TAMBIÉN;
COMO CIRO ALEGRÍA, “EL
NORTEÑO”
QUE ESCRIBIÓ “LOS
PERROS HAMBRIENTOS”
JOVEN PERUANO DE TODOS
LOS NIVELES,
AMA A TU PATRIA DONDE
NACISTE,
HÓNRALA PORQUE EN ELLA
ESTÁ TU FAMILIA:
TU PADRE, TU MADRE Y
TUS HERMANOS.
HONRA TU PATRIA QUE
TIENE HISTORIA,
VALORES, DONDE SE
MULTIPLICARON LOS TUYOS;
DONDE LA POESÍA FUE
GENUINA Y CON MENSAJES,
Y TE INVITA A TI A SER
COMO ELLOS.
HONRA LA CUNA DE TUS
PADRES
DONDE APRENDISTE A
AMAR COMO DIOS TE AMA,
HONRAR A LA FAMILIA DE
TODOS LOS TIEMPOS
ES NUESTRO DEBER, JÓVENES
Y ANCIANOS.
Trujillo, 20 de
agosto 2011
sábado, 21 de julio de 2012
LA ALIANZA ENTRE PETROPERU Y LA UNI
http://www.losandes.com.pe/?c=noticia&id=64210
Un informe del diario Los Andes, sobre el trabajo conjunto de Petróleos del Perú y la Universidad Nacional de Ingeniería para recuperar la necesaria alianza entre ciencia y humanidades. Jorge Zavaleta
Un informe del diario Los Andes, sobre el trabajo conjunto de Petróleos del Perú y la Universidad Nacional de Ingeniería para recuperar la necesaria alianza entre ciencia y humanidades. Jorge Zavaleta
SUPLEMENTO CULTURAL ARGENPRESS Nº 200
A R G E N P R E S S . i n f o
Suplemento Cultural
Pablo Escobar en televisión: La apología de un criminal
Por: Armando Orozco Tovar (Alegría de Pio, Colombia. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
El humanismo orwelliano
Por: Jesús María Dapena Botero (Desde Vigo, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Cine: Las reglas del juego
Por: Jorge Zavaleta Balarezo (Desde Pittsburgh, Estados Unidos. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Poema
Por: Guillermo Henao (Desde Medellín, Colombia. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Ninguna buena acción queda sin castigo
Por: Carlos Alberto Parodíz Márquez (Desde Alejandro Korn, Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Universidad, campus de transformación
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Viaje al ajedrez
Por: Pau Pascual
Plástica: Desde Francia, Eugéne Delacroix
Por: El Ave Fénix
Concepto del último hombre en Francis Fukuyama
Por: Jesús María Dapena Botero (Desde Vigo, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
El férreo cemento que es la práctica
Por: Ernesto Montero Campos (Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)
Música: John Lennon, un clásico del siglo XX
Por: ARGENPRESS CULTURAL
El modelo médico viola los derechos de las mujeres (Parte I)
Por: Jesús García Blanca
viernes, 20 de julio de 2012
PAPELDEARBOL: LA RECONCILIACION DE LA CIENCIA Y LAS HUMANIDADES
PAPELDEARBOL: LA RECONCILIACION DE LA CIENCIA Y LAS HUMANIDADES: Jorge Zavaleta Alegre.-Cambio16.Madrid.- El debate está planteado. Petróleos del Perú, ofrece hasta la primavera próxima la muestra “Arte...
LA RECONCILIACION DE LA CIENCIA Y LAS HUMANIDADES
Jorge Zavaleta Alegre.-Cambio16.Madrid.-
El hombre racional del
Renacimiento, sí tenía una cultura general, integral, había un equilibrio entre
las ciencias y el arte. La persona moderna no tiene esas características, porque
no persigue los mismos objetivos que siglos atrás. La profesión aparece en la perspectiva
de la utilidad y del pragmatismo inmediato.
El debate está planteado.
Petróleos del Perú, ofrece hasta la
primavera próxima la muestra “Arte Peruano en los Siglos XIX – XX”, ofreciendo
a la comunidad la “Colección de Pintura
de la centenaria Universidad Nacional de Ingeniería”
En el acto
inaugural, el rector Aurelio Padilla, y el presidente de esa empresa
pública, Humberto Campodónico, ambos ingenieros y egresados de esa casa de
estudios, plantearon la necesidad de
promover el reencuentro entre las ciencias, el arte y las humanidades como el
mejor camino para encontrar respuestas a los retos que nos plantea la realidad
nacional en un contexto indesligable del universo.
En el Perú, donde son
muy pocas las universidades que ofrecen una educación integral (unas cinco de
las 140 entre privadas y estatales) es evidente la profunda incomprensión entre
ciencia y humanidades.
Las presuntas
diferencias entre científicos y
humanistas han provocado la disminución de la calidad en la formación de los
estudiantes, lo que dificulta entender y enfrentar con acierto los problemas sociales
y económicos, si se agudiza y arrastra el déficit educativo desde los años iniciales.
Tenemos ingenieros con limitaciones en el uso del idioma y alumnos de letras
que ignoran las nociones de matemática. Es imposible señalar si las ciencias
son más importantes que las humanidades. Las dos son materias que nos
involucran a todos.
![]() |
José Sabogal |
La ciencia y las
humanidades pueden coexistir perfectamente. El trabajo de algunos científicos
ha remplazado a algunos escritores literarios como formadores de opinión. El
arte y la literatura, no solo son un medio de entretenimiento, también nos
proporcionan pensamientos y formas de racionalizar las diferentes ideologías.
La ciencia resuelve problemas y busca la verdad de las cosas, y
debe tener la capacidad para estimular
la investigación, abordando y profundizando diferentes objetivos.
Universidad es la "comunidad
de profesores y académicos", que no
diferencia el campus de la ciencia y de
las humanidades.
La diferenciación de
las carreras profesionales es un artificio de la educación como negocio en la
estructura de la economía cuasi informal de América Latina. Es una consecuencia
del libre mercado y la ausencia motivadora y regulatoria del Estado.
Gino Cecarelli |
La denominación de disciplinas
“duras” es centrada en las ciencias y en
las tecnologías. Y “blandas”, en donde se enseñan las humanidades. El objetivo de la ciencia
"no es meramente conocer las cosas en sí mismas, como los dogmáticos en su
simplicidad imaginan, sino las relaciones entre las cosas", señala Henri
Poincaré, en "Ciencia e
hipótesis" (1905).
En el Perú, la década
de 1930 es rica en pensadores que revolucionan el pensamiento científico,
vinculando estrechamente la ciencia con la filosofía. En el presente siglo, los más importantes centros académicos del
país tratan de conservar esa tendencia de unir en un solo campus el ejercicio
de la cátedra especializada, sin descuidar la relación entre la producción de
bienes materiales e inmateriales.
El acercamiento entre la empresa estatal Petroperú, en acelerado
proceso de reactivación, y la Universidad Nacional de Ingeniería, creada hace
136 años, es un mensaje esclarecedor para aquellos frentes conservadores, que ven
en la fusión del arte con la producción de mercancías, un peligro para la
estabilidad del modelo neoliberal.
La exposición “Arte
Peruano…” empieza con el retrato del fundador de la UNI, el ingeniero y matemático
polaco Eduardo de Habich (Varsovia, 1833-Lima 1909). Es una síntesis de la
historia de la pintura de dos siglos, recreada por los más reconocidos artistas
plásticos del país como Pancho Fierro, Ricardo Grau, Carlos Baca Flor, Camino
Brent, Ugarte Eléspuru, Quíspez Asín, Julia Codesido, José Sabogal, Sérvulo
Gutiérrez, Gerardo Chávez, Víctor Delfín, Fernando de Szyszlo.
En la colección de la
UNI, notable es la presencia de la obra mural de Carlos Quispe Azín, Teresa
Carvallo y Juan Manuel Manuel Ugarte. Se suma,
la obra, en los años iniciales, del artista boliviano Miguel Alandía Pantoja
(Potosí-Bolivia, 1914 – Lima 1975) y más reciente Ramiro Llona para el Gran
Teatro de la UNI.
La colección, tiene cerca de medio siglo de existencia. Y es
posible su ampliación gracias a los
fondos creados por el Consejo Universitario, asignando el 5% de valor de cada
obra edificada en esta casa de estudios para la adquisición de pinturas y
esculturas.
En la UNI, se sigue manteniendo esa fusión entre Ciencia
y Arte, sobre todo en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte, que ya
celebró su primer siglo de vigencia.
La colección de pintura, se diferencia de un
museo tradicional, porque ofrece la capacidad de integrar la obra de nuevos
creadores, que emergen de la masiva migración de Los Andes a la Costa y
fuera de las fronteras.
El Perú desde finales
del XX es un país mestizo, de todas las sangres, con manifestaciones culturales
que van conquistando espacios antes negados o no conocidos entre los grupos de poder,
que aprovecharon los beneficios de los “boom” de explotación primaria de los
recursos naturales.
La Pinacoteca de la UNI
luce un nuevo rostro. Dieciséis personas donaron recientemente 19 obras de gran
valor artístico, gesto que los estudiantes ven con especial satisfacción y como
un llamado de atención a los ex alumnos que deberían retribuir lo que el Estado
les concedió con una educación pública de calidad.
La donación, en efecto,
significa un gesto y un compromiso social. Igual significado tiene la
reactivación de Petróleos del Perú al conjugar sus proyectos como el Gasoducto
Andino del Sur, la industria petroquímica y la modernización de la Refinería de
Talara, siguiendo la experiencia de otras democracias vecinas como Chile, Colombia,
Ecuador, Venezuela, Brasil y del mundo Árabe, que revalorizan cada día la
función empresarial del Estado como parte de una economía de libre mercado.
Ings. H.Campodónico-Petroperú y Aurelio Padilla-UNI. |
De la UNI ha egresado
la mayor parte de ingenieros petroleros y de otras especialidades que hoy
trabajan con éxito en el país y en el exterior. En el Canal de Panamá
estuvieron presentes decenas de egresados. Cada año, el ingreso es muy exigente
y muy limitado porque el campus resulta demasiado estrecho para la creciente
demanda. Es una universidad popular, donde trata de ingresar un sector de altos
ingresos, como una evocación a las décadas pasadas cuando la educación superior
era privilegio de pocos. UNIPETRO, es una empresa ubicada en Talara, donde los futuros ingenieros petroleros realizan sus prácticas profesionales.
Según la Fundación Nacional de Ciencia (NSF) de Estados Unidos, la república China es el líder mundial en producción de ingenieros, luego EEUU, Corea del Sur, México, Brasil, Colombia y Argentina.
Según la Fundación Nacional de Ciencia (NSF) de Estados Unidos, la república China es el líder mundial en producción de ingenieros, luego EEUU, Corea del Sur, México, Brasil, Colombia y Argentina.
“Quedarse atrás, en la producción de ingenieros,
es peligroso, porque afecta la capacidad de los países para aumentar sus
manufacturas. La manufactura es una industria de cambios constantes. Si uno no
hace innovaciones, no puede competir”, señalan informes de universidades de
gran prestigio.
Un ranking de las
mejores 200 universidades del mundo, realizado por el periódico británico The
Times, les dio una pésima nota a las universidades latinoamericanas. Hay una
sola universidad de la región, que
aparece en esa lista. ¿O es que el
ranking de The Times de Londres está sesgado a favor de universidades de los
países ricos?
La misma fuente señala
que las universidades latinoamericanas estaban lejos de los primeros puestos:
la UNAM, de México, y la Universidad de Sáo Paulo, de Brasil, estaban empatadas
con otras que ocupaban los puestos 153 a 201. Más lejos Buenos Aires (UBA), la
Universidad de Chile, la Estatal de Campinas y la Federal de Río de Janeiro.
Estudios comparativos
indican que los países latinoamericanos invierten menos en Educación que los de
Europa y Asia. Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia e Israel, por ejemplo,
destinan alrededor del 7% de su producto bruto anual a la educación. Los países
de la ex Europa del Este invierten alrededor del 5%, México 4,4; Chile 4,2; Argentina 4; Perú 3,3; Colombia 2,5 y Guatemala 1,7.
Mientras en Gran
Bretaña el 40% de los profesores
universitarios tienen doctorados, en Brasil la cifra es del 30%, en la
Argentina y Chile de 12”, en Venezuela del 6%, en México 3%, en Colombia 2%. En Perú, el espacio es virtualmente cerrado. La demanda es
demasiado estrecha e inexistente para las humanidades. Hay una reverencia por “el
empirismo del Estado”, como lo señaló
nuestro historiador Jorge Basadre.
En años recientes, casi
todos los países europeos dejaron atrás la educación universitaria gratuita,
para cobrarles a quienes pueden pagar. En el Perú, la alianza entre Universidad
y Empresa es una respuesta adecuada para
rescatar aquellas universidades públicas que están demostrando una gestión de calidad y afianzando la relación
entre Ciencias, Arte y Humanidades. La figura del Patronato, que la legislación
peruana estimula, es una opción válida para emprender el Renacimiento de la
Universidad siempre y por cierto
dependerá de la clase empresarial local que compare los resultados de aquellas fundaciones que
apoyan academias de gran prestigio en el planeta como aquella trilogía:
Harvard, Yale y MIT.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)