Papel de Arbol

Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de junio de 2023

GRACIAS A LA VIDA...


Señoras y señores, ¡Mercedes Sosa!
Gracias a la vida, que me ha dado tantoMe ha dado el sonido y el abecedarioCon él las palabras que pienso y declaroMadre, amigo, hermano y luz alumbrandoLa ruta del alma del que estoy amando.
Gracias a la vida, que me ha dado tantoMe ha dado el oído, que en todo su anchoGraba noche y día grillos y canariosMartillos, turbinas, ladridos, chubascosY la voz tan tierna de mi bien amado
Gracias a la vida, que me ha dado tantoMe ha dado la marcha de mis pies cansadosCon ellos anduve ciudades y charcosPlayas y desiertos, montañas y llanosY la casa tuya, tu calle y tu patio
Gracias a la vida, que me ha dado tantoMe ha dado la risa y me ha dado el llantoAsí yo distingo dicha de quebrantoLos dos materiales que forman mi cantoY el canto de ustedes, que es mi propio canto
Gracias a la vida, que me ha dado tantoMe dio el corazón, que agita su marcoCuando miro el fruto del cerebro humanoCuando miro el bueno tan lejos del maloCuando miro el fondo de tus ojos claros
Gracias a la vida, que me ha dado tanto
Todos unidos en la huelgaNo nos moverán
No, no, no nos moveránNo, no, no nos moveránTodos unidos en la huelgaNo nos moverán
Fuente: Musixmatch
Compositores: Violeta Parra

LO QUE NO SABÍA DE LA CANCIÓN “GRACIAS A LA VIDA”
Periscopio-11.08.2019
En noviembre de 1966 Violeta Parra lanzó una de sus canciones que  se convirtió en un himno: Gracias a la vida.
Tres meses después la mejor folclorista de Chile se quitó la vida, el 5 de febrero de 1967, a los 49 años.
Un mes antes de su muerte, Violeta Parra describió "Gracias a la vida" como una de sus canciones más “maduras”, “lindas” y “enteras”.
Solo a meses de publicarla fue asociada a su controversial muerte y se adoptaron una serie de interpretaciones. Se dijo que era una despedida, un canto a la existencia y sus matices, entre otras teorías y comentarios.
Javiera Parra, artista y nieta de Violeta, declaró en alguna ocasión para la BBC que el tema “es una añoranza a la vida, como si ella ya se hubiera ido. Y viendo lo que vino después del disco. Las últimas composiciones, uno entiende la canción de otra manera. Era una despedida”. Hay quienes consideran que el disco por sí mismo es una advertencia de muerte.
Parra se pegó un tiro mortal en la sien derecha. Eligió como escenario suicida —anunciado en sus canciones últimas— la Carpa de La Reina, el centro cultural que había montado en 1965 en un barrio del oriente de Santiago de Chile con la intención de convertirlo en una “universidad del folclor”.
CRISIS AMBIENTAL

Chile debe responder a la crisis ambiental con acceso universal al agua y aire limpios, dice experto Gema Cortes al comentar el Desierto de Atacama.
   
El 12 Mayo 2023, un organismo  de Derechos humanos dijo que el país sudamericano encara una serie problemas ambientales que violan los derechos humanos. El relator de la ONU especializado en el tema al término de una visita a Chile,  denuncia que existen comunidades marginadas y vulnerables que sufren una contaminación atmosférica mortal.

David Boyd visitó Chile durante diez días y al terminar explicó en conferencia de prensa que esas violaciones incluyen el derecho fundamental a vivir en un ambiente limpio, saludable y sostenible.

“Estas crisis, que llevan muchos años produciéndose, incluyen zonas de sacrificio profundamente preocupantes donde las comunidades marginadas y vulnerables sufren la exposición a sustancias tóxicas y la degradación ambiental, la escasez de agua y donde además muchos de sus residentes carecen de acceso a agua potable y suficiente y se enfrentan a una contaminación atmosférica mortal”, alertó el vocero de la ONU.

Tras destacar el impacto de la crisis climática mundial en la nación sudamericana -que ha provocado sequías, desertificación, incendios forestales devastadores, olas de calor mortales, aumento en el nivel del mar, erosión costera y una intensidad cada vez mayor de eventos extremos.  Chile debe  responder con medidas urgentes que garanticen el acceso universal al agua y aire limpios, al igual que a los ambientes no tóxicos.

Reconoció el liderazgo de Chile en la transición hacia la energía renovable y citó la electricidad producida con energía solar. Elogió también el cierre de ocho centrales eléctricas a carbón y el inminente cierre de la fundición estatal en Ventanas como uno de los pasos necesarios para aliviar la contaminación extrema en las zonas de sacrificio y para el combate al cambio climático.

Con respecto a las medidas que el país tome en el futuro sobre la descarbonización y la protección de la biodiversidad, recalcó que deben tener un enfoque basado en los derechos humanos de los grupos y personas vulnerables, incluidos los pueblos indígenas, que deberán consentir de manera libre e informada todos los proyectos en sus territorios.

Aseveró que las personas que defienden “el asombroso patrimonio natural de Chile”, son héroes del planeta y la humanidad y llamó al gobierno a responder a sus inquietudes y recomendaciones con celeridad y de manera positiva. Y dijo que presentará al Consejo de Derechos Humanos de la ONU un informe completo sobre Chile en marzo de 2024.

Masaru Goto, del Banco Mundial opina que Chile y Suecia deben poner fin al daño con residuos tóxicos a la población de Arica. Los expertos de derechos humanos explican que los pesticidas altamente peligrosos deben ser eliminados ya que se ha comprobado que es muy difícil asegurar su manejo adecuado. Paraguay no cumple con las leyes de control de pesticidas, denuncia experto de Santiago.

En suma los especialistas explican que los derechos al agua y la salud deben estar por encima de los intereses económicos en Chile.

Cultivo de sorgo en Uruguay. El cambio climático no es el responsable de la sequía en Argentina, Uruguay y Chile, pero sí agrava la escasez de agua

Cambio climático y medioambiente, Gran parte de Argentina, Chile y Uruguay se tambalea bajo condiciones de sequía. Durante los últimos cuatro meses de 2022, la región ha recibido menos de la mitad de la precipitación media, resultando en los niveles más bajos en 35 años. Esto, combinado con las altas temperaturas, ha provocado pérdidas generalizadas de cosechas y dificultado el acceso al agua.  


GINEBRA/NUEVA YORK (28 de julio de 2022) – La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Michelle Bachelet aplaudió el reconocimiento dado hoy del derecho humano a un medioambiente limpio, saludable y sostenible por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas además de reclamar medidas urgentes para hacer realidad este derecho para todo el mundo. 

«Esta decisión refleja que todos los derechos están conectados a la salud de nuestro entorno. Todas las personas, en todos los lugares del planeta, tienen derecho a comer, respirar y beber sin que se envenenen por ello, además de a poder vivir de forma armoniosa con el entorno natural, sin amenazas cada vez más presentes de un colapso del ecosistema o de una catástrofe climática,» declaró Bachelet. 

La resolución 76/300 de la Asamblea General sirve de continuación a un texto histórico aprobado por el Consejo de Derechos Humanos el pasado octubre, mediante su resolución 48/13.

«Hoy vivimos un momento histórico, pero simplemente reconocer nuestro derecho a un medioambiente saludable no es suficiente.  La resolución de la Asamblea General es muy clara:  Los Estados deben cumplir con sus compromisos internacionales y aumentar sus esfuerzos para hacer realidad este derecho. Todos sufriremos efectos mucho más dañinos de las crisis medioambientales si no trabajamos conjuntamente para prevenirlos ahora,» aseguró Bachelet.

Reconociendo la triple crisis que vive el planeta del cambio climático, la contaminación y la degradación medioambiental como el mayor desafío de derechos humanos de nuestra era, Bachelet ha reclamado desde hace tiempo políticas transformadoras en el plano económico, social y medioambiental para poder hacer frente a las desigualdades y proteger a las personas y al planeta, antes de que alcancemos puntos de inflexión que harán inútil cualquier medida posterior.

«Para sobrevivir y prosperar, debemos invertir en una protección social y del medioambiente centrada en los derechos humanos; responsabilizar debidamente a gobiernos y empresas por los daños medioambientales; empoderar a todas las personas para que actúen como agentes del cambio para conseguir un medioambiente saludable; así como reconocer y defender los derechos de los más afectados por la degradación medioambiental,» recalcó la Alta Comisionada.

La acción medioambiental basada en obligaciones de derechos humanos ofrece una orientación vital para las políticas económicas y los modelos de negocio.  Esta acción da un mayor peso a consolidar la obligación legal que tenemos de actuar, en lugar de adoptar simplemente políticas discrecionales.  

Estas medidas son también más eficaces, legítimas y sostenibles, tal como lo dejan claro los últimos informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático y la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas.

«La decisión adoptada hoy por la Asamblea General supone la culminación de muchos años de defensa por parte de activistas de todos los rincones del planeta del movimiento por la justicia medioambiental.  Conocemos la magnitud de los peligros a los que nos enfrentamos.  Si queremos proteger nuestro planeta para las generaciones presentes y futuras, ha llegado el momento de que los gobiernos y también el sector privado adopten medidas que sean realmente audaces.  Y que todos nosotros permanezcamos unidos para hacer del derecho a un entorno saludable nuestra realidad cotidiana y compartida.»



jueves, 8 de junio de 2023

¿Qué impulsa los niveles récord de migración a EEUU?




Migrantes en el Tapón del Darién. Naciones Unidas calcularon  que hasta 400.000 personas pasan por año. Foto Federico Rios para The New York Times

En los sesenta, epoca de novedosos movimientos sociales,  la migracion latinoamericana provenia de las clases medias, atraidos por los acontecimientos en  Europa y Norteamerica. Por ejemplo, en la ciudad de El Paso, entre Texas-Benito Juarez, los muros mostraban mensajes de alto sentido social. Por ejemplo,  la la conquista del Hombre  a la luna, y una interrogante sobre el destino  de milones de ninos que no tienen que comer.

Estados Unidos,  concentra la mayor cantidad de migrantes en el mundo y que genera la mayor cantidad de remesas a nivel global. En la lista de los diez países con las mayores poblaciones nacidas en el extranjero. En 2010, sumaban mas de 112 millones de personas, es decir el 52 por ciento por ciento de la migración mundial total (doscientos quince millones), como fuerza que atrae mano de obra para la economía de Estados Unidos y Canadá. Estos migrantes  concentran al 44.6 por ciento (un 38.4 tan sólo en Estados Unidos) del total. 

Los países de la Unión Europea, en donde sólo cuatro de ellos (Alemania, España, Francia y Reino Unido) absorben al 27.2 por ciento de los ciento doce millones de personas; y de dos naciones de la antigua URSS (la Federación Rusa y Ucrania) un 16.3 por ciento. Finalmente, en Arabia Saudita e India se encuentran, respectivamente, el 6.25 y el 5.6 por ciento (OIM, 2010). 

Tras la reunión en Ottawa entre el presidente de EE UU, Joe Biden, y el primer ministro anfitrión, Justin Trudeau, se decidio restringir las entradas de solicitantes de asilo que llegaban cada vez en mayor número a Canadá por la llamada “ruta migratoria norte”. También se pondrá en marcha un programa de acogida a refugiados en ese país con el que ambos gobiernos esperan que se permita aliviar la presión migratoria en la frontera sur de Estados Unidos. 

El acuerdo entrará en vigor de inmediato. Y Canadá comenzará la expulsión de estos migrantes, muchos de ellos procedentes de países de América Latina.

A comienzos de 2023, el presidente Biden incluyó a los ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela entre las nacionalidades que las fuerzas de seguridad estadounidenses pueden expulsar a México si cruzan la frontera sur de manera irregular, en aplicación del llamado título 42, informan diferentes medios internacionales.

La migración a Estados Unidos: una visión del primer decenio del siglo XXI
Fernando F. Herrera Lima*
El gobierno estadounidense intenta restringir los cruces fronterizos que podrían aumentar al vencer una política implementada por la pandemia, pero tiene poco control sobre las crisis que han trastocado las vidas de millones en América Latina.

Un grupo de migrantes cruzando el Tapón del Darién en septiembre. Las Naciones Unidas calculan que hasta 400.000 personas pasarán por esa región este año.

Un grupo de migrantes cruzando el Tapón del Darién en septiembre. Las Naciones Unidas calculan que hasta 400.000 personas pasarán por esa región este año.Credit...Federico Rios para The New York Times

CIUDAD JUÁREZ, México— Millones de personas de toda América Latina están abandonando sus hogares en cifras que no se han visto en décadas, y muchas de ellas se dirigen a Estados Unidos.

Si bien la migración a la frontera sur de Estados Unidos siempre ha fluctuado, la pandemia y la posterior recesión golpearon a América Latina con más fuerza que casi a cualquier otro lugar del mundo, lo que sumió a millones de personas en el hambre, la miseria y la desesperación.

Una generación de progreso contra la pobreza extrema se desvaneció. El desempleo alcanzó las cifras más altas en dos décadas. La invasión rusa a Ucrania obstruyó un canal clave para granos y fertilizantes, lo que provocó un aumento en los precios de los alimentos.

Los impactos económicos se agravaron por la violencia, a medida que el conflicto entre grupos armados se enconó en países que solían ser relativamente pacíficos y se disparó en lugares largamente acostumbrados al horror.

En medio de estos sucesos, traficantes y migrantes por igual han impulsado campañas potentes en las redes sociales, muchas de ellas plagadas de desinformación, que han motivado a la gente a migrar a Estados Unidos.

Esta acumulación de factores desalentadores se traduce en que cuando la restricción fronteriza establecida durante la pandemia conocida como Título 42 expire esta semana, Estados Unidos se enfrentará a un desafío migratorio aun más abrumador que el que enfrentó cuando la medida fue implementada.

“Es casi imposible presentar un peor conjunto de hechos que haya dejado a decenas de millones de personas sin otra opción que mudarse”, afirmó Dan Restrepo, quien fungió como asesor principal sobre América Latina en la presidencia de Barack Obama. “Es inevitable que tengamos un desplazamiento masivo, es realmente una tormenta perfecta”.

Cerca de 200 miembros de la Guardia Nacional del Ejército de Texas llegaron el lunes a El Paso, Texas, para ayudar a proteger la frontera con México.

Cerca de 200 miembros de la Guardia Nacional del Ejército de Texas llegaron el lunes a El Paso, Texas, para ayudar a proteger la frontera con México.Credit...Todd Heisler/The New York Times

Durante los últimos tres años, el gobierno estadounidense ha intentado limitar la cantidad récord de personas que llegan a la frontera de Estados Unidos a través del uso de la medida de salud pública para expulsar rápidamente a quienes cruzaban de forma ilegal.

Sin embargo, cuando expire el Título 42, los migrantes que entren al país de manera ilegal tendrán la oportunidad de solicitar asilo, algo que a muchos se les prohibió hacer durante los tres años que estuvo vigente la restricción de salud pública.

Calificar para ello no será sencillo —el gobierno de Joe Biden está implementando nuevas restricciones de elegibilidad— y si el proceso funciona como se tiene previsto, muchos migrantes seguirán siendo deportados con relativa rapidez.

Pero las grandes cantidades de migrantes que se están acumulando en el norte de México podría saturar el sistema, lo que significa que más personas, en especial familias y niños, podrían ser liberados en Estados Unidos con un aviso para comparecer ante un juez de inmigración.

En algunos casos, las redes sociales han sido utilizadas para promocionar falsamente los inminentes cambios en las leyes migratorias como una apertura plena. En TikTok, las publicaciones con la etiqueta #titulo42 han sido vistas más de 96 millones de veces. Una popular publicación afirma: “11 mayo: No podrán ser deportados. Llega a su fin título 42”.

El número de encuentros en la frontera ya se ha incrementado en los últimos días. Los funcionarios estadounidenses esperan que este aumento solo dure unas pocas semanas y acabe por remitir.

Muchos migrantes provienen de lugares como Venezuela, que sufría una de las peores crisis económicas del mundo antes de la pandemia. Gran parte del país se hundió más en la miseria cuando el coronavirus paralizó el mundo. Eso intensificó una salida masiva que elevó el número de venezolanos que desde 2015 han huido de la nación a 7,2 millones, cerca de una cuarta parte de la población.

En Colombia, donde las protecciones laborales son débiles, el desempleo alcanzó su tasa más alta registrada. Brasil registró la segunda cantidad más alta de muertes por COVID-19 a nivel mundial. Los migrantes que ya habían viajado desde toda América Latina a estos dos países fueron de los primeros en perder cualquier esperanza de poder ganarse el sustento.

Históricamente, los nicaragüenses habían migrado al norte en cantidades relativamente pequeñas. Pero la inflación, el desplome de los salarios y un gobierno cada vez más autoritario han impulsado a cientos de miles a abandonar el país en los últimos años.

La violencia de las pandillas y los homicidios se dispararon en Ecuador, nación relativamente pacífica en ese respecto. Haití sufrió un brote de cólera, una crisis de hambre extrema y un conflicto entre grupos criminales armados, todo al mismo tiempo.

El Tapón del Darién, una peligrosa zona selvática de unos 112 kilómetros que conecta América Central con América del Sur, se convirtió de pronto en una ruta migratoria para personas sin visa o sin el dinero suficiente para hacer el viaje de otra manera.

Las Naciones Unidas calculan que este año pasen por esa región hasta 400.000 personas, casi 40 veces el promedio anual de 2010 a 2020.



En realidad, las autoridades fronterizas estadounidenses han estado utilizando de forma regular el Título 42 para rechazar de inmediato a personas que entran al país de forma ilegal: la han invocado más de 2,7 millones de veces desde marzo de 2020. Venezolanos caminan hacia Estados Unidos para entregarse a la Patrulla Fronteriza el sábado, en vísperas de la expiración del Título 42, en Ciudad Juárez, México.

lunes, 5 de junio de 2023

LATINOAMERICA XXI por Jorge E. Zavaleta Alegre


                SU PRIMMER SIGLO.
TIME, es la revista semanal estadounidense , publicada en la ciudad de Nueva York. 

Time fue la creación de dos jóvenes periodistas, Henry R. Luce y Briton Hadden. Su objetivo era una revista que informara a los lectores ocupados de manera sistemática, concisa y bien organizada sobre eventos actuales en los Estados Unidos y el resto del mundo. 

Con Hadden como editor y Luce como gerente comercial, publicaron el primer número el 3 de marzo de 1923. El formato de Time se convirtió en estándar para la mayoría de las otras revistas de noticias generales, con docenas de artículos breves sobre temas de interés general y organizados en "departamentos" o  asuntos nacionales e internacionales, negocios, educación, ciencia, medicina, derecho, religión, deportes, libros y artes. 

Time en 1927 alcanzó una circulación de más de 175.000 ejemplares, convirtiendose en la revista de noticias más influyente de los Estados Unidos. Después de la muerte de Hadden en 1929, Luce siguió siendo la editora y la fuerza rectora de la revista hasta 1964, cuando asumió la presidencia editorial de Time Inc. El tiempo reflejó durante mucho tiempo el punto de vista político moderadamente conservador de Luce. Sin embargo, en la década de 1970, la revista había asumido una postura centrista, más neutral en el tono de sus reportajes .

Desde la década de 1970 hasta finales del siglo XX, la circulación de la revista se situó justo por encima de los cuatro millones de ejemplares, significativamente más alta que la de sus rivales estadounidenses, Newsweek y Noticias de EE. UU. e informe mundial. 

A principios de siglo, debido a la disminución de la circulación y la publicidad en los medios impresos en toda la industria, Time pasó por un período de reestructuración que incluyó recortes de empleos,  indemnizaciones  y el cierre de varias de sus oficinas nacionales. En 2017, Time Inc. acordó venderse a la Meredith Corporation en un trato valorado en casi $3 mil millones.

Time aparece en varias ediciones en idiomas extranjeros y publica varios números anuales, incluido Time Persona del año y los 100 números de Time, que designan a las personas más influyentes del año. También publica Time for Kids , una revista infantil semanal.

Entre asedio, censura y muerte varios son los retos de América Latina,  en torno a la libertad de prensa. Veamos los casos mas conocidos:

El periódico O Globo en Sao Paulo, Brasil, el 10 de enero de 2023, informa AFP.

Cada 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, proclamado hace 30 años por la Organización de Naciones Unidas para generar una fuerza impulsora de los derechos humanos a través de la libertad de expresión. 

En este programa se hace balance de la situación, sobre todo en América Latina, de la labor periodística. los avances y amenazas a la seguridad de quienes tienen la labor de informar, tanto en naciones democráticas como gobiernos autocráticos. 

América Latina enfrenta enormes desafíos en torno a la libertad deexpresión y son muchos los riesgos y amenazas que afectan a los periodistas para poder cubrir en terreno y entregar información. Son muy frecuentes de  ataques cibernéticos, cierre de medios, asesinatos, persecución, cnsura, poco acceso a fuentes, exilio y amenazas, entre otros.  

Los casos que han trascendido el pais destacan como  Nicaragua, con varios periodistas exiliados. El Salvador, bajo estado de excepción y garantías de la constitución suspendidas.  La persecución en Guatemala. En Mexico son altas las cifras de asesinatos de periodistas.

Una mezcla de todos estos peligros y aspectos, es  Colombia, donde hay asesinatos, exilio, persecución y desinformación; mientras en Venezuela los medios tradicionales desaparecieron con los años y quienes quedan en el exilio claman por el respeto de los derechos humanos. 

La prensa en América Latina ha conversado con varios  invitado:

- Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la Sociedad Interamericana de Prensa. 

- Fabiola León, representante de Reporteros Sin Fronteras en Bogotá, Colombia. 

El Debate. Entre asedio, censura y muerte: los retos de América Latina en torno a la libertad de prensa son numerosos.

Cada 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, proclamado hace 30 años por la Organización de Naciones Unidas para generar una fuerza impulsora de los derechos humanos a través de la libertad de expresión. 

En este programa se registra  balance de la situación, sobre todo en América Latina, de la labor periodística y los avances y amenazas a la seguridad de quienes tienen la labor de informar, tanto en naciones democráticas como gobiernos autocráticos. 

América Latina enfrenta enormes desafíos en torno a la libertad de expresión y son muchos los riesgos y amenazas que enfrentan los periodistas para poder cubrir en terreno y entregar información: ataques cibernéticos, cierre de medios, asesinatos, persecución, censura, poco acceso a fuentes, exilio y amenazas, entre otros.  

La región ha sido testigo de casos como el de Nicaragua, con varios periodistas exiliados: El Salvador, bajo estado de excepción y garantías de la constitución suspendidas; la persecución en Guatemala; las altas cifras de asesinatos de periodistas en México; una mezcla de todos estos aspectos en Colombia, donde hay asesinatos, exilio, persecución y desinformación; mientras en Venezuela los medios tradicionales desaparecieron con los años y quienes quedan en el exilio claman por el respeto de los derechos humanos. 

Para analizar la situación de la prensa en América Latina conversamos con nuestros invitados: 

- Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la Sociedad Interamericana de Prensa. 

- Fabiola León, representante de Reporteros Sin Fronteras en Bogotá, Colombia.

El periodista José Rubén Zamora llega a la torre de tribunales para el inicio de un juicio en su contra en Ciudad de Guatemala, Guatemala, informa EFE. "

El periodista guatemalteco se encuentra tras las rejas desde el 25 de julio. Una condena que condujo al cierre de 'El Periódico' el 15 de mayo. Desde 1996, el diario que presidía Zamora sacó a la luz investigaciones sobre casos de corrupción en las altas esferas políticas de Guatemala.

Entre 2020 y 2023, el medio de comunicación había publicado más de 200 artículos que acusaban de dichos delitos a individuos dentro de la Administración del presidente Alejandro Giammattei. Una razón por la cual muchas voces han argumentado que el encarcelamiento de Zamora podría tener motivaciones políticas.

En lo que va del gobierno de Giammattei, al menos 12 periodistas han escapado del país centroamericano. Todos ellos denuncian haber sido víctimas de persecución penal por parte del Poder Judicial guatemalteco, siendo acusados de crímenes como lavado de dinero, crimen organizado y obstrucción judicial.

El presidente Alejandro Giammattei encara sus últimos meses a cargo de la presidencia en Guatemala y fue uno de los grandes ausentes en la Cumbre Iberoamericana 2023.

Guatemala: 'El Periódico' anuncia su cierre tras aumento de persecución gubernamental. Cerrará tras casi 30 años de actividad. La decisión llegó 10 meses después de la encarcelación de su fundador, José Rubén Zamora Marroquín. Su cierre se da en medio de un contexto de represión a la libertad de expresión en el país centroamericano.  

'El Periódico' anunció que el 15 de mayo seria su última edición. Tras 30 años de actividad, decidió parar la difusión de sus números. Esta decisión llega 10 meses después del encarcelamiento de su fundador y presidente, José Rubén Zamora Marroquín."Tras 287 días de resistencia, es tiempo de decir hasta luego", indicó el medio en un comunicado.

Zamora Marroquín es un periodista reconocido en su país, fue ganador de docenas de premios a nivel internacional. En 2021, recibió de manos del rey de España, Felipe VI, el premio al medio destacado de Iberoamerica. Se realizan investigaciones contra seis comunicadores y tres columnistas del periódico. Al menos cuatro de los siete abogados que han defendido al periodista también fueron acusados por la Justicia.

"Con profunda tristeza, nos vemos obligados a interrumpir la edición diaria de 'El Periódico'", declararon los directores. "La persecución se ha intensificado, así como el acoso a nuestros anunciantes", añadieron.

"Seguiremos creyendo en una Guatemala justa y con libertad de expresión, una Guatemala donde la democracia pueda florecer. ¡Hasta siempre!", se despidió el medio.

'El Periódico' nació en 1996 y publicó miles de casos de corrupción sobre el Gobierno, incluidos los escándalos que llevaron al fin del Gobierno de Otto Pérez Molina en 2015.

Varias organizaciones internacionales y ONG denunciaron la detención como un caso político. “'El Periódico' se enfrenta a todo tipo de presiones económicas y persecuciones malintencionadas tras haber sacado a la luz la corrupción en el Gobierno”, denuncia Reporteros Sin Fronteras.

Según la organización, la persecución y censura de periodistas, mediante sentencias judiciales, ha ido en aumento en los últimos años. Uno de los casos más alarmantes fue el asesinato del director del sitio web Noticias del Puerto, Orlando Villanueva, en marzo de 2022.

Además, denuncian la represión creciente del régimen. Según Reporteros Sin Frontera, “el espacio cívico se ha reducido, ya que jueces y fiscales, defensores de los derechos humanos y manifestantes han sido objeto de acusaciones penales infundadas”.

La violencia y la impunidad llevaron miles de personas a abandonar el país en los últimos años. Entre 2018 y 2023, al menos 30 funcionarios del sistema de Justicia, fiscales, activistas y periodistas de Guatemala tuvieron que huir del país y denunciaron persecución política en su contra (EFE y Reuters)







viernes, 26 de mayo de 2023

Un siglo de Gabriel Garcia Marquez Fiesta, Ciudadania y Cultura



Jorge E. Zavaleta Alegre Corresponsal en Washington DC-Emmitsburg, MD:  El Mercurio y Panoramiaca  Diario16, Madrid-Milan-Bruselas. https://www.panoramical.eu/america-latina-y-caribe/100-anos-soledad-jorge-zavaleta-alegr

-----

Gabriel García Márquez escribió: «Creo, en fin, que el periodismo merece no solo una nueva gramática, sino también una nueva pedagogía y una nueva ética del oficio, y visto como lo que es sin reconocimiento oficial: un género literario mayor de edad, como la poesía, el teatro, y tantos otros».

e/Gabriel García Márquez en la Universidad de Texas

Los documentos del Gabriel García Márquez, colombiano, ganador del Premio Nobel, autor, periodista, guionista y figura clave en la historia y la política latinoamericana, incluyen borradores originales de obras publicadas e inéditas, material de investigación, álbumes de fotografías, libros de recortes, correspondencia, recortes, cuadernos, guiones, material impreso, y diversos recuerdos. El archivo en línea se compone de aproximadamente 25.000 páginas del archivo físico, y fue posible gracias a una subvención del Consejo sobre Bibliotecas y Recursos de Información (CLIR). El centro también agradece la cooperación de la familia de Gabriel García Márquez.

Repositorio

Harry Ransom Center, The University of Texas at Austin

Nota de derechos

Este material está disponible únicamente para fines educativos y de investigación. El Harry Ransom Center no es propietario de los derechos de autor, por lo tanto no puede conceder o negar permisos para usar este material. La ley de derechos de autor protege tanto a materiales inéditos como publicados. Los datos de contacto de los propietarios de este material se pueden encontrar en la lista WATCH: http://norman.hrc.utexas.edu/watch/. Es su responsabilidad indagar sobre el estado de los derechos de autor y obtener cualquier permiso que pueda necesitar para el uso de este material.

El Festival Gabo 2023

La fiesta más grande del periodismo, la ciudadanía y la cultura de Iberoamérica regresa con una programación de talleres imperdible. En su undécima edición, ofreceremos talleres presenciales que buscan desarrollar y potenciar habilidades en sus participantes, enfocados en diferentes temáticas.

El programa empieza con el Taller ‘Periodismo narrativo y crónica de viaje’,  liderado por  Federico Bianchini y Ernesto Picco. (Jun 29, 2023 9:00 am – 1:00 pm)

Taller ‘Donde viven los libros’, con Pere Ortín y Jorge Carrión (May 26, 2023 9:00 am – 1:00 pm)

Taller ‘Crónicas de arte: Contar la ciudad a través del arte y los artistas’, con Felipe Restrepo Pombo (May 29, 2023 9:00 am – 1:00 pm)

Taller ‘Los territorios no explorados de la migración’, con Luz Mely Reyes y Ginna Morelo ( Jun 30, 2023 2:00 pm – 6:00 pm)

Taller ‘Desafíos y soluciones para el periodismo independiente en la era digital’, con Gumersindo Lafuente y María Sánchez Díez (Jun 30, 2023 9:00 am – 1:00 pm)

Taller ‘Narraciones del goce’, con Luciana Peker (Jul 01, 2023 9:00 am – 1:00 pm)

Periodismo de investigación: 

Taller ‘Periodismo de mil y un días: claves para contar historias complejas’, con Mónica González

(Jul 02, 2023 2:00 pm – 6:00 pm)

Taller ‘Más allá de la superficie: ¿Cómo investigar redes criminales que deforestan bosques y controlan territorios?’, con Bram Ebus, Diana Collazos y Jonatan Rodríguez (Jul 01, 2023 2:00 pm – 6:00 pm)

Taller ‘Economía circular: ¿qué es, por qué es importante y cómo se cubre?’, con Javier Flores Murillo (Jul 02, 2023 9:00 am – 1:00 pm)

====

La mujer en 12 pensamientos de Gabriel García Márquez

Doce reflexiones del escritor colombiano sobre la importancia de la mujer en la sociedad y en su obra literaria. Foto: Hernán Díaz. Redacción Centro Gabo

27 de Febrero de 2018

Es muy raro no encontrar a una mujer en las historias de Gabriel García Márquez. Esto se debe a que su universo literario depende íntimamente de los personajes femeninos, algunos de ellos tan emblemáticos como Úrsula Iguarán (Cien años de soledad), Fermina Daza (El amor en los tiempos del cólera) o Sierva María de Todos los Ángeles (Del amor y otros demonios).

Ya desde muy pequeño Gabo estuvo rodeado más de mujeres que de hombres. Y así continuó siendo a lo largo de su vida, en una especie de círculo virtuoso donde las mujeres de la realidad influían a las de su ficción, al mismo tiempo en que las mujeres de su literatura forjaban un concepto con el cual juzgar a las de la realidad. 

Desde esa perspectiva es posible entender mejor la génesis de relatos como “El avión de la bella durmiente”, “El rastro de tu sangre en la nieve” o “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada”.

Compartimos contigo doce pensamientos en los que el escritor colombiano intentó definir y valorar el papel de la mujer en la sociedad y en su narrativa:

1. El sexo fuerte

Creo que la mujer es el ser fuerte, el sexo fuerte, y que gracias a ella la historia sigue adelante. Da la impresión de que los hombres son los protagonistas de la historia, pero si lo son es porque alguien está sosteniendo el mundo detrás de ellos, y este alguien es la mujer.

“Estoy tan metido en la política que siento nostalgia de la literatura”.

El Viejo Topo, 1979.

2. Por una mujer en la presidencia

 Los hombres no servimos para gobernar este país. Servimos para pintar, para escribir, para jugar fútbol… Hay grandes talentos médicos, grandes talentos del narcotráfico. Hay grandes talentos del bien y del mal. Todos son muy buenos en cada una de las especialidades. En lo único en que hemos sido malísimos es en gobernar el país. La salida son las mujeres. Probemos con una mujer.

“Habla Gabo”. Revista Semana, mayo de 1985.

3. Con los pies en la tierra

Mis mujeres están mucho más enraizadas en la realidad que los hombres. Tienen los pies bien plantados; son sólidas, pacientes, constantes. Los hombres son criaturas quiméricas, capaces de acciones locas y grandiosas, pero incapaces de la paciencia y la constancia, débiles en la adversidad, buscando el apoyo de la mujer que en la adversidad será firme como las rocas. 

“Escribir bien es un deber revolucionario”.

Triunfo, junio de 1977.

4. La cobardía del machismo

 Soy, definitivamente, un antimachista. El machismo es cobardía, falta de hombría.

“Gabriel García Márquez”. 7 Voces, junio de 1971.

5. Una lealtad a prueba de todo, menos de engaños…

 No hay nada comparable a la lealtad de una mujer a condición de que se establezcan las reglas del juego desde el principio, y que uno las cumpla sin engaños de ninguna clase. Lo único que esa lealtad no puede soportar es la mínima violación de las reglas establecidas.

El olor de la guayaba, 1982.

6. Contra el machismo

 El machismo es lo que más detesto en este mundo. Toda mi obra es una condena larga y constante de esa actitud, porque el machismo es la peor desgracia que tenemos en América Latina y particularmente en el Caribe.

“Encuentro con Gabriel García Márquez”.

Retrato de García Márquez, 1989.

7. Una vida sin mujeres es imposible de entender

 No podría entender mi vida, tal como es, sin la importancia que han tenido en ella las mujeres. Fui criado por una abuela y numerosas tías que se intercambiaban en sus atenciones para conmigo, y por mujeres del servicio que me daban instantes de gran felicidad durante mi infancia porque tenían, si no menos prejuicios, al menos prejuicios distintos a los de las mujeres de la familia. La que me enseñó a leer era una maestra muy bella, muy graciosa, muy inteligente, que me inculcó el gusto de ir a la escuela solo por verla. En todo momento de mi vida hay una mujer que me lleva de la mano en las tinieblas de una realidad que las mujeres conocen mejor que los hombres, y en las cuales se orientan mejor con menos luces. Esto ha terminado por convertirse en un sentimiento que es casi una superstición: siento que nada malo me puede suceder cuando estoy entre mujeres. Me producen un sentimiento de seguridad sin el cual no hubiera podido hacer ninguna de las cosas buenas que he hecho en la vida. Sobre todo, creo que no hubiera podido escribir.

El olor de la guayaba, 1982.

8. La combinación irresistible

A una mujer vestida de amarillo no se le puede negar nada.

“Entregaré un Bolívar de carne y hueso”.

El Nacional, mayo de 1988.

9. Ellas: la salvación de la especie

Las mujeres están aquí para perpetuar el mundo, la especie. Para que esos locos, esos imbéciles que están ahí no acaben todo.

“Yo imaginaba que alcanzaría un límite”.

O Globo, enero de 1988.

10. El motor del mundo

Realmente el poder de las mujeres es el que mueve al mundo.

“El barco donde estaba el paraíso”.

Nexos, diciembre de 1993.

11. Un conjuro para los males

Nada hay más bello en este mundo que una mujer bella, de manera que el gran conjuro de todos los males es una mujer bella.

“No pude darme el lujo de emocionarme”.

El Mundo, diciembre de 1982.

12. Sobre Eréndira

Eréndira es el alegato más bárbaro que se puede imaginar en favor de la liberación de la mujer. Se sirve de todos los medios para su liberación, hasta del amor. Ella utiliza al joven Ulises, ese muchacho que representa la pureza en ese universo tan sórdido, para salir de su situación y volarse. ¡Se piensa que este amor será un fin y una expansión para ella, cuando no es más que un medio!

“Gabriel García Márquez y la mujer”.

Lui, noviembre de 1986. 

---

Papel de Arbol creado 2000, Lima. July Balarezo, Historiadora y Taller de Pintura Teresa Mestres Miraflores-Barcelona. Jorge Zavaleta Balarezo Pontificia Universidad Catolica de Peru. PHD en Literatura y Cine Iberoamericano por la Universidad de Pittsburgh, PA-EEUU.

Desde 2017 Editores

Jorge E. Zavaleta Alegre, Periodista corresponsal en EEUU./ Julia Zavaleta Camerieri, Psicologa  Universidad Ricardo Palma, Lima y Master of Business Administration por Mount St Mary's University Emmitsburg, MD.

Asociado a Panoramica de Milan-Bruselas y EL MERCURIO Digital de Madrid-America.









domingo, 5 de marzo de 2023

PRENSA ALEMANA ANUNCIA INNOVACION DEL GRUPO DPA/ Jorge E. Zavaleta Alegre


 La agencia de noticias de Alemania DPA  invita a la reflexion sobre una realidad   que urge cambios indispensables.  No existe persona, institución, región o país que esté al margen de los efectos de la pandemia. 

La renovación de conceptos, sistemas, códigos  en las relaciones diplomáticas sin duda tendrán que  renovarse para bien de los habitantes, que hasta  ahora, la ciencia indica que este planeta el Unico que registra Vida.

La Agencia Alemana de Prensa anuncia nuevos cambios y recuerda a los lectores del mundo que  desde 1949 es reconocida como uno de los líderes del mercado en Alemania por su periodismo de calidad. 

El grupo dpa mantiene este nivel de exigencia tanto a nivel nacional como internacional y ofrece una amplia variedad de productos y servicios para todo tipo de medios de comunicación.

De las 150 agencias de noticias existentes en el mundo, sólo unos cuantos  pueden competir con dpa en lo que a independencia se refiere. Esa independencia es la que hace que su trabajo sea tan atractivo y confiable, también más allá de los límites del negocio clásico de las noticias. Dentro el grupo dpa se encuentran también empresas líderes en Alemania en el ámbito de la producción de infografías o la distribución de comunicados de prensa.

Los gestos más sublimes y las conductas más violentas e inhumanas forman parte de la vida de un   profesional de la SALUD en cualquier lugar de la tierra. Las notidicias más desgradales han sido protagonizadas por accionistas de clínicas y/o  las administraciones de la salud pública. 

Estos juicios están presentes en la memoria  de los pueblos y deberán servir como documentación   para la futura convivencia social y en alianza con la naturaleza.

El presidente de la Oficina de Empleo de Alemania (BA), Frank-Jürgen Weise, reconoció que han existido "dificultades iniciales" a la hora de reclutar desempleados de países del sur de Europa. "Las empresas informaron de que aún no estaban lo suficientemente preparadas para manejarlo", afirmó Weise en una entrevista con la agencia dpa sobre las iniciativas germanas para atraer a los desempleados a la mayor potencia de Europa. 

Alemania es casi el único país que ha experimentado las bondades y limitaciones de los sistemas económicos  y sociales que se impulsaron hasta octubre del 89 en cayó el Muro de Berlín.  

El multilateralismo será clave para superar la crisis económica  del XXI. La pandemia del coronavirus ha generado una situación sin precedentes. Ha paralizado a los países y ha afectado más los pobres y vulnerables. 

Para salir de esta crisis y forjar un mundo mejor para todos hace falta revisar los principales efectos del monopolio,  del libre mercado. El hombre ha mostrado su profundo egoísmo e indiferencia frente a los conceptos de paz, salud, alimentación, equidad. 

En lo que va del siglo, han salido de la oscuridad:  narcotráfico,  contrabando de variada mercadería, evasión de impuestos. La acumulación de la riqueza está en manos  de "Doce Apóstoles", que en cada país mantienen similares patrones, y la Etica es un disciplina que deberá extenderse.

La tarea de impulsar la llamada Agenda 2030 de desarrollo sostenible no puede excluir al Sur, porque si no se toma cuenta las necesidades de todos  los Estados miembros, será mucho más grave  que la actual pandemia.

Para África y América Latina es ineludible  un financiamiento continuo y medidas específicas para reducir las desigualdades agudas que imperan en sus países. Las recomendaciones de la Junta Consultiva incluyen:

Investigación y desarrollo. Inversión en infraestructura y educación. Establecimiento de prácticas regulatorias para garantizar que las iniciativas tecnológicas generen empleo decente y mejores salarios, sobre todo para los trabajadores de menos ingresos.

Mayor igualdad económica. Estas crisis “afectan desproporcionadamente a los más pobres y vulnerables, y las mujeres y los niños llevan la peor parte”, Al igual que una vacuna, urgen soluciones innovadoras en el terreno económico.

En suma, no existe persona, institución, región o país que esté al margen de los efectos de la pandemia. La renovación de conceptos, sistemas, códigos  en las relaciones diplomáticas sin duda tendrán que  renovarse para bien de los habitantes, que hasta  ahora, la ciencia indica que este planeta el Unico que registra Vida.

Estimado suscriptor del boletín,
 
 
 

https://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2023/03/ucrania-enfrenta-una-guerra-sin-fin-dpa.html

https://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2023/03/prensa-alemana-anuncia-innovacion-del.html\

Hace un año, el ataque ruso a Ucrania conmocionó al mundo. Desde entonces, Alemania ha estado sin reservas al lado de Ucrania y ha apoyado al país con recursos humanitarios, financieros y también militares. El valor total de la ayuda asciende ya a más de 14.000 millones de euros. En el primer aniversario de la invasión rusa, el 24 de febrero de 2023 , el presidente alemán Frank-Walter Steinmeier prometió más amplio apoyo y aseguró: "En Alemania se puede confiar."
El apoyo a Ucrania también es firme en todo el mundo. 141 de los 193 Estados miembros de la Asamblea General de la ONU han votado a favor de una resolución que exige la retirada de Rusia de Ucrania. "El mundo quiere la paz. Los Estados de este mundo lo han dejado claro de forma conjunta en las Naciones Unidas", declaró la ministra alemana de Asuntos Exteriores de Alemania Annalena Baerbock .
Durante este último año, hemos informado detalladamente en deutschland.de sobre la guerra en Ucrania y sus consecuencias para Alemania y el mundo. Inmediatamente después del inicio de la guerra, el canciller Olaf Scholz habló de un cambio de época también para la seguridad y la política exterior alemanas. Con el aniversario del ataque ruso como tema central, presentamos lo que este cambio de época supone concretamente y cómo Alemania apoya a Ucrania.

Y una nota adicional en interés propio: desde el 1 de marzo deutschland.de se presenta en un nuevo aspecto.
Hemos modernizado el sitio web en términos de diseño y tecnología. Ahora presentamos nuestros diversos contenidos - desde temas centrales y contribuciones regionales hasta vídeos, encuestas, gráficos y servicios - de una forma más actual, clara e interactiva. También contamos con una serie de nuevas funciones: por ejemplo, un servicio te lleva a ofertas informativas de nuestros socios, que brindan respuestas completas y fundamentadas a preguntas sobre política, mercado laboral, estudios o idiomas. Otra novedad es una guía clara con respuestas a las cuestiones más frecuentes sobre Alemania. ¡Echa ahora mismo un vistazo a www.deutschland.de!

Esperamos tus reacciones y que te agraden las nuevas ofertas y el nuevo diseño de la página web,
Tu equipo editorial de deutschland.de
 
 
 
 
  
 
 
 
Ayuda militar a Ucrania
Actuando junto con los aliados
 
Alemania es uno de los países que más apoya militarmente a Ucrania. Recientemente, el Gobierno alemán se ha comprometido a suministrar carros de combate Leopard de última generación. Alemania siempre coordina estrechamente sus entregas de armas con sus aliados, excluyendo toda actuación en solitario. "La cohesión dentro de nuestra alianza y nuestras alianzas es nuestro mayor activo", subraya el canciller Olaf Scholz.
 
 Al artículo 
 
 
 
  
 
 
 
Ayuda civil a las víctimas de la guerra
Estado y sociedad apoyan
 
Desde el comienzo de la guerra, la ayuda civil directa del Gobierno alemán se ha multiplicado hasta superar los nueve mil millones de euros. A ello se suman las donaciones de la población y el apoyo de empresas. Sólo la ONG Aktionsbündnis Katastrophenhilfe (Coalición de Ayuda para Catástrofes) ha recaudado más de 350 millones de euros.
 
 Al artículo 
 
 
 
  
 
 
 
Bienvenidos a Alemania
Apoyo a cientos de miles de refugiados
 
Más de un millón de personas, principalmente mujeres y niños, huyeron a Alemania en 2022 escapando de la guerra en Ucrania. Aquí reciben protección inmediata y se les apoya de muchas maneras: con alojamiento y cursos de idiomas. Los refugiados también pueden trabajar en Alemania, y muchos de ellos ya han encontrado empleo.
 
 Al artículo