Papel de Arbol

jueves, 8 de diciembre de 2011

University of Pittstburgh elogia estudio sobre el cuarto cine latinoamericano



Jorge Zavaleta Balarezo
 Destacan investigacion de escritor  Jorge
Zavaleta Balarezo.

El cine latinoamericano  contemporáneo está ganando
prestigio y se ha convertido en un arte al que el ámbito académico ve con interés y entusiasmo. Se confirma la posibilidad del arte experimental, sin límites, que plantea preguntas cruciales.

Esta es una primera conclusión de un detenido estudio de las películas más importantes de las dos últimas décadas realizado por  el joven escritor en su investigación titulada:

“Hacia un cuarto cine: violencia, marginalidad, memoria y nuevos escenarios globales en veintiún películas latino-
americanas”, que los académicos de la Universidad de Pittsburgh, en Pennsilvania, consideran como una de las más destacadas y recientes investigaciones sobre América Latina a través del sétimo arte.

Zavaleta Balarezo, Ph.D en Lenguas y Literaturas Hispánicas por Pittsburgh University, estudió en la Universidad Católica del Perú, y publicó su primera novela “Católicas”, y desde 2007 en revistas y editoriales de varias universidades de EU y América Latina, además de su ejercicio periodístico en Notimex, Unomásuno, DPA y Argenpress.

Este escritor remarca el valor cultural y protagónico en el cine Regional de César Vallejo y Jorge Luis Borges, entre otros, y la clara influencia de directores como Antonioni, Bergman, Tarkovsky.

En opinión de los académicos J. Beverley, H. Herlinghaus, A. Pérez-Liñán, Elizabeth Monasterios y J. Duchesne-Winter, el reciente estudio de Zavaleta Balarezo cuenta con una serie de retratos realistas, en la que los cineastas jóvenes desarrollan su propia visión de las nuevas condiciones de vida en el continente y de los seres que sobreviven en los bordes de la marginalidad y la violencia.

La investigación, articula enfoques críticos de películas producidas en Argentina, Bolivia, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México y Perú. Se trata de obras de una nueva generación de cineastas como Alejandro González Iñárritu, Lucrecia Martel, Israel Adrián Caetano, Carlos Reygadas y Fernando Meirelles que descubren las erosiones de la composición social de los países donde viven.

“Las películas-como artefactos culturales, lúcidos y contradictorios- representan una nueva etapa que se caracteriza por un acceso más fácil a la tecnología y que permite escudriñar la expansión y desarrollo del neoliberalismo en América Latina y las consecuencias críticas de este modelo económico”, precisa.

La investigación analiza las condiciones de marginalidad y violencia en las ciudades a través de Amores Perros, Ciudad de Dios y Pizza, Birra, Faso, La Boca del Lobo, El secreto de sus ojos...

Aborda la restauración y el mantenimiento de la memoria de los años sangrientos de las dictaduras militares del Cono Sur, que provocaron tragedias nacionales y un ataque frontal al comunismo. En una acertada combinación de su formación literaria y cinematográfica, Zavaleta reconoce que en la modernidad de América Latina hay una directa consecuencia de la revolución industrial y tecnológica de Occidente de fines del siglo XIX.

“América Latina palpita al ritmo de estos nuevos descubrimientos y los reinterpreta, asimila y critica. Como ocurrirá con el cine, más tarde la radio y la televisión que dan lugar a manifestaciones en radioteatro, telenovela, que configuran el rostro de una región dispuesta a ofrecer su propia visión e interpretación del mundo”, concluye el crítico de cine y escritor, remarcado que este camino hacia un cuarto cine, debe ser una fuente indesligable de la formación integral de los niños de América toda.

http://laoveja100.wordpress.com/2011/05/14/el-cine-como-historia-social-miradas-desde-america-latina/
http://escholarship.org/uc/item/6bd3857j;jsessionid=209749376EFF64AF85735597E2A2FEEC#page-5
http://www.letralia.com/firmas/zavaletabalarezojorge.htm
http://www.chronicle.pitt.edu/?p=10106

lunes, 5 de diciembre de 2011

  Debate: PERÚ. Premier Lerner propone un Estado inclusivo, ...

elmercuriodigital.es: PERÚ. Premier Lerner propone un Estado inclusivo, ...: Por Jorge Zavaleta Alegre, Perú Cusco (2 de diciembre)*. El presidente del Consejo de Ministros Ing. Salomón Lerner, resumió la anunci...

La agencia argentina Argenpress, emite otra opinión sobre la propuesa del  premier peruano. Que el debate continue, que no se imponga la intolerancia  sobre la  razón.
http://www.argenpress.info/2011/12/peru-salomon-lerner-y-el-oro-de-don.html



EL SUEÑO DE UN ESTADO EIFICIENTE: LA EXPERIENCIA NORTE LIMA

Municipio Lima, PCM, M.Producción y Salud en 1er MAC
http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-el-sueno-un-estado-eficiente-33230.aspx
Lunes, 5 de diciembre de 2011
Jorge Zavaleta Alegre
Independencia se ha convertido en la más grande vitrina comercial del Perú. Es uno de los distritos más jóvenes, ubicado en el corazón del norte de Lima, por donde transitan más de cuatro millones de personas, y es el puerto de llegada de la región norteña y nororiental del país.

Hasta allí, también llega, por vía terrestre, mucho flujo comercial y turístico proveniente especialmente de Ecuador y Colombia.

El crecimiento comercial ha permitido detectar la falta de Estado y la necesidad de una gran reforma que supere la concepción patrimonialista de un Estado al servicio de grupos mercantiles y empresariales, que transitan entre la informalidad y la tácita corrupción.

El impacto visual de Independencia demandaba, a gritos, la presencia de servicios públicos para garantizar la marcha del libre mercado, en un buen clima de negocios, en consonancia con la ley, la formalización de empresas, la recaudación de impuestos y la consiguiente restitución satisfactoria al consumidor.

En ese distrito, se celebró en noviembre último el primer aniversario del proyecto Mejor Atención al Ciudadano (MAC), conjunción de 19 instituciones públicas en busca de sinergias para brindar servicios eficientes que demandan los pobladores.

El proyecto, aparentemente simple, tiene factores esenciales relacionados con la falta de reconocimiento de nuestra pluriculturalidad y un Estado con una burocracia tradicionalmente desarticulada.

MAC ahora ofrece tres plataformas: presencial, una central informativa (teléfono 1800) y web funcionales. Para el próximo año, se anuncian tres nuevos proyectos. Y desde la Secretaría de Gestión Pública, adscrita a la PCM, se informa que los presidentes de regiones están interesados en repetir la experiencia, adecuada a sus propias realidades.

Mejor Atención al Ciudadano ha puesto en evidencia que el Estado es pequeño y débil, que no llega a gran parte del territorio nacional. Los mapas de densidad del Estado producidos por PNUD y estudios de especialistas revelan que en las ciudades menos desarrolladas del país, la ausencia del Estado es patética, deplorable.

Los servicios del MAC reflejan un trabajo previo e intenso planeamiento, como premisa reveladora y potencial de una efectiva Reforma del Estado. Pero, se requerirá prudencia para recibir el financiamiento externo, porque multilaterales como el BID, en los años noventa, endeudaron al país con ofertas costosas y poco viables para la "modernización" del Congreso, Poder Judicial y la "reconversión laboral" que maquiavélicamente cambiaron algo para que las instituciones sigan igual o peor.

El presidente Humala, en la Cumbre de Paraguay, fue elocuente: "Sin burocracia involucrada en el quehacer social es imposible una democracia estable". Los proyectos MAC, el gobierno electrónico e informático y otras reformas deben incluir a la Cancillería, porque en embajadas, consulados y contrapartes de la CIF no siempre se ejercitan excelentes prácticas de gestión con esa cuarta región de peruanos que emigraron y que con sus remesas alivian a amplios sectores de un país multicultural.

Foto: Jorge Arturo Figueroa: Daniela Maguiña, gerente de Defensa del Ciudadano de la Municipalidad de Lima; Mariana Llona, Secretaria de Gestión Pública de la PCM; María Elena Juscamaita Arquera, Secretaria PCM; Ministro de la Producción, Kurt Burneo y jefe de Seguro Integral de Salud, José Carlos del Carmen Sara, relanzaron el priner  MAC del Perú. También participó  Edgar Gallo, gerente de Centros Comericales e Inombiliaria del Centro Comerical Plaza Norte, empresa que ganó la licitación pública y donde funciona el  MAC.





domingo, 4 de diciembre de 2011

BALANCE DE UNA DEMOCRACIA CONCERTADA, POR SINECIO LOPEZ



Sinecio López, politólogo latinoamericano, egresado de las Universidad de San Marcos de Perú y de la Escuela de París, ex Director de la Biblioteca Nacional del  Perú,

PERU: ENTRE EL TEMOR Y LA ESPERANZA
Nota previa. Publicamos la entrevista que el prestigioso Semanario español, que celebra  su 40 Aniversario, una entrevista con el Dr. Sinecio López, uno de los principales miembros del Gabinete de Asesores de la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú: Jorge Zavaleta Alegre

El gobierno del Presidente Ollanta Humala cuenta con asesores de diferentes vertientes ideológicas, porque el actual gobierno, consecuencia de los resultados en la segunda vuelta electoral, considera que la gobernabilidad es posible a través de una democracia concertadora donde todos ganan.



Para conocer mejor esta estructura, el semanario español Cambio 16 entrevistó al académico latinoamericano Sinecio López Jiménez, miembro del gabinete de asesores del Concejo de Ministros, ex director de la Biblioteca Nacional del Perú y autor de varias publicaciones sobre ciencias políticas.

Es difícil apreciar los valores de la democracia cuando el ciudadano es absorbido por la rutina diaria y por los mensajes, no siempre amigables, de una oposición conservadora. La prensa extranjera es más serena. Se distancia de la coyuntura y recoge la opinión de sus mejores intelectuales o investigadores, que a través de la función pública y del ejercicio académico, están en mejores condiciones de opinar con más serenidad y abrir compuertas para entender o debatir sobre lo que ocurre en el Perú y en América Latina, en relación con los momentos críticos de los EEUU, Europa y el liderazgo de China.

C16, semanario nació en Madrid en 1971 con una convocatoria del intelectual Juan Salas, a la cual asistieron 16 personas, se trazó como objetivo ampliar los pequeños espacios de prensa para superar los traumas y conductas después de la desaparición física de Franco. Los resultados han sido fructíferos.

El juego democrático vigente, no atenta contra la libertad prensa, los medios públicos siguen siendo servicios abiertos, inclusive los periódicos más importantes tienen un Defensor del Lector. El semanario tiene ediciones en República Dominicana; y en Colombia, su Presidente de Directorio es Gabriel García Márquez. Similar camino siguen Argenpress y El Mercurio on line.

López Jiménez, destaca que el gobierno peruano puede exhibir poco en estos primeros meses de gestión, pero nada desdeñable en cuanto lo avanzado como gran transformación: el gravamen a las mineras, la consulta previa, la creación del Ministerio de Inclusión Social, el incremento del salario mínimo y una política laboral que atiende y defiende los derechos de los trabajadores. Además, el despliegue de una política exterior soberana, independiente y desideologizada que busca fortalecer la CAN y el CONASUR.


¿A qué se debe la lentitud de los cambios prometidos?. La respuesta es compleja. Las coaliciones sociales y políticas de la segunda vuelta, la debilidad política de la coalición triunfante, el acuerdo de una democracia concertada con el capital para darle gobernabilidad al país y los cambios estructurales de estos últimos 20 años (que, por un lado, han polarizado socialmente al Perú y, por otro, le han inyectado una alta dosis de moderación política), constituyen las principales causas que explican los cambios a cuenta gotas. Por eso mismo, dejan de tener el impacto político deseado.

El Estado tiene Islas de modernidad, pero como en la mayoría de AL no es democrático. La burocracia es ineficiente, no es weberiana: racional, objetiva, impersonal, eficiente. A diferencia de otros países de AL (Brasil, por ejemplo), no concluyó una reforma burocrática profunda (que Europa tuvo en el siglo XIX). Hoy los tiempos que se avecinan serán turbulentos, tumultuarios y atiborrados de indignados y requieren una conducción política hábil y al mismo tiempo audaz que conduzca la nave del Perú a un buen puerto.

Entrevista tambien reproducida en
http://www.argenpress.info/2011/11/peru-balance-de-una-democracia.html#.TtTMMHvV5cA.blogger



LA UTOPIA DE LA ESTUPIDÉZ

Por Arq. Javier Sota Nadal
Ex Ministro de Educación del Perú

Uno de los lastres que arrastra el – iba decir el pensamiento – mejor digo el sentimiento de izquierda peruano es el igualitarismo, que me permito definirlo como el tropismo o preferencia por la homogeneidad en todos los campos de la existencia. Cualquier luz, destaque, o singularidad que se observe en los individuos o en la sociedad es sospechosa.

Claro que en una sociedad como la nuestra, de profundas diferencias en las condiciones de vida de las personas, es moral reclamar y crear condiciones de igualdad, por lo menos de partida, en respeto cultural, justicia, educación y salud; pero de esta programática social, no puede ni debe derivarse el igualitarismo generalizado como mensaje y práctica política que no posee otra validación que en una utopía de la estupidez.

Me refiero concretamente a las ideas educativas, en las que, más allá de de quienes nos han regido en los últimos 50 años, persiguen la igualdad allí donde debía alentarse la diferencia. Paso a consignar algunos ejemplos:

Las universidades públicas son todas iguales para el Estado. Iguales San Marcos, UNI, Agraria de la Molina, San Cristóbal de Huamanga a las 20 universidades públicas creadas últimamente. Los profesores ganan igual en todas; y como las U. maduras generan más ingresos propios, recibirán menos transferencias del presupuesto de la República para satisfacer la igualdad en la ecuación. Decenas de veces se ha propuesto otorgarles a nuestras principales universidades un estatuto estratégico; es decir, rentas económicas suficientes y metas específicas que cumplir, denominándolas Universidades Mayores o De Investigación, a fin de que, seriamente, enfrenten el reto de crear nuevos conocimientos para el desarrollo nacional. El igualitarismo dice: ¡De ninguna manera!, qué dirán las otras universidades. Todos somos iguales. ¡Viva la igualdad! (en la mediocridad).

La década pasada surgió la idea de establecer una política diferenciada en Secundaria para atender con mayor intensidad a los mejores estudiantes de colegios públicos de una Región o Departamento y se usó la frase “colegios emblemáticos”. Frase que rendía tributo a aquellos colegios centenarios que en su momento, antes de la masificación educativa, compartían profesores con las universidades del lugar y formaron a las elites departamentales; nos referimos a colegios tales como Ciencias del Cusco, Independencia de Arequipa, San Carlos de Puno, Guadalupe de Lima y otros. La idea diferencial debía desarrollarse como un proyecto pedagógico, es decir currículo específico, calidad docente, infraestructura y equipamiento completos, es decir bibliotecas, laboratorios, TIC, SUM y, de ser posible, internado o alojamiento, ya que algunos alumnos/as vendrían de provincias y distritos alejados de la capital departamental. El anterior gobierno con esta idea creó bien el Colegio Mayor Presidente de la República, pero al mismo tiempo convirtió la frase “colegio emblemático” en un cosmético arquitectónico. Ahora se alzan voces para terminar con este experimento que altera el horizonte plano de la secundaria pública, cuando lo inteligente seria perfeccionarlo.





PAPELDEARBOL: APRENDAMOS A DIALOGAR

PAPELDEARBOL: APRENDAMOS A DIALOGAR: Francisco Carranza Romero Durante muchísimos años los gobernantes decidieron el destino de los pueblos sin hacerles ninguna consulta. La fa...

APRENDAMOS A DIALOGAR

Francisco Carranza Romero
Durante muchísimos años los gobernantes decidieron el destino de los pueblos sin hacerles ninguna consulta. La famosa expresión “Vox populi, vox dei” (La voz del pueblo es la voz de dios) sólo sirvió para que los pueblos participaran con sus votos en la elección de las autoridades, pero siguieron exluidos en la toma de las decisiones con la premisa de que no estaban preparados para opinar. Las autoridades promulgaron leyes para ordenar la sociedad y para ayudarse en el acto de gobernar. Y, cuando los ciudadanos se quejaron de alguna ley, les respondieron autoritarios y sabihondos: “Dura lex, sed lex” (Dura es la ley, pero es la ley). Es verdad que las leyes ayudaron el ordenamiento social; pero también, fueron las leyes las que maniataron a los ciudadanos comunes y dejaron libres a los poderosos para que hicieran lo que quisieran.

Actualmente, los políticos, especialmente durante la campaña electoral, prometen cielo y tierra con tal de ganar los votos. Y los ciudadanos, aun sabiendo que muchas promesas no son posibles de realizarse, gozan saboreando las dulces promesas. Así, nuestra realidad es la complicidad voluntaria entre los políticos y los ciudadanos. Una de las promesas en la última campaña electoral presidencial ha sido: hacer la consulta pública antes de decidir algo relacionado con la inversión minera.

Después de cien días del nuevo gobierno los pueblos del norte, centro y sur del Perú se han alzado, como si estuvieran coordinados, para protestar contra las grandes empresas mineras acusándolos de dañar el medio ambiente (agua, aire, pastizales y sembríos), como si este problema fuera reciente. Sin embargo se hacen de la vista gorda cuando los mineros informales contaminan el ambiente.

El gobierno de Ollanta Humala, que ni cumple un año, por más buena voluntad que tenga no puede anular los acuerdos contraídos por los regímenes anteriores porque espantaría a los nuevos inversores. ¿Qué empresa quiere invertir en un país donde no se respetan los acuerdos? Los gobiernos anteriores le han heredado no sólo el ambiente de cierta estabilidad económica sino también los problemas sociales irresueltos.

En el siglo XVI el obispo Francisco Marroquín, preocupado por el trato de los españoles a los nativos, escribió desde Guatemala su propuesta al rey Carlos V: “Conocerlos hemos, conocernos han”.

Si nuestros políticos hubieran leído este breve y sencillo consejo quizás habrían reflexionado sobre su contenido. Entonces se habrían preocupado en conocer mejor no sólo la realidad urbana sino también la realidad de las áreas rurales donde están los yacimientos de minerales, de hidrocarburos y donde hay ríos con cuyas aguas se pueden construir las hidroeléctricas. Pero, desgraciadamente, los gobernantes y ministros no vivieron allá ni llegaron allá. La educación de alta calidad tampoco llegó allá, por eso, tal como está, sólo sirve para mantener el statu quo de la terrible diferenciación socioeconómica. Las máquinas modernas y los mejores programas de salud se quedaron en la capital del país y apenas llegaron a algunas capitales departamentales. Las vías de comunicación no mejoraron. Las autoridades, realmente, no han cumplido el primer consejo del padre Marroquín: “Conocerlos hemos”.

La consecuencia la estamos viviendo en estos días: los pueblos no confían en las autoridades de la capital del país ni en las empresas. Y el gobierno, hasta el cuello con el problema de Conga (kunka: cuello), no puede merecer el cumplimiento del segundo consejo: “Conocernos han”. ¿Cuánto tiempo ha de pasar para que el pueblo confíe en el gobierno?

Mientras tanto, algunos impacientes periodistas y políticos piden directa o indirectamente que el gobierno haga sentir su autoridad: “¡Qué hace el gobiernno! ¡Qué falta de liderazgo! Hasta da la impresión que piden la solución militar. Para ellos también es el consejo: Conocerlos hemos. Es la oportunidad para que los periodistas y políticos, antes de opinar desde Lima, visiten los lugares donde hay conflictos y comprueben in situ las verdaderas causas, y escuchen las opiniones de los especialistas y de los que conocen esos lugares lejanos.

Los ciudadanos que viven en las áreas donde hay la riqueza natural protestan porque ven que la minería, fuera de darles la ocupación, no les ha llevado el desarrollo.

Ahora que las labores mineras en Conga han sido suspendidas por la petición del gobierno, se debe crear el ambiente de diálogo franco entre el pueblo y la empresa minera Yanacocha (laguna negra) antes que enturbie más el agua. Como la empresa multinacional pondrá sus abogados y técnicos para el diálogo; el pueblo, también debe contar con la asesoría de los ministerios del Medio Ambiente, Energía y Minas, Inclusión Social, y del Interior. El papel del gobierno es: garantizar el ambiente del diálogo y el cumplimiento de los acuerdos, proteger al pueblo y a la empresa.

Ahora no es el momento para que el consorcio minero nos asuste con su amenaza de irse a otros países llevándose su dinero. A donde vaya tendrá que cumplir el cuidado del medio ambiente. Y si quiere explotar las minas en Europa, China, Canadá, Estados Unidos y Australia, tendrá que cumplir más exigencias que en Perú.

Los que protestan y el gobierno deben evitar caer en las provocación que conduce a la violencia sangrienta que es lo que esperan algunos para atacar al gobierno. Ahora es el momento para que aprendamos a dialogar.

viernes, 2 de diciembre de 2011

REDE LATITUDES: O FUTURO DA MIDIA NO PERU

REDE LATITUDES: O FUTURO DA MIDIA NO PERU: Para estimular um debate LA VIDA SECRETA DE LAS PALABRAS Gobierno peruano modernizará los medios públicos A VIDA SECRETA DAS PALAVR...

PAPELDEARBOL: En Perú se construye un capitalismo democrático

PAPELDEARBOL: En Perú se construye un capitalismo democrático: * Premier Salomón Leerner propone: Un ESTADO INCLUSIVO, DEMOCRATICO Y EFICIENTE Por Jorge Zavaleta Alegre Cusco (1° diciembre, Cambio16...

En Perú se construye un capitalismo democrático

* Premier Salomón Leerner propone: Un ESTADO INCLUSIVO, DEMOCRATICO Y EFICIENTE
Por Jorge Zavaleta Alegre
 Cusco (1° diciembre, Cambio16 Madrid). El presidente del Consejo de Ministros Ing. Salomón Lerner, resumió la anunciada Reforma del Estado en doce ejes y políticas. Y precisó que el gobierno del Presidente Ollanta Humala, se plantea organizar el Estado para revertir la imagen y las características de la administración que nació con la Independencia, busca ahora un capitalismo democrático reconociendo los avances de los años 60, 70 y 90, el respeto a la Constitución y apoyo a la reforma de la misma por los canales que ella establece.

--El premier, hablando en la Conferencia Anual de Ejecutivos -- CADE, en el Cusco, sobre el rol del Estado, calificó a este foro como “una eficaz aliada del desarrollo del país por abordar el tema de la innovación y las ventajas en el mercado internacional.

*LOS DOCE EJES Y POLITICAS: 1) Un Estado para todos. 2) Soberano, autónomo e integrado al sistema de estados de América Latina. 3) Que vaya más allá de las “islas de modernidad” que son principalmente los aparatos económicos. 4) Un Estado democrático que llegue a todas y a todos los peruanos. 5) Un Estado promotor del desarrollo. 6) Un efectivo Estado de derecho con respeto a la Constitución y apoyo a la reforma de la misma por los canales que ella establece. 7) Que garantice la seguridad externa y la seguridad ciudadana. 8) Que reconozca la pluriculturalidad del país. 9) Descentralización para fortalecer la unidad de la nación, democratizando el poder. 10) Una reforma tributaria para un Estado fuerte. 11) Un Estado eficiente y creíble. 12) Un Estado y un gobierno transparentes.

*CAPITALISMO DEMOCRATICO. Señaló que los empresarios tienen la obligación de contribuir en forma significativa al sostenimiento del Estado y de sus políticas públicas mediante una tributación equitativa y el respeto a los derechos de los trabajadores.

--“En última instancia –dijo-- que la Reforma busca no solo un Estado Democrático sino un capitalismo democrático; y entre las medidas para fortalecer las finanzas del Estado mencionó: El gravamen a la explotación minera. Formalización a la economía informal. Combate a la evasión tributaria. Combate a la elusión tributaria.

--Al hablar de lucha contra la corrupción, mencionó que el Perú es percibido como uno de los países latinoamericanos más corruptos juntamente con Guatemala, Nicaragua, Jamaica y Ecuador, como lo señala el Instituto de Estudios Peruanos-IEP. Y analizado los ingresos familiares per cápita concluyó que “a más Estado, más ingresos familiares per capita, esto es, más desarrollo, y a menos Estado, menos desarrollo”.

*VISION DEL 2021. Desde la Municipalidad de la Ciudad Imperial y ante unos mil líderes empresariales, el Premier precisó, en primer lugar, el objetivo de construir un Estado para todos, que acabe con el patrimonialismo que se apropia de lo público y del Estado apelando a un derecho.

--Consideró las siguientes medidas: Reducción de los puestos de confianza del 5% al 3% en las instituciones públicas y la carrera administrativa en base al mérito.

--Señaló el establecimiento del núcleo estratégico de los tres poderes y el Ministerio Público y la especialización funcional de las instituciones estatales. Reorganizar la PCM. Reproducir los módulos de atención al ciudadano (MAC). Herramientas de simplificación administrativa para la gestión de los programas sociales. Consolidar la Plataforma de Interoperabilidad (PIDE) y construir el Registro Unificado de Entidades Públicas (RUEEP).

--Calificó que el Estado peruano es “hemipléjico”, con aparatos económicos que funcionan más o menos bien, y los aparatos sociales (salud, educación, seguridad, justicia) dejan mucho que desear, reciben poco presupuesto y son ineficientes.

ACTIVIDADES ECONOMICAS. Indicó el establecimiento del gobierno electrónico. Considerar las actividades económicas que son exclusivas del Estado. Garantizar la estabilidad de la moneda y que las inversiones en infraestructura y en los servicios públicos no son, en sentido estricto, una actividad exclusiva del Estado, en la medida que puede ser objeto de concesión.

--Precisó que el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS se propone democratizar el Estado para que las peruanas y los peruanos puedan ejercer efectivamente su ciudadanía. Anunció la creación del Estado móvil para llevar el Estado a las zonas rurales. Poner énfasis a las redes desplegadas en las fronteras. Servicio Social Voluntario. El establecimiento de los tambos para atender situaciones de emergencia.

UN PAÍS MULTICULTURAL COMPLEJO. Anunció la creación de un Ministerio como parte de la promoción del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, incluyente y descentralizado.

--Además de la consulta previa de los pueblos indígenas, ya acordada por unanimidad, dio a conocer algunas de “las políticas que buscan plasmar el desarrollo de las políticas de salud, educación, justicia, seguridad en la lengua de origen y reconocer el Derecho a la diferencia, la autonomía del territorio que ocupan y formas de representación propia.

--Para un Estado descentralizado, propuso dinamizar 5 grandes espacios territoriales: el macro norte; el amazónico; el macro sur; el centro sur y el de Lima-Callao, en una demarcación transversal, que permita un reencuentro con las raíces y potencialidades territoriales de la nación, para alcanzar nuestro objetivo nacional bicentenario.

--Anunció que a inicios del 2012 empezará un nuevo Plan Nacional de Descentralización y Regionalización que será sometido a un debate nacional y se impulsará la aprobación de la Ley de Ordenamiento Territorial. Se dará continuidad a la Comisión Multisectorial del Pacto Fiscal aprobada el 2010.

-En los próximos 4 años se institucionalizará los instrumentos de gestión del territorio para elaborar en forma participativa los Planes Regionales y Provinciales de Ordenamiento Territorial. Políticas de igualación entre las regiones estableciendo un fondo de compensación, descentralización fiscal, promoción de mercados regionales con alianzas público-privadas y el reordenamiento del territorio en macro-regiones y en mancomunidades.

UN ESTADO CREÍBLE. Dijo que el gobierno del presidente Ollanta quiere profundizar la reforma del servicio civil, a través de la Autoridad Nacional del Servicio Civil, SERVIR. Generar las capacidades para la gestión moderna de los Oficinas de Recursos Humanos o de Gestión de Personas, promoviendo valores como la integridad y el comportamiento ético. El próximo año el Ejecutivo presentará al Congreso las leyes que desarrollen este tema, y principalmente la de carrera administrativa.

LUCHA CONTRA LA CORRUPCION. Anunció el establecimiento estricto de la rendición de cuentas en todas las instituciones del Estado. Exigencia de las normas de transparencia a todas instituciones del Estado. Coordinación de los órganos de control horizontal o institucional con los medios y la sociedad civil. Nombramiento y control del contralor por el Congreso. “La corrupción genera mayores desigualdades y un gasto mayor al Estado y a los privados”, afirmó el Premier y señaló que se necesita un Estado y un gobierno transparentes. Tomando la definición del politólogo Samuel Hungtinton, consideró que la corrupción política: “… es una desviación de la conducta de los funcionarios públicos, que se aparta de las normas establecidas para ponerse al servicio de los intereses privados”.

UN POCO DE HISTORIA. En breve recapitulación de la historia dijo que la duración promedio de los gobiernos pasó de 1 año en el siglo XIX a otra de 3.5 en el siglo XX. En este siglo las élites organizaron tres formas de Estado (oligárquico, populista y neoliberal), sin duda, un avance con respecto al siglo XIX, pero que aún ofrecen límites en la inclusión, democratización, modernización, competitividad, descentralización y eficacia.

--Señaló que el Estado peruano nació mal y ha funcionado peor. Nació a la vida independiente como un Estado de los criollos 12%), divorciado de la población indígena (59%) y mestiza (25%). Tres brechas lo separaban del país real: La primera, cultural, escindía lo criollo de lo andino. La segunda, socio-política, separaba la república (formal) de la sociedad de siervos y de esclavos de esa época. La tercera, territorial, el desencuentro, del Estado con el territorio fragmentado “Brechas, especialmente la cultural y la territorial, que no se han cerrado totalmente hasta ahora”.

--Expresó que un Estado no está condicionado sólo por la dinámica interna de una sociedad sino también por el sistema de Estados en el que se ubica. Según el gran sociólogo Charles Tilly todos los Estados han sido construidos por los guerreros (Prusia, Rusia, Eslovenia) y los empresarios (Holanda, las ciudades-estado italianas) o por la alianza entre ellos (Inglaterra, Irlanda, Escocia). “No podemos dejar de lado este dato de la historia que ha tenido en nuestro caso experiencias dramáticas. Tenemos por eso que garantizar nuestra seguridad externa e interna, la seguridad nacional y la seguridad ciudadana”, afirmó.

jorgez.1944@yahoo.es
511  997909813

http://ogd-cusco.ning.com/profiles/blogs/en-per-se-construye-un-capitalismo-democr-tico?xg_source=msg_appr_blogpost

http://www.losandes.com.pe/Politica/20111202/58662.html


lunes, 28 de noviembre de 2011

LAS TRAMPAS DE LA GRAN PRENSA


Especial 40 aniversario de Cambio16
http://cambio16.es/not/977/cambio16_cumple_40_anos/
Jorge Zavaleta Alegre

No hay libertad de prensa sin democracia. La innovación digital de la TV en América Latina debería  estar al servicio de la educación, la integración cultural y el entretenimiento sano y no del mensaje frívolo, el monopolio de insidias, el chisme y el escándalo.

Los grandes conglomerados de la prensa se valen de la globalización, alentando más concentración económica para una minoría y así disfrazar la libertad de prensa con frivolidades, frente a las demandas por la inclusión y la igualdad de oportunidades.

En América Latina, la alternativa camina por la formación de un sistema público de canales de televisión y radioemisoras y la multiplicación de los medios comunitarios y de los mejores centros académicos.

Ejercer el periodismo en la inmensa Amazonía o en muchas ciudades del continente es un oficio peligroso, porque elcomunicador es identificado por todos los vecinos y no puede ocultarse detrás de un pequeño micro, pantalla o de una hoja impresa. Para ellos el homenaje principal de Cambio16, en su cuadragésimo aniversario.

Veamos algunas razones. El Gobierno del Perú pretendió aplicar, en alianza con empresas transnacionales, el refrán que recrea Lope de Vega de “El Perro del Hortelano ni come las berzas ni las deja comer al amo”, y así garantizar el ingreso libre a la Amazonía, sin permiso previo de los pueblos originarios, como si fueran los tiempos de la Conquista, que a sangre y fuego se extraían los recursos naturales. Esta errada visión híper liberal produjo en la selva de Bagua, en junio del 2009, decenas de muertes entre pobladores aguarunas y policías.

Este es un hecho que marca un cambio radical de los movimientos políticos que alientan las democracias inclusivas, para antiguas colonias o tierras de esclavos, y que actualmente luchan por acceder al derecho de comunicación, el acceso a la información y el derecho de licencia.

Las crónicas de hoy, a diferencia del ayer, cuando aún no existía la palabra impresa, se trasmiten al instante y no hay forma de acallar la verdad, salvo por los tentáculos de un Estado que en contubernio con los grandes grupos periodísticos se valen de burdos pretextos administrativos para silenciar y deformar la cruda realidad.

Bagua es un trágico referente para que las democracias inclusivas perciban el mejor uso del espacio radioeléctrico, patrimonio de todos los habitantes de un país. “La brecha de desconfianza de los nativos amazónicos hacia el Estado se ha hecho enorme”, señala el Instituto Bartolomé de las Casas, y plantea volver a revisar los daños causados por las empresas ‘Occidental Petroleum’ y ‘Pluspetrol’, entre otras.

La Defensoría del Pueblo, ante los graves sucesos, planteó la aprobación de la Ley de Consulta. En efecto, los pueblos originarios empiezan un nuevo camino para aplicar el cumplimiento de la flamante Ley N° 29785 que el Convenio 169 de la OIT les confiere desde hace quince años.

La conclusión más contundente viene del líder indígena Denis Pashan, de la organización nacional Aidesep: “Para qué tanta ley se preguntan los dirigentes indígenas, si en el pasado los pueblos se gobernaron solo con tres normas: No seas ladrón. No seas haragán. No seas mentiroso”.

Pero la coacción en contra de los indígenas de América Latina continúa. No es preocupación de la Sociedad Interamericana de Prensa – SIP. Lo han demostrado sus 500 socios empresarios en su 67 asamblea realizada en Lima, al no emitir un solo juicio en defensa de los periodistas con procesos judiciales y pequeños medios que defienden la libertad de prensa aún a costa de las vidas de sus redactores.

La comunicación es un Derecho Humano y debe ser atendida en la dimensión legal, organizativa, técnica y comunicativa de la radio y televisión universitaria. Pues el fenómeno de estas emisoras resulta de una magnitud inesperada por su extensión y por el servicio que ofrecen, en tanto los conglomerados renuevan y compran nuevas licencias al amparo de los poderes convencionales.

“La necesidad de la fundación de medios de comunicación de un nuevo tipo de prensa ya es más que evidente”, señala la Coordinadora de Radios Comunitarias del Uruguay, país donde está en camino una legislación específica, pero las radios de las comunidades transmiten sin permiso porque “no molestan a nadie”.

El Ministerio de Cultura de Colombia define a estos como espacios de creación cultural, pero solo para pequeñas ciudades, y autoriza la conformación del Consejo Nacional que los articule.

En Argentina se cuenta con permisos provisorios y se permite la adjudicación diferenciada y directa de permisos a emisoras de menos de 1 Kw.

Paraguay autoriza radios de mediano y corto alcance. En Chile hay emisoras de este tipo, pero una sola en una ciudad o comuna y sin publicidad. En Guatemala, el Gobierno está interesado en solucionar el “problema”, pero no se acepta la participación de los grupos interesados.

En Venezuela, los procesos de regulación son por iniciativa del Gobierno. México pasa por un etapa de discusión de nuevos marcos regulatorios.

En Bolivia, la voluntad del Gobierno es que el Estado reconozca, favorezca y apoye el funcionamiento de estos medios populares, dándoles un particular énfasis en las emisoras y proyectos de pueblos indígenas

ʻFOTO: Bosques añejosʼ ofrece la Amazonía en el pincel de la pintora peruana July Balarezo. Fotos: Jorge Arturo Figueroa.

En Brasil se autoriza una frecuencia en todo el país. El Perú y Ecuador, en la Cumbre Presidencial Iberoamericana de octubre, han criticado a la banca y en especial a las multilaterales
por la errada orientación de los recursos, que ha impedido la reforma del Estado, mensaje que se asocia a la revisión del espectro electromagnético, porque la concentración de licencias, y ausencia de medios comunitarios o universitarios, limita la reacción organizada de la ciudadanía.

La Coordinadora Nacional de Radio –CNR, en sus 30 años de existencia, desde sus cabinas, impulsa la Red Quechua y participa de un proyecto satelital latinoamericano, promoviendo una cultura de paz. Pero no ha podido avanzar como quisiera la comunidad.

La radiodifusión y los servicios de comunicación audiovisual son plataformas tecnológicas y espacios privilegiados. Por ello ONGs, periodistas independientes y agencias de noticias alternativas, comparten la tesis de que los medios estatales sean medios públicos para asegurar la construcción y consolidación de las nuevas democracias en América Latina, siguiendo las lecciones de España, Inglaterra y Alemania.

La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) sintetiza su labor en el slogan: “Democratizar la palabra para democratizar la sociedad”. Nuclea a más de 800 experiencias de emisoras participativas desde las radios mineras con más de 40 años de trabajo social en Bolivia hasta las recientes experiencias
uruguayas.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (CIDH) aprobó el 2000 la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión: “Las asignaciones de radio y televisión deben considerar criterios democráticos que garanticen una igualdad de oportunidades para todos los individuos en el acceso a los mismos”.

Y recomienda que en la distribución de las licencias para las radioemisoras y canales de televisión las asignaciones no deban basarse solo en criterios económicos, sino también en criterios democráticos que garanticen una igualdad de oportunidad al acceso de las mismas.

La UNESCO, en sus frecuentes declaraciones líricas, trata de elaborar un acuerdo en torno a un “ordenamiento y modernización” que llevará a eliminar progresivamente la ilegalidad. Pero más allá de esas buenas intenciones, en América Latina los estados manejan el implícito concepto de las tres “P”: “Pequeño”, artesanal y comunidades chicas. “Pobres”, por supuesto, sin publicidad ni capacidad de generar recurso genuinos. “Potencia”, baja o bajísima.

Vincular la libertad de expresión, de prensa, de comunicación y el derecho a la información, sin la libertad de antena, es decir sin acceso a los medios que la permitan, la libertad de expresión, es una mera declaración. Un ejemplo a seguir son las redes de comunicación del inicial G-8, muy dinámicas y con grandes resultados que restan el peso del sensacionalismo y evitan que la frivolidad y el monopolio de la insidia marquen la vida de las ciudades.

La influencia de la televisión es una actividad perversa para los niños. La fundación Pablo VI señala que el 91 por ciento de los maestros opina que estimula la pereza. El 86 que perjudica a la comunicación y el 83 por ciento que afecta en el rendimiento escolar, no obstante que las tecnologías digitales brindan una fuente inagotable de recursos y posibilidades.

No hay libertad de prensa si no existe la democratización de las comunicaciones. La innovación digital de la TV, con los sistemas norteamericano, europeo, japonés o brasileño que han ingresado en América Latina, debería estar al servicio de la educación y la integración cultural y el entretenimiento sano y no del mensaje frívolo, el monopolio de la insidia, del chisme y de los escándalos. “Ante la inundación de información hace falta el agua potable de la reflexión”.

Para felicidad de la humanidad, como lo señala el Congreso de Periodismo Digital, de Huesca, existe una creciente demanda de un periodismo de aliento largo, un periodismo reflexivo, analítico y profundo que tiene cabida mejor que en ningún otro espacio en el formato libro. Solo los medios de alta calidad sobrevivirán en esta nueva Torre de Babel. ■

CAMBIO16 • 2011 • 40AÑOS • cambio16.es
http://www.elpueblo.com.pe/noticias/?p=4274

sábado, 26 de noviembre de 2011