Papel de Arbol

martes, 21 de marzo de 2023

La soledad y el futuro de América por Jorge A, Zavaleta Alegre



 La soledad y el futuro de América

elmercuriodigital.- marzo 18, 2023

Jorge E. Zavaleta Alegre, Corresponsal en América.

“Cuando seas grande y mi invento sea realidad, tu y yo viajaremos a la luna. Y si por mi edad, fuera a morir seguirás mis pasos”: Pedro Paulet Mostajo (Arequipa-Perú, 2 Julio 1874- Buenos Aires-Argentina, 30 Enero 1945), a su hija menor Megan Paulet Wilker. Pedro Paulet fue el precursor de la aeronavegación a propulsión, padre de la astronáutica mundial y apreciado en el círculo científico de varias republicas de Europa. En su biblioteca, conserva colecciones de Gabriel García Márquez, Nobel de Literatura 1982.

Con su genio y maestría, Gabriel García Márquez, promovió una comunidad lectora, y una parte de ella estuvo en el Palacio de Bellas Artes, para rendirle un sentido homenaje, con libros llevados en el corazón y el alma.

La conquista del Imperio Incaico, fue un proceso en el Siglo XVI que comienza en Panamá con los viajes de los conquistadores, sigue la caída y desaparición del Imperio y el establecimiento del Virreinato del Perú.

Uno de los tantos misterios que nunca fueron descifrados, es el de las once mil mulas (llamas o camélidos sudamericanos) cargadas con cien libras de oro cada una, un día salieron del Cuzco para pagar el rescate de Atahualpa y nunca llegaron a su destino. Más tarde, durante la colonia, se vendían en Cartagena de Indias unas gallinas criadas en tierras de aluvión, en cuyas mollejas se encontraban piedrecitas de oro…

Esta parte de la Historia, fue reproducida en Andahuaylas, la cuna del escritor José María Arguedas, con un desfile de llamas cargando en sus lomos alforjas llenas de libros, mensaje que logro el apoyo de las comunidades para seguir reconstruyendo la biblioteca, con una red de sucursales al servicio de toda la población, empezando con las escuelas, colegios y su Universidad.

También se recuerda al chileno Pablo Neruda, uno de los poetas insignes de nuestro tiempo, recordado por su Canto a Machu Picchu.

No obstante, los progresos de la navegación que han reducido tantas distancias entre nuestras Américas y Europa, parecen haber aumentado en cambio nuestra distancia cultural. ¿Por qué pensar que la justicia social que los europeos de avanzada tratan de imponer en sus países no puede ser también un objetivo latinoamericano con métodos distintos en condiciones diferentes?, se pregunta Gabo, al recibir el Premio Nobel.

Hoy se calcula que en 2023 hablan español más de 577 millones de personas (577.246.327), incluidos hablantes de dominio nativo, de dominio limitado y los estudiantes de español como lengua extranjera.

Gabriel García Márquez se despide en México D.F. el 17 de abril de 2014. (Los Pioneros, Fundación Friedrich Ebert, Bonn - Lima Febrero 1990, JZA).

Las mujeres y la Iglesia

Más de 100 Excomulgadas luchan para ser sacerdotes de la Iglesia católica. En la Navidad del 2022 escribieron que Anne Tropeno, desde Alburquerque, Nuevo México, EEUU quiere "expandir la simbología del sacerdocio católico para incluir el cuerpo de una mujer".

En el "Día de la ordenación" dijo que…"Es un asunto que genera tensión, no todo el mundo está abierto siquiera a considerar la posibilidad de que las mujeres sean ordenadas al sacerdocio católico".

Hoy, Centenario de Gabriel García Márquez, recordamos a uno de los escritores que mantuvo la lucha constante del desarrollo integral de la Mujer. En lo que va del presente siglo XXI, más de 200 mujeres en todo el planeta han sido ordenadas en el movimiento por el sacerdocio femenino en la Iglesia católica romana. Pero la Iglesia no autoriza el sacerdocio para las mujeres.

La Amazonia....

La propuesta de ordenar sacerdotes a "hombres virtuosos casados", los llamados viri probati, ancianos casados que de forma excepcional podrían ser ordenados sacerdotes "para responder a la necesidad pastoral de un territorio especialmente complicado como la Amazonia”. El Papa Francisco ha considerado que el celibato no es un dogma de fe, es una regla de vida que yo aprecio mucho y creo que es un don para la Iglesia. No siendo un dogma de fe, siempre tenemos la puerta abierta para cambiarlo".

El Feminismo en Latinoamérica se inscribe en el contexto ideológico de Mayo del 68.

En Chile, La Mujer Nueva, critica la discriminación en el trabajo y la educación, logrando postular a cargos públicos. En Bolivia surge más vinculado a las luchas populares y su participación masiva en los procesos electorales. En México, en el marco de la revolución, reivindicaron tanto la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

La filósofa y feminista Flora Tristán (París 7 abril 1803), en 1835 publicó su primer artículo “La situación de las mujeres extranjeras pobres en Francia”, Pérégrinations d'une paria, es una organización que lleva su nombre y hoy, en el siglo XXI, mantiene el liderazgo de la acción social de la mujer peruana.

Gabriela Mistral

Hoy ella y su obra son revaloradas a la luz de feminismo. Es la primera latinoamericana en ganar un Nobel de Literatura…Un mural contemporáneo en Santiago convierte a la fallecida poetisa en un ícono contracultural. Fue la primera latinoamericana en ganar el Premio Nobel de Literatura, en 1945. Murió en Long Island en 1957. En 2020, el Ministerio de Cultura de Chile publicó una antología digital de ocho volúmenes de su poesía, cartas y ensayos, una de las compilaciones de su obra.

El Centro Gabo nos dice que es muy raro no encontrar a una mujer en las historias de Gabriel García Márquez. Se debe a que su universo literario depende íntimamente de los personajes femeninos, algunos de ellos tan emblemáticos como Úrsula Iguarán (Cien años de soledad), Fermina Daza (El amor en los tiempos del cólera) o Sierva María de Todos los Ángeles (Del amor y otros demonios). Desde muy niño estuvo rodeado más de mujeres que de hombres.

Rigoberta Menchú Guatemala (Chimel, Uspatán, 1959) es una Activista cuya lucha por los derechos de los indígenas fue reconocida con el premio Nobel de la Paz (1992). Su posición le permitió actuar como mediadora en el proceso de paz entre el Gobierno y la guerrilla iniciado en los años siguientes.

Marie Curie’ fue primera en recibir la presea y la única persona en la historia en ganarla dos veces por sus investigaciones en Física y Química entre 1903 y 1911.

En los Estados Unidos, la penalización del aborto volvió a ser tema central en las últimas elecciones parlamentarias. Mujeres de todo el mundo han remarcado la canción escrita por mujeres activistas chilenas “El violador eres tú”.

En Latinoamérica La Marea Verde, como se ha llamado al movimiento para despenalizar el aborto, se ha extendido desde Argentina.

En 2022 ONU Mujeres sigue hacia adelante. Pero todavía hay rechazo de la Iglesia. Human Rights Watch trabaja en pos del empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género.

Annie Ernaux, de 83 años, autora de casi un centenar de libros y de ellos, el primero es 'El acontecimiento', en el que se refiere a su propio aborto, ha sido llevado recientemente al cine.

La última vez que fue galardonada con el Premio Nobel de Literatura fue la escritora polaca Olga Tokarczuk, 2019. Hasta ahora se han entregado 115 premios Nobel de Literatura, y de ellos, 17 han sido para mujeres: Selma Ottilia Lovisa Lagerlöf (1909). Grazia Deledda (1926). Sigrid Undset (1928). Pearl Buck (1938. Gabriela Mistral (1945). Nelly Sachs (1966). Nadine Gordimer (1991). Toni Morrison (1993). Wislawa Szymborska (1996). Elfriede Jelinek (2004). Doris Lessing (2007). Herta Müller (2009). Alice Munro (2013). Svetlana Alexievich (2015). Olga Tokarczuk (2018). Louise Glück (2020).

http://elcomercio.pe/lima/683071/noticia-entrevista-que-le-hizo-mvll-garcia-marquez-cuando-aun-eran-amigos

Mario Vargas Llosa a García Márquez, ambos premios Nobel de Literatura conversaron en la Faculta de Arquitectura de la Universidad de Ingeniería en Lima, una mañana primaveral de 1967.

“¿Para qué crees que sirves tú como escritor?”, preguntó Mario Vargas Llosa. “Tengo la impresión de que empecé a ser escritor cuando me di cuenta de que no servía para nada”, contestó Gabriel García Márquez. ”Ahora, no sé si desgraciada o afortunadamente, creo que es una función subversiva ¿verdad? en el sentido de que no conozco ninguna buena literatura que sirva para exaltar valores establecidos…”

Desde el siglo XIX, algunas mujeres de América Latina y el Caribe florecieron con reivindicaciones en pro del derecho del sufragio en las elecciones de cambios de gobierno.

Miles de personas inundaron las calles de Estados Unidos en la segunda Marcha de las Mujeres contra el Presidente Donald Trump que culmino en su primer año al frente de la Casa Blanca.

Hollywood ha dado un gran impulso a las denuncias de abusos sexuales con los movimientos "Me Too" y "Time's Up". UNESCO se une a la celebración del Día Internacional de la Mujer con importantes eventos.

“….Guiad al pueblo con la moral y gobernadle por los buenos modales, y el pueblo tendrá el sentido del honor y del respeto”. Matemática y Paz por Lin Yatseng, entre lágrimas y risas. Editorial Síntesis México, junio 1944. Biblioteca de Isaías Zavaleta Figueroa, Perú. Caraz-Trujillo-Perú (1917 – 2016)

Fuentes Fundación Gabo, Colombia 2023.

Diario El Comercio de Lima, Cambio Colombia, PapeldeÁrbol, El Mercurio Digital Madrid.

http://elcomercio.pe/lima/683071/noticia-entrevista-que-le-hizo-mvll-garcia-marquez-cuando-aun-era-amigos

https://www.elsoldemexico.com.mx/cultura/literatura/premio-nobel-de-literatura-gabriela-mistral-garcia-marquez-octavio-paz-pablo-neruda-historia-1901-2781652.html

https://www.elmercuriodigital.net/2023/03/la-soledad-y-el-futuro-de-america.html

COMPARTIR






">



PRIMERA ACTUALIDAD REVISTA CULTURAOPINIÓN

CRÉDITOS CONTACTOS


ARCHIVOS


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE


Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación


jueves, 16 de marzo de 2023

La Mujer y el Premio Nobel en Siglo XXI por Jorge E. Zavaleta Alegre,

 

                                  July Balarezo, Lima, Lienzo Taller Mestres Miraflores, Lima 2012.

Jorge E. Zavaleta Alegre
 “Cuando seas grande y mi invento sea realidad, tu y yo viajaremos a la luna. Y si por mi edad, fuera a morir seguirás mis pasos”: Pedro Paulet Mostajo (Arequipa-Perú, 2 Julio 1874- Buenos Aires-Argentina, 30 Enero 1945),  a su hija menor Megan Paulet Wilker. Pedro Paulet fue el precursor de la aeronavegación a propulsión, 
padre de la astronáutica mundial y apreciado en el círculo científico de varias republicas de Europa. En su biblioteca, conserva colecciones  de Gabriel García Márquez (6 de marzo de 1927, Aracataca, Colombia - 17 de abril de 2014, México D.F.).

En 1982, GGM recibe el Premio Nobel de Literatura y más adelante escribe El amor en los tiempos del cólera (1985), El general en su laberinto (1989) y Doce cuentos peregrinos (1992). En ese tiempo participa también en la fundación de la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños (Cuba), donde dirigía anualmente un taller de guión.
Gabriel García Márquez muere en México D.F. el 17 de abril de 2014. Sus herederos depositaron el 24 de febrero de 2015 en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un legado del escritor in memoriam. 
(Los Pioneros, Fundación Friedrich Ebert, Bonn - Lima - JZA).

Las mujeres  y la Iglesia

Más de 100 Excomulgadas luchan para ser sacerdotes de la Iglesia católica. En la Navidad del 2022 escribieron que Anne Tropeno, desde Alburquerque, Nuevo México, EEUU quiere "expandir la simbología del sacerdocio católico para incluir el cuerpo de una mujer". En el "Día de la ordenación" dijo que…"Es un asunto que genera tensión, no todo el mundo está abierto siquiera a considerar la posibilidad de que las mujeres sean ordenadas al sacerdocio católico".

Hoy, Centenario de Gabriel García Márquez. uno de los escritores que mantuvo la lucha constante del desarrollo integral de la Mujer, es la mejor oportunidad para enfatizar que  la Mujer como escritora o protagonista de múltiples obras, es un movimiento  cada vez más intenso, en la estructura social, política, económica y cultural del planeta, y en especial en Latinoamérica.  

En lo que va del presente siglo XXI, más de 200 mujeres en todo el planeta  han sido ordenadas en el movimiento por el sacerdocio femenino en la Iglesia católica romana. Pero la Iglesia  no autoriza el sacerdocio para las mujeres.


LA AMAZONIA....
También es tema de discusión la propuesta de ordenar sacerdotes a "hombres virtuosos casados", los llamados viri probati, ancianos casados que de forma excepcional podrían ser ordenados sacerdotes "para responder a la necesidad pastoral de un territorio especialmente complicado como la Amazonia”

El propio Papa ha dicho que está abierta la posibilidad de revisar la norma del celibato clerical, que ya cuenta con un reglamento de la Iglesia católica. El Papa Francisco ha considerado  que el celibato no es un dogma de fe, es una regla de vida que yo aprecio mucho y creo que es un don para la Iglesia. No siendo un dogma de fe, siempre tenemos la puerta abierta para cambiarlo", reconoció en Roma en dialogo con periodistas, informa The NY Times.

La Iglesia católica no autoriza el sacerdocio para las mujeres. Originalmente, los primeros sacerdotes católicos no necesitaban ser célibes. "Eso fue siendo reconocido como un valor importante a medida que pasaron los siglos".  Entre los católicos de rito oriental (los ortodoxos), hoy en día existen sacerdotes casados.

MAYO 68
El Feminismo en Latinoamérica se inscribe en el contexto ideológico de Mayo del 68. Plantea cómo transformar sociedades marcadas por la desigualdad cultural, racial y económica y por la violencia patriarcal. Y este movimiento encuentra sus primeras expresiones desde la Literatura.

Para las escritoras latinoamericanas, el ambiente no ha sido favorable. El terror y la fantasía plasman la lucha cotidiana. Desde el siglo XIX, algunas mujeres iniciaron las primeras luchas a favor de los derechos políticos. Florecieron con reivindicaciones en pro del derecho del sufragio en las elecciones de cambios de gobierno.

Desde Latinoamerica  se escuchan voces de organizaciones feministas como las del Comité de Solidaridad de Mendoza, Argentina. Se percibe que el patriarcado es entendido y cuestionado  como un sistema de dominio de varones sobre las mujeres.

En Chile,  La Mujer Nueva, critica la discriminación  en el trabajo y la educación, logrando  postular a cargos públicos. En Bolivia surge  más  vinculado a las luchas populares y su participación masiva en los procesos electorales para renovación de jefes de Estado o presidencia del Congreso. En México, en el marco de la revolución, reivindicaron tanto la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

Los peruanos reconocen que es necesario observar el libre desarrollo de la personalidad y asegurar una democracia participativa. La filósofa y feminista Flora Tristán (París 7  abril 1803), hija del coronel peruano Marino Tristán de la armada española y de la francesa Anne Laisney,  en 1835 publicó su primer artículo “La situación de las mujeres extranjeras pobres en Francia”, Pérégrinations d'une paria, es una organización que lleva su nombre y hoy, en el siglo XXI, mantiene el liderazgo de la acción social de la mujer peruana.

Gabriela Mistral
Ha sido vista como una representante de otra época, no sólo en Chile. Hoy  ella y su obra son revaloradas a la luz de feminismo. Es la primera latinoamericana en ganar un Nobel de Literatura…Un mural contemporáneo en Santiago convierte a la fallecida poetisa  en un ícono contracultural.

En octubre de 2019, más de un millón de chilenos salieron a la calle, proclamando a Gabriela Mistral  como una figura representativa de la historia de su país como poeta, educadora y diplomática chilena. Fue ella la primera latinoamericana en ganar el Premio Nobel de Literatura, en 1945.  Murió en Long Island en 1957. En 2020, el Ministerio de Cultura de Chile publicó una antología digital de ocho volúmenes de su poesía, cartas y ensayos, una de las compilaciones de su obra.

En 2021, se publicó con gran éxito una selección de las cartas de Mistral a Doris Dana, su eterna compañera y albacea. Nacida como Lucila Godoy Alcayaga en 1889, Gabriela Mistral creció en el remoto valle de Elqui, en el norte de Chile.

En 1922 aceptó una invitación del gobierno mexicano para reformar el sistema de educación pública, y nunca regresó a Chile. El resto de su vida trabajó como cónsul y profesora visitante en España, Portugal, Francia, Brasil, Italia y Estados Unidos. Chile hoy, con su Consejo Nacional de la Mujer Nueva,  critica la discriminación en el trabajo y alienta la educación, para que pueda postular  a cargos públicos.

Cien años de soledad
El Centro Gabo nos dice que es muy raro no encontrar a una mujer en las historias de Gabriel García Márquez. Se debe a que su universo literario depende íntimamente de los personajes femeninos, algunos de ellos tan emblemáticos como Úrsula Iguarán (Cien años de soledad), Fermina Daza (El amor en los tiempos del cólera) o Sierva María de Todos los Ángeles (Del amor y otros demonios).

Gabo desde muy niño estuvo rodeado más de mujeres que de hombres. Desde esa perspectiva es posible entender mejor la génesis de relatos como “El avión de la bella durmiente”, “El rastro de tu sangre en la nieve” o “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada”.

“Creo que la mujer es el ser fuerte, el sexo fuerte, y que gracias a ella la historia sigue adelante…Los hombres no servimos para gobernar este país…En lo único en que hemos sido malísimos es en gobernar el país. La salida son las mujeres…”: Habla Gabo”.

 La Revista Semana, mayo de 1985, GGM detesta el machismo. “Una vida sin mujeres es imposible de entender. Fui criado por una abuela y numerosas tías que se intercambiaban en sus atenciones para conmigo. Nada hay más bello en este mundo que una mujer bella, de manera que el gran conjuro de todos los males es una mujer bella.

Rigoberta Menchú  Guatemala (Chimel, Uspatán, 1959) es una Activista cuya lucha por los derechos de los indígenas fue reconocida con el premio Nobel de la Paz (1992).  Su posición le permitió actuar como mediadora en el proceso de paz entre el Gobierno y la guerrilla iniciado en los años siguientes, que culminó en el año 1996 con la firma de los acuerdos de paz. En 1998 publicó La nieta de los mayas, libro que ayuda a comprender la idiosincrasia indígena guatemalteca; ese mismo año fue galardonada con el premio Príncipe de Asturias.

Marie CurieLa mujer imbatible dentro de los premios Nobel fue la francesa Marie Curie: la primera en recibir la presea y la única persona en la historia en ganarla dos veces por sus investigaciones en Física y Química entre 1903 y 1911.

En los Estados Unidos, la penalización del aborto volvió a ser tema central en las últimas elecciones parlamentarias. Hubo seis iniciativas estatales relacionadas con el aborto, y en todas ellas la gente votó para proteger el derecho de las mujeres a la autonomía.

En México, las organizaciones de mujeres están ayudando a las mujeres en los Estados Unidos a obtener abortos seguros con medicamentos. Mujeres de todo el mundo han remarcado la canción escrita por mujeres activistas chilenas “El violador eres tú”.

En Latinoamérica La Marea Verde, como se ha llamado al movimiento para despenalizar el aborto, se ha extendido desde Argentina.

En 2022 ONU Mujeres sigue hacia adelante. Pero todavía hay rechazo de la Iglesia. Human Rights Watch trabaja en pos del empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género, protegiendo los derechos y mejorando las condiciones de vida de mujeres y jóvenes.

Annie Ernaux, de 83 años, catedrática y profesora de letras modernas es Autora de casi un centenar de libros y de ellos, el primero es 'El acontecimiento', en el que se refiere a su propio aborto, ha sido llevado recientemente al cine.

La última vez que fue galardonada con el Premio Nobel de Literatura fue la escritora polaca Olga Tokarczuk,  2019. Hasta  ahora se han entregado 115 premios Nobel de Literatura, y de ellos, 17 han sido para mujeres: Selma Ottilia Lovisa Lagerlöf (1909). Grazia Deledda (1926).  Sigrid Undset (1928). Pearl Buck (1938. Gabriela Mistral (1945). Nelly Sachs (1966). Nadine Gordimer (1991). Toni Morrison (1993). Wislawa Szymborska (1996). Elfriede Jelinek (2004). Doris Lessing (2007). Herta Müller (2009). Alice Munro (2013). Svetlana Alexievich (2015). Olga Tokarczuk (2018). Louise Glück (2020). 

 El feminismo en Latinoamérica se inscribe en el contexto ideológico de mayo del 68. Plantea cómo transformar sociedades marcadas por la desigualdad cultural, racial y económica y por la violencia patriarcal.
 
Con la venia de los lectores: “….Guiad al pueblo con medidas administrativas y gobernadle con la amenaza del castigo y el pueblo tratará de escapar a la cárcel, pero no tendrá sentido del honor. Guiadle por la moral y gobernadle por los buenos modales, y el pueblo tendrá el sentido del honor y del respeto”, Matemática y Paz por  Lin Yatseng, entre lágrimas y risas. Editorial Síntesis México,  junio 1944. Biblioteca de Isaías Zavaleta Figueroa, Perú. Caraz-Trujillo (1917 – 2016)

La entrevista de Mario Vargas Llosa a García Márquez, ambos premios Nobel de Literatura conversaron en Lima sobre el significado de ser escritor. Reproducimos este hermoso diálogo sucedido una mañana primaveral de 1967.
“¿Para qué crees que sirves tú como escritor?”, preguntó Mario Vargas Llosa. “Tengo la impresión de que empecé a ser escritor cuando me di cuenta de que no servía para nada”, contestó Gabriel García Márquez. ”Ahora, no sé si desgraciada o afortunadamente, creo que es una función subversiva ¿verdad? en el sentido de que no conozco ninguna buena literatura que sirva para exaltar valores establecidos…”, agregó.
Así empezó el diálogo sobre “La novela en América Latina”, durante las mañanas primaverales del 5 y 7 de setiembre de 1967. Fue en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingenieria, principal centro científico y tecnológico del Perú, cuando ambos ya eran notables novelistas. Décadas después serían consagrados con el Premio Nobel de Literatura. Gabo en 1982 y Mario en el 2010.

En realidad no conozco a nadie que en cierta medida no se sienta solo. Este es el significado de la soledad que a mí me interesa. Temo que esto sea metafísico y que sea real en “Cien años de soledad”, soy un escritor realista, porque creo que en América Latina todo es posible, todo es real. Creo que tenemos que trabajar en la investigación del lenguaje y de formas técnicas del relato, a fin de que toda fantástica realidad latinoamericana forme parte de nuestros libros… Asumir nuestra realidad, que es una forma de realidad, puede dar algo nuevo a la literatura universal…

La historia de Macondo y las bananeras es totalmente real. Lo que pasa es que hay un raro destino en la realidad latinoamericana, inclusive en casos como el de las bananeras que son dolorosos, tan duros, que tienden, de todas maneras, a convertirse en fantasmas.
Con la compañía bananera empezó a llegar a ese pueblo gente de todo el mundo y era muy extraño porque en este pueblito de la costa atlántica de Colombia, hubo un momento en el que se hablaba todos los idiomas. La gente no se entendía entre sí; y había tal prosperidad, es decir, lo que entendían por prosperidad, que se quemaban billetes bailando la cumbia…


¿Por qué no nos cuentas cómo conciliaste la actividad periodística con la actividad literaria, antes de escribir “Cien años de soledad”? ¿Crees que estas actividades paralelas dificultaban el ejercicio de tu vocación…?

Desde el siglo XIX, algunas mujeres de América Latina y el Caribe iniciaron las primeras luchas a favor de los derechos políticos. Florecieron con reivindicaciones en pro del derecho del sufragio en las elecciones de cambios de gobierno. https://lithub.com/remember-the-time-mario-vargas-llosa punched-gabriel-garcia-marquez/

La literatura, si bien no se trata de una división entre libros para hombres y otros para mujeres, dirigidos o escritos por los unos y los otros, no cabe duda de que el ejercicio intelectual presenta orillas. Existen narrativas que merecen ser visitadas bajo la perspectiva de las letras femeninas, por ejemplo, por su gran variedad de temas y estilos. . https://www.elsoldemexico.com.mx/cultura/literatura/premio-nobel-de-literatura-gabriela-mistral-garcia-marquez-octavio-paz-pablo-neruda-historia-1901-2781652.html


A continuación, una selección de cinco autoras latinoamericanas que se han publicado en los primeros meses de este 2023. Tres citas con Joseph Carter, de Beth O´Leary, autora del best seller “Piso para dos. La autora,  se ha convertido en una narradora de la comedia romántica, busca volverle a robar el corazón a sus lectoras con este libro.

"Volver a cuándo", de María Elena Morán, una novela sobre la Venezuela del poschavismo y sus migrantes. En la historia presenta que la vida en la revolución fue bonita mientras todo era promesa, y retrata cómo vinieron los fracasos \

Cientos de miles de personas inundaron las calles de Estados Unidos en la segunda Marcha de las Mujeres contra el Presidente Donald Trump que culmino en su primer año al frente de la Casa Blanca. Un mandato que se estrenó también con una masiva protesta feminista.


En  Nueva York se han reunido unas 400.000 personas reclamando la igualdad de género y el fin de los abusos. En Los Ángeles han estado apoyadas por cantantes o actrices como Natalie Portman, Eva Longoria u Olivia Munn.

Hollywood ha dado un gran impulso a las denuncias de abusos sexuales con los movimientos "Me Too" y "Time's Up". Las marchas feministas se han extendido también por Washington, contra el machismo y las políticas conservadoras del Presidente republicano. 

El Instituto  de  UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe se une a la celebración del Día Internacional de la Mujer con tres importantes eventos. Tertulia “Mujeres y jóvenes: innovación y educación superior”. La violencia contra la mujer es un fenómeno universal y las instituciones de educación superior, espacios donde la matrícula y la participación femenina han aumentado.  

Fuentes de Informacion:
=Palabras finales.  Con la venia de los lectores: “….Guiad al pueblo con medidas administrativas y gobernadle con la amenaza del castigo y el pueblo tratará de escapar a la cárcel, pero no tendrá sentido del honor. Guiadle por la moral y gobernadle por los buenos modales, y el pueblo tendrá el sentido del honor y del respeto”. Matemática y Paz por  Lin Yatseng, entre lágrimas y risas. Editorial Síntesis México,  junio 1944. Biblioteca de Isaías Zavaleta Figueroa, Perú. Caraz-Trujillo-Perú  (1917 – 2016)

=Fuentes  Fundacion Gabo 2023, Colombia 2023.
Diario El Comercio de Lima (JZA)
----Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia de Lima


El Mercurio Digital (elmercuriodigital.es) se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet

Otra información es posible 

Follow elmercuriodigital.es:

 

 PAPELDEARBOL creado en Peru en el 2002 por July Balarezo, Historiadora y egresada Taller Mestres Lima. y  Jorge Zavaleta Balarezo, PhD en Literatura Iberoamericana de Universidad de Pitsburgh PA.

Desde 2017 Julia Z. Camerieri, Psicologa y Master en Administacion en  Economia por Mount Sn Mary de Emmitsburg

Asociado con  El Mercurio Digital de Madrid   Panoramical de Milan y Belgica 

Con informacion de DPA de Alemania  y  The New York Times 

 


















jueves, 9 de marzo de 2023

COMO RENOVAR LAS INVERSIONES CONTRA LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD

 El informe Panorama Social 2022 de Cepal proyecta que 201 millones de personas (32,1% de la población total de la región) viven en situación de pobreza, de los que 82 millones (13,1%) se encuentran en pobreza extrema. El organismo regional llama a abordar con urgencia la crisis silenciosa de la educación para evitar el riesgo de una generación perdida. La proxima semana el BID promueve una conferencia para compartir la pregunta y respuestas sobre este tema pendiente y cada vez mas complejo. 

Yahoo/e entrada
  • Banco Interamericano de Desarrollo <noreply@mail.iadb.org>Cancelar la suscripción
    Para:jorgez.1944@yahoo.es
    jue, 9 mar a las 20:00

martes, 7 de marzo de 2023

DPA TU VENTANA AL MUNDO: Dia de la Mujer en Iran: Ningún día y todos los días


https://www.deutschland.de/es

 

DERECHOS IGUALES

Día de la Mujer en Irán: Ningún día y todos los días

El día oficial de la mujer no tiene un lugar fijo en el calendario de Irán. Una cosa es cierta: más de 44 años de propaganda estatal para la reeducación de la mujer han fracasado.

Mujeres sin velo en las calles de Teherán

A pesar del temor a ser detenidas en cualquier momento, cada vez son más las mujeres que se presentan en público sin velo

En Irán, el Día de la Mujer oficial no es el 8 de marzo, sino el 13 de enero de este año. En la República Islámica de Irán, el cumpleaños de la hija del Profeta, Fátima, se establece como el Día de la Mujer. El hecho de que este día sea también el Día de la Madre encaja con la imagen oficial de la mujer. El cumpleaños de Fátima en el calendario lunar islámico no tiene un lugar fijo en el calendario solar persa. Por lo tanto, el día oficial de la mujer debe recalcularse cada año y adaptarse al calendario persa, según el cual se basa toda la vida pública en Irán. 

La ideología detrás de esto sigue siendo poco convencional hasta el día de hoy: desde la revolución de 1979, quienes están en el poder en Irán han estado tratando de determinar la imagen de las mujeres en público. El modelo a seguir para las mujeres debe ser Fátima, que se casó a los nueve años y tuvo cinco hijos. Una esposa piadosa que se sometía, sumisa y apenas visible en público. 

"Fuerzas de seguridad sorprendidas por el coraje"

Después de 44 años de propaganda en los medios estatales e intentos sistemáticos de lavado de cerebro en todas las instituciones educativas desde el jardín de infantes hasta la universidad, así como en las autoridades, esta ideología ha logrado una cosa: el primer levantamiento revolucionario feminista de la historia . El año pasado, Irán fue escenario de las protestas más largas desde 1979. El detonante fue la muerte violenta de la kurda Jina Mahsa Amini, de 22 años, bajo custodia policial. Había sido arrestada por la brigada contra el vicio supuestamente por no usar su hiyab "apropiadamente".

"Las protestas en nuestra ciudad no tienen precedentes. En los primeros siete días, tres cuartas partes de los manifestantes eran mujeres", dice a DW Leila, de una ciudad en las regiones kurdas iraníes. Leila organizó manifestaciones en su ciudad con sus amigos. Las primeras manifestaciones tuvieron lugar en el funeral de Jina Mahsa Amini en su ciudad natal kurda. Sin embargo, las protestas se extendieron rápidamente , incluso en ciudades particularmente conservadoras, donde todos se conocen. Allí falta el anonimato que ofrece cierta libertad para romper reglas, por ejemplo, para mostrarse en público sin velo por primera vez.

Una vista trasera de una mujer con el pelo suelto se para en el techo de un camión y estira los brazos en el aire.  El automóvil es parte de un convoy de protesta de cientos de otros automóviles en un paisaje estepario.

Marcha de protesta para conmemorar el 40 aniversario de la muerte de Jina Mahsa Amini en su ciudad natal de Saqqez

"Las autoridades de seguridad se sorprendieron de nuestra valentía. Incluso tuve la sensación de que tenían miedo", dice Leila. Fue arrestada el séptimo día de las protestas. "No es la primera vez. He sido arrestado varias veces en los últimos años. Pero esta vez fue diferente. Las personas que me interrogaron estaban menos confiadas y visiblemente nerviosas. Pero eso no significaba que fueran más suaves. Eran violentos, no solo en las calles, sino también en las prisiones. Sabemos que muchas mujeres fueron violadas para quebrantarlas e intimidarlas”.

Gran presión también tras las manifestaciones 

Leila fue castigada de manera diferente. Fue liberada después de dos semanas bajo fianza, que su familia luchó por reunir. Más tarde fue sentenciada a dos años de libertad condicional. "Si doy un paso en falso, me encerrarán". No sabe si su familia recuperará el depósito ni cuándo. "No nos daremos por vencidos. Nuestro levantamiento ha afectado a todas las generaciones, grupos étnicos y clases. Estamos buscando otras formas de resistencia y pronto nos arreglaremos de nuevo".

Las concentraciones de protesta en las calles han disminuido debido a la brutal represión. Según organizaciones de derechos humanos, al menos 525 manifestantes, entre ellos 71 menores de edad, fueron asesinados por las fuerzas de seguridad durante los más de 100 días de protestas. Alrededor de 20.000 fueron arrestados a principios de enero. Algunos de ellos fueron liberados de prisiones superpobladas a fines de febrero.

La presión sobre las activistas de las mujeres y los activistas de la sociedad civil no ha disminuido. Son convocados e intimidados a su vez, incluso aquellos que sólo participaron en las protestas. "Quieren silenciarnos", dijo a DW un conocido abogado, que pidió no ser identificado debido a los procedimientos en curso. “Seguiré defendiendo a las personas que luchan por sus derechos. Eso es lo que molesta a las autoridades de seguridad: el coraje de las mujeres que piensan de forma independiente y defienden lo que creen que es correcto. Y hay muchas de ellas en Irán. "

Alumnas, disparadas desde atrás en el aula, muestran gestos obscenos frente a los retratos de los líderes religiosos Jomeini y Jamenei.

A pesar de décadas de propaganda estatal, muchas mujeres iraníes resisten la opresión por motivos religiosos.

Llamamiento a los países democráticos en el exterior 

“El mundo debería apoyar a estas mujeres”, dicen activistas iraníes fuera de Irán, como Masih Alinejad. Con casi nueve millones de seguidores en las redes sociales, la activista por los derechos de las mujeres iraníes radicada en Estados Unidos es una de las críticas más destacadas del Estado iraní. 

Como representante de la sociedad civil iraní, Masih Alinejad fue invitado a la Conferencia de Seguridad de Munich de este año. Por primera vez, ningún representante de la República Islámica fue invitado a este foro. “Los principales países democráticos del mundo deben aislar a la República Islámica, tal como aislaron a Putin”, dice a DW. “Vemos que el tono ha cambiado hacia la República Islámica de Irán. Ahora estamos exigiendo que anuncien una política hacia Teherán y, por ejemplo, designen a la Guardia Revolucionaria iraní como una organización terrorista. Las mujeres iraníes necesitan decisiones fuertes de los políticos y una hermandad mundial".

Una mujer en Vancouver se corta el pelo, al fondo un cartel con el retrato de la kurda Mahsa Amini, muerta bajo custodia policial

​​En el extranjero, muchas mujeres se han cortado el pelo en solidaridad con las mujeres iraníes

Muchos políticos de países occidentales han expresado su solidaridad con el movimiento de protesta en Irán. Por ejemplo, la ministra de Relaciones Exteriores de Bélgica, Hadja Lahbib, quien se cortó el cabello ante la atención de los medios. Pero a fines de febrero se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores iraní, Abdollahian. Las imágenes de esta reunión fueron duramente criticadas por mujeres iraníes en las redes sociales. Se sintieron traicionados y cuestionaron la solidaridad del Canciller. Posible trasfondo de la reunión: Un trabajador de desarrollo belga está en prisión en Irán. Olivier Vandecasteele fue condenado a 40 años de prisión y 74 latigazos en enero de 2023. Hay razones para creer que las autoridades iraníes lo tienen detenido.

"El apoyo y la solidaridad de los políticos occidentales significó mucho para nosotros al principio", dice Leila de Kurdistán. “Pero sabemos que al final ellos piensan en sus intereses políticos y económicos. No hacemos que nuestra lucha dependa de ellos”.

Temas relacionados Derechos de la mujer , Jina Mahsa Amini , Irán

Palabras clave Irán , Jina Mahsa Amini , derechos de la mujer , mujeres iraníes , velo , Masih Alinejad , Día Internacional de la Mujer , 8 de marzo , opresión , igualdad , protestas

MÁS SOBRE EL TEMA

Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, asiste al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, el 27 de febrero de 2023. REUTERS/Denis Balibouse

El Secretario General de la ONU advierte contra los retrocesos en los derechos de las mujeres 07.03.2023

El secretario general de la ONU, Guterres, se queja de la regresión en los derechos de las mujeres y las niñas en todo el mundo. La igualdad entre mujeres y hombres es cada vez "más distante", dice Guterres.

23/01/2023 +++ Mural Mahsa Amini.  La gente pasa frente a un mural que destaca la difícil situación de las mujeres en Irán, en Dame Street en Dublín.  El mural, realizado por un grupo de artistas femeninas conocidas como Minaw Collective, tiene las palabras Woman Life Freedom en inglés, irlandés y persa, y presenta una imagen de Masha Amini, de 22 años.  Las protestas estallaron en Irán a mediados de septiembre luego de la muerte de la Sra. Amini, quien murió después de ser arrestada por la policía moral de Irán por presuntamente violar el estricto código de vestimenta de la República Islámica.  Cientos de personas han sido asesinadas y miles arrestadas durante manifestaciones por las circunstancias de su muerte.  Imagen fecha: Lunes 23 de enero de 2023. Ver historia de PA ARTES Irán.  El crédito de la foto debe decir: Niall Carson/PA Wire URN:70690921

Irán: ¿qué pasó con la "revolución"? 11/02/2023

La última ola de protestas en Irán fue aplastada con una violencia brutal. Pero el coraje para resistir y la solidaridad han crecido y pueden reavivar la revuelta en cualquier momento.

Fútbol: Bundesliga, SC Freiburg - Bayer Leverkusen, 22ª jornada, Europa-Park Stadium.  Sardar Azmoun de Leverkusen anima después de su gol para hacer el 1:1 con Jeremie Frimpong (l) de Leverkusen.

Sardar Azmoun del Leverkusen dedica Tor al pueblo de Irán 26/02/2023

El iraní marca para su club Bayer Leverkusen en la Bundesliga y piensa en la gente de su país de origen tras marcar ante el SC Freiburg. Continúan resistiendo al régimen gobernante de los mulás.

Fecha 08/03/2023

Autor Shabnam von Hein

Temas relacionados Derechos de la mujer , Jina Mahsa Amini , Irán

Palabras clave Irán , Jina Mahsa Amini , derechos de la mujer , mujeres iraníes , velo , Masih Alinejad , Día Internacional de la Mujer , 8 de marzo , opresión , igualdad , protestas

¡Envíenos sus comentarios!

Imprimir Imprimir página

Enlace permanente https://p.dw.com/p/4OJlP

Temas de la A a la Z

CENTRO DE MEDIOS

televisión en vivo

Todo el contenido

¿Te perdiste el programa?

cursos de alemán

podcast

televisor

APRENDER ALEMÁN

cursos de alemán

Alemán XXL

© 2023 Deutsche Welle | Política de privacidad | Declaración de accesibilidad | Pie de imprenta | Contacto | version m





domingo, 5 de marzo de 2023

¿UCRANIA ENFRENTA UNA GUERRA SIN FIN? DPA ANUNCIA INOVACIONES.

  

https://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2023/03/prensa-alemana-anuncia-innovacion-del.html\

 


    DPA agencia de prensa de Alemania anuncia un  programa de innovaciones que anuncia, con especial atencion para America :Latina.  

 ¿UCRANIA ENFRENTA UNA GUERRA SIN FIN?

 

https://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2023/03/prensa-alemana-anuncia-innovacion-del.html\

Jorge Zavaleta Alegre

La saturación de películas y fotografías que ofrece la TV ha venido adormeciendo al ser humano. Por ejemplo en los años ochenta el Perú paso por una guerra interna de guerrillas y las fuerzas armadas, con  la muerte de más de 70 mil personas incluyendo siete periodistas, precisa la Comisión de la Verdad.

Los ucranianos han dicho al mundo que Rusia podrá destruir todas sus iglesias pero no podrán destruir su fe. Ucrania contaba con más de 140 mil sitios patrimoniales y con unos 132 mil monumentos, entre históricos y arqueológicos, los cuales se encuentran en grave peligro de desaparecer o sufrir severos daños.

La prensa informaba que un equipo del programa de salud  asistía a los inmigrantes de Ucrania que hablan de la “catástrofe cultural” que  azota a su país.

La Unesco reconoció la necesidad de aplicar la resolución 2347 del Consejo de Seguridad de la ONU, en el que se “condena la destrucción ilegal de sitios y de objetos religiosos, así como el pillaje y el tráfico de bienes culturales provenientes de sitios arqueológicos, de museos, de bibliotecas y archivos”.

El patrimonio cultural es un  patrimonio común, y la inspiración para toda la humanidad, tiene el poder de unirnos y es fundamental para lograr la paz. Pero la Vida y  el Patrimonio Cultural de Ucrania que están siendo  violados por el gobierno de Rusia desde 2022, no tienen reemplazo,  y se supone que la reconstrucción no borra el delito, y casi nunca se cumple con esa promesa.

En Ucrania, la religión mayoritaria es el Cristianismo, más del 85% de su población lo profesa. Se suman el Islam, Hinduismo,        Budismo, Animismo, Judaísmo.

Ucrania, con su capital nacional de Kiev, era escenario de múltiples encuentros interoceánicos, cuyos invitados visitaban un amplio circuito de iglesias, como la Catedral de Santa Sofía de Kiev, el Monasterio de San Miguel de las Cúpulas Doradas,  la Iglesia de San Andrés. En 1992 se realizó una cita de profesionales de la salud de New York y otras ciudades del mundo. En el 2022, NY es una ciudad donde son bienvenidos los ucranianos.

La invasión rusa arrojó su primer desastre patrimonial con el incendio del Museo Histórico y Cultural de Evenki. La  destrucción es una pérdida irreparable para la autoridad histórico-cultural de Ucrania. El ministerio de Cultura y Política de Información de Ucrania, escribió en sus redes que “las acciones rusas ya han causado daños a la antigua ciudad de Tavriian Khersones, incluida en la lista del Patrimonio Mundial, así como al Palacio Bakhchisaray de los Khans de Crimea”.

 

Kharkiv, reconocida en el catálogo de la Unesco como “ciudad creativa” para la Música, también experimentó las consecuencias de los ataques rusos.

El legendario centro histórico de Tchernihiv y el monumento en memoria de los más de 30 mil judíos masacrados en la ciudad de Babyn Yar en 1941, durante el holocausto nazi, han sido otras de las afectadas por los bombardeos.

La prensa internacional da cuenta que Kiev ocupa un lugar especial en la interpretación que hace Putin de la historia de Rusia y sus raíces. Muchos hallazgos realizados en Ucrania durante el siglo XIX y principios del XX ya se encuentran en los dos mejores museos rusos.

 

También hay pruebas de que los objetos de las excavaciones arqueológicas en Crimea se han enviado al Museo del Hermitage de San Petersurgo.

Desde el Instituto Smitshsonian de EEUU se leen  mensajes sobre la necesidad inminente de preservar los bienes culturales de Ucrania que comprende museos, galerías de arte y espacios de investigación, que ha emprendido un plan para rescatar de la guerra todas las obras y objetos artísticos posibles.

Según los datos de los servicios de Inteligencia, los rusos han preparado un ataque aéreo contra la catedral de Santa Sofía en Kiev, patrimonio de la Humanidad, comentan agencias de noticias de reconocido prestigio.

Urge reforzar la cooperación entre los Estados, la Organización Mundial de Aduanas, el Consejo Internacional de Museos, las casas de subastas y las agencias policiales a nivel internacional con objeto de impedir que los bienes sustraídos de una zona de conflicto puedan ser vendidos por sumas millonarias a través de redes de tráfico internacional, que burlan cualquier aduana o servicio policial.

La base de datos de INTERPOL, creada a partir del sistema de monitoreo PSYCHE, registraba hasta 2021 que 51.000 bienes culturales robados en 134 países, muchos de los cuales circulan todavía en el mercado ilegal del arte.

La Comisión Europea estima el valor total de las importaciones anuales de este tipo de bienes en la nada desdeñable cantidad de entre 2.500 y 5.000 millones de euros, tan solo superado por el tráfico internacional de armas y de estupefacientes.

El Consejo de Seguridad aprobó en 2015 la Resolución 2199 para prohibir el comercio ilegal de bienes culturales procedentes de Siria e Irak. Pero la sofisticación de los métodos de compraventa hace que los cazatesoros se movilizan con facilidad asombrosa.

La Organización Mundial de Aduanas considera que la estrecha relación entre el robo de arte, el lavado de dinero, es un fenómeno que atrae hasta grandes magnates del petróleo o narcotraficantes, los ejemplos de la triangulación entre dichas prácticas son abundantes.

La magnitud de este mercado, es cifrado en 67.400 millones de dólares en 2018 según FMI. La mayor parte de los países africanos han perdido alrededor del 95% de su patrimonio cultural, por ejemplo.

En el caso de Irak, durante la guerra del Golfo de 1991 se estima que unos 15.000 objetos fueron robados del Museo de Bagdad durante el transcurso de las operaciones militares de la coalición internacional; solo 7.000 fueron recuperados.

Testimonios de turistas que visitaron Kiev y otras ciudades de Ucrania revelan, en síntesis forzada que los monumentos históricos de mayor atención son los siguientes: El Monasterio de las Cuevas de Kiev. Catedral de Santa Sofía de Kiev. Monasterio de San Miguel de las Cúpulas Doradas.  Iglesia de San Andrés de Kiev.  Catedral de San Vladímir.   Catedral de San Nicolás. Iglesia de la Puerta de la Trinidad. La capital ucraniana fue considerada como el centro histórico de la civilización eslava oriental y de la cristiandad ortodoxa. 

Para concluir, la prensa europea y americana recordaron la obra de Anna Stepánovna Politkóvskaya,  periodista rusa nacida en Estados Unidos y de ascendencia ucraniana. Se formó como activista por los derechos humanos y fue reconocida por su oposición al conflicto checheno y a las políticas del presidente ruso Vladímir Putin.​​ Fue asesinada el 7 de octubre del 2006 en Moscu.