Papel de Arbol

martes, 24 de enero de 2023

LA VIGILANCIA CIUDADANA PROPUESTA AL PERU por Marco Castillo Torres


La Vigilancia Ciudadana es la unica iniciativa para poder  fortalecer la accion gubernamental, en consecuencia la Democracia, es la sintesis de la propuesta que expone el economista peruano Marco Castillo Torres, profesional con una rica experiencia en la administracion de la Corporacion Financiera de Desarrollo - COFIDE,

Esta institucion es el Banco de Desarrollo del Perú, una empresa comprometida con impulsar el desarrollo sostenible del Pais, haciendo viable el acceso a recursos y oportunidades, para las personas y empresas. La estrategia se basa en generar desarrollo a través de una gestión de triple resultado, con el objetivo de impactar positivamente en el ámbito económico, social y ambiental.

Esta Banca es un motor de desarrollo sostenible, impulsando la competitividad a través de servicios financieros innovadores de alto impacto, brindando soporte a sectores claves para el desarrollo nacional.

Reconocido como  Banco de Desarrollo es  referente e innovador, con alto impacto en el desarrollo sostenible del Perú, y con un modelo de gestión moderno y autosustentable.

La vigilancia ciudadana es una forma de participación de la población en la esfera pública. Constituye una observación colectiva, sistemática y deliberada de la sociedad civil sobre las autoridades e instituciones. 

Es el reflejo de una ciudadanía que exige responsabilidad en el cumplimiento de los compromisos asumidos y está alerta frente al comportamiento de sus representantes.

Su ejercicio plantea también retos al Estado. En tanto no haya apertura de parte de la institución a la cual se vigila, una provisión oportuna de información sobre sus acciones y compromisos, un reconocimiento del derecho ciudadano de observar, la vigilancia ciudadana enfrentará grandes dificultades y será más bien un campo de conflicto.

En suma, la vigilancia ciudadana como acción sostenida de ejercicio de derechos ciudadanos, supone una reformulación de la relación entre Estado y sociedad. De un lado, una sociedad civil madura que exige responsabilidad y coherencia a sus autoridades. Del otro, un Estado que acepta que rendir cuentas es parte de su deber frente a los ciudadanos.

En el Perú, la práctica ciudadana de la vigilancia es reciente.  El Gobierno de Transición que reemplazo a la administracion delictiva de Alberto Fujimori, puso en marcha un cambio, afirmando una política de transparencia para facilitar el acceso ciudadano a la información y, en consecuencia, generar mejores condiciones para la vigilancia ciudadana. 

El Portal de Transparencia del MEF constituye un ejemplo de esa nueva política. (Ver www.mef.gob.pe). La  aprobación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información (Ley27806, del 2/08/2002, en www.congreso.gob.pe) son dos columnas que abrieron puertas a una nueva etapa en la Historia de un pais con  mas de 33 millones de poblacion.

La vigilancia ciudadana es la participación y la concertación para la toma de decisiones sobre planes de desarrollo, presupuestos anuales y otros temas. La descentralización abre nuevos campos al ejercicio de la vigilancia ciudadana.  Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales tendrian –progresivamente- más recursos y más competencias. 

Los ciudadanos y las ciudadanas en las regiones, en virtud de la nueva legislación nacional y también gracias a dispositivos específicos que señalan que todo gobierno subnacional debe tener un Portal de Transparencia, tendrán mayores oportunidades para informarse acerca de las decisiones políticas, presupuestales y administrativas que tomen sus autoridades.

El Proyecto Participa Perú tiene como uno de sus campos de acción la promoción de la vigilancia ciudadana sobre la descentralización. En este marco, se ha implementado el Sistema Vigila Perú en siete (7) regiones del país: Cajamarca, Cusco, Ica, Junín, Piura, San Martín y Ucayali. 

El Sistema Vigila Perú hace seguimiento a la acción del Gobierno Nacional, de los Gobiernos Regionales de esas regiones y a algunos de sus Gobiernos Locales en torno a temas presupuestales, de transparencia y de participación, de inclusión y exclusión, de educación y salud.

En las tres décadas de vida institucional del Grupo Propuesta Ciudadana (GPC) han tenido lugar grandes cambios. Se consolidó un modelo económico sustentado en laapertura general del mercado, con una expansión sostenida de las industrias extractivas y de la agroexportación que creó estabilidad macroeconómica, crecimiento de los ingresos fiscales,junto con una gran concentración de la riqueza, el incremento del desempleo, de la informalidad y de la conflictividad social, así como la concentración de la propiedad agraria y la marginación de la pequeña agricultura. 

Simultáneamente se produjo la crisis del sistema político, realidad que se ha profundizado, en particular desde el 2016, y ha puesto en cuestión la propia viabilidad delrégimen democrático. Además, en estas décadas hemos pasado deuna alta centralización del poder a un proceso de descentralización que despertó grandes expectativas, pero que ha terminado en desencanto,estancamiento y regresión centralista.

Desde su fundación en 1992, GPC se comprometió en un esfuerzo colectivo para defender y profundizar la democracia. Construyó su identidad en la apuesta por la transformación descentralizada y participativa del Estado así como en la búsqueda constante pormejorar el aporte del sector extractivo al desarrollo de los territorios. 

El Consorcio ha demostrado capacidad para adaptarse a los cambios en el contexto, muchos de los cuales han sido de gran envergadura, y preservar al mis mo tiempo sus principios y orientaciones estratégicas.

Su principal capital es la presencia y legitimidad de las diez instituciones socias que actúan en diecisiete regiones. La conjunción de capacidades y experiencias ha hecho posible una intervención nacional que integra las diferentes realidades territoriales. 

Su fortaleza se apoya igualmente en un equipo ejecutivo comprometido con el proyecto, con una fuerte identidad institucional y con una reconocida capacidad profesional. El Consorcio ha mantenido una opción estratégica por la construcción de alianzas y redes de la sociedad civil a nivel internacional, nacional y regional, aunada a un esfuerzo sostenido por fortalecer las capacidades y facilitar el acceso a información a los másvariados liderazgos sociales e institucionales

Informacion Calandria vigilancia ciudadana peru

 https://issuu.com/calandriaperu/docs/2.3.11_folleto_de_vigilancia_ciudad

---
Papel de Arbol fue creado en Lima en 2006. Desde 2015 se traslado a Pittsburgh PA
y 2017 a Washington DC.
El equipo de este medio integran:  July Balarezo Historiadora y egresada del Taller Mestres de Miraflores Espana. Jorge Zavaleta Balarezo PHD en cine y literatura iberosmaericana. Desde 2017 se edita enA Washington DC.
PapeldeArbol  esta aociado  a El Mercurio Digital de Europa. Panoramica de Union Europea, desde Milan - Bruselas;
Fuentes de Informacion The New York Times  Agencia DPA Alemania.































domingo, 22 de enero de 2023

¿EXISTE UN CINE PERUANO?

Por Jorge Zavaleta Balarezo* 

«Willaq Pirqa – El Cine de mi Pueblo», es una pelicula que acaba de ser presentada en Paris y comentada por Isabel Recavarren. directora de Panoramica en Milan-Bruselas: 

"Nunca está quieto, una nueva idea surge, es incansable, lo nutre un gran deseo de transmitir su tierra, su cultura, nuestra cultura ancestral, es César Galindo, natural de Puquío, creció entre Cusco y Lima hasta terminar su carrera como Arquitecto. Es en París y Estocolmo dónde desarrolla su carrera como cineasta, ha realizado diferentes trabajos en Suecia, como el “Tango de Estocolmo”, ha representado a Suecia en concursos frente a los países Nórdicos, ha ganado premios, “curiosamente en Suecia escriben páginas y páginas sobre mi trabajo…..”. Acaba de terminar un largo metraje, está preparando otro “La Hija de la Luna”, sobre una niña que quiere ser danzante de tijeras...... https://www.panoramical.eu/especiales/73832/?fbclid=IwAR1Z3mfxM5e1KBHaYAk6E2WUMXgR4XBn08i7yurmaRBBI2GpQRb2_31Gkbs

"Si Willaq Pirqa te da la idea de un sujeto de fantasía, rápidamente, se comprende su profundidad. Lo más impactante es la lengua de los actores: el quechua,  siendo una lengua melodiosa, acompaña bien la lectura de los subtítulos en castellan...

...Le pregunta al director Galindo ¿cuál ha sido el mensaje que ha querido enviar? Nos responde “en la película se deslizan las problemáticas que existe en la Sierra, por ejemplo, muchas jóvenes son traídas a Lima como empleados de servicio y nunca vuelven, se deslizan las contradicciones de tener que educarse en otro idioma, son las injusticias que se viven en mi país, lo he vivido en el extranjero, cuando tienes que hablar en otro idioma para integrarte, yo siempre me he preguntado  ¿por qué en mi propio país tenemos que obligar a un altísimo porcentaje de la población, para poder funcionar, ser aceptado, ser individuos, tener que aprender otro idioma, fundamentalmente es ese el tema: tener que aprender a  vernos de igual a igual, a entender que las Autoridades, en ciertas regiones, deben ser bilingües, por lo menos, deben hablar los dos idiomas. Porque , la mejor manera de expresarse es en su propio idioma, la única manera de abstraer, la única manera de utilizar la sutileza del idioma, es en tu propio idioma ¿por qué obligar a muchos peruanos a que hablen otro idioma para poder expresarse y encima se burlan de ellos?, para mi es eso el “Cine de mi Pueblo” decirles “miren nosotros hablamos así, podemos decir poesía, podemos expresar con toda la sutileza y la abstracción que requiere un idioma, para ser seres totales, íntegros, necesitamos tener el derecho a nuestra propia cultura, a nuestro idioma. Fundamentalmente ese es el mensaje de la película, no es chauvinismo, no es que quiera volver a la época del incanato. No. Fotos. Isabel Recavarren y MariCielo Pérez Llerena

La siguiente cronica es una reflexion de Jorge Zavaleta Balarezo (1968-2017), 

Con el triunfo de La teta asustada en el Festival de Berlín, en 2010, y el inédito éxito taquillero de AsuMare, poco después, comenzaron a surgir voces que insinuaban, reclamaban, sugerían o postulaban el nacimiento -por fin- de una industria cinematográfica en el Perú.

Ha pasado el tiempo, siempre volátil y traicionero, más aún en un país como el nuestro, y todas esas demandas se han visto acalladas ante una realidad que se impone a diario, guiada por una malévola política que vive y explota la corrupción y que posterga cualquier propuesta cultural, dejando las expresiones de ésta en una suerte de vacío.

Está terminando 2018 y la Ley del Cine y el Audiovisual no ha conseguido su aprobación en el Congreso, por la propia coyuntura que se vive y porque, obviamente, no es considerada una ley “urgente” que tampoco rinde réditos políticos.

Entonces, ¿en qué situación encontramos al cine peruano? Ante todo, saludamos la elección de Wiñaypacha, hablada en aymara y de bellas imágenes, como nuestra preseleccionada para los Oscar. Por lo demás, el cine nacional presenta propuestas a veces tibiamente relevantes, como Rosa mística, del veterano realizador Augusto Tamayo San Román, quien ofrece siempre esmeradas puestas en escena, como lo demostró en Una sombra al frente, y cuya mejor película sigue siendo El bien esquivo. Otros estrenos recientes no merecen mayor atención, como Utopía o Caiga quien caiga, porque, en su afán “realista” formulan su propia debilidad. Con todo, se trata de películas que acceden, siquiera por una semana, al circuito comercial, un deseo que no se hace realidad para decenas de cintas que se producen desde hace un tiempo en provincias y que, no solo por el problema secular y politizado  del centralismo, mantiene un “estado de cosas”  que también debería ser considerado a la hora de proponer legislaciones o cambios de “fondo”.

Al mismo tiempo, creemos que entre la variedad e intenciones que ahora muestra el cine peruano, sería ideal la apertura de los exhibidores y cadenas de cines, para que  exista un real conocimiento de nuestra cinematografía contemporánea. Hay que aceptar, por otra parte, que el espectador promedio no necesariamente sigue y menos celebra la producción nacional. No ocurre, obviamente, como en Argentina, donde a fines de los años 90 nació un “Nuevo Cine” o como en Brasil, ambas naciones con una poderosa tradición cinematográfica. Pero al mismo tiempo, no está ocurriendo como en Chile, a quien siempre vemos como un espejo o un termómetro o un enemigo que quedó de una guerra sin lógica, como son todas las guerras. Chile obtuvo el Oscar este año con Una mujer fantástica y ha producido filmes como Neruda y El club, ejemplos de una cinematografía novedosa, en creciente alza, la cual ha logrado articular propuestas para diversos públicos.

El cine que se hace en provincias, del cual dan cuenta, al menos en una parte, Emilio Bustamante y Jaime Luna Victoria en un valioso volumen, reúne ciertas características y una de ellas es la producción independiente, al margen de concursos y canales oficiales que, por otra parte, son insuficientes y más de una vez demuestran una ceguera hacia el arte de las imágenes animadas. El tema de los “jarjachas” y las cintas de Palito Ortega, Melintón Eusebio o Flaviano Quispe, además de la de otros cineastas, ha demostrado que los Andes peruanos -con un centro simbólico en Ayacucho- son un escenario que sigue siendo, no solo para el cine, la matriz de un tema y un conflicto aún irresuelto  y que sitúa sus historias a pocos años de la Guerra Interna.

Sobre este tópico, películas como La hora final, La última tarde, La última noticia, han tenido desigual acogida y fortuna crítica. Sin embargo, demuestran que el tema sigue vigente. Vendría al caso proponer que se amplíe la visión de estos filmes, por ejemplo en colegios y en las ahora numerosas y multiplicadas universidades para que, por fin, los estudiantes asimilen, por una parte, la realidad de la guerra declarada por Sendero Luminoso y el MRTA, y, por otra, para que los centros de educación superior se comprometan con nuestra historia y no procuren ser simplemente instituciones que siguen ciegamente “las leyes del mercado” en un contexto de economía neoliberal.

Este, creemos, va a ser también el problema que la nueva Ley de Cine va a tener que afrontar: una batalla contra la forma de diseñar y administrar la economía del Ministerio correspondiente ante una propuesta artística y cultural pensada para el país.

Los años recientes del cine peruano, incluyendo el “cine de la memoria”, y proponiendo una mirada sui generis de nuestras películas, han sido revisados y analizados por la profesora y crítica británica Sarah Barrow en su libro Contemporary Peruvian Cinema: History, Identity and Violence on Screen. Recomendamos su atenta lectura para reformular algunos "paradigmas” tradicionales y lugares comunes sobre el cine peruano. La profesora Sarah Barrow es la primera académica extranjera que ofrece un acercamiento global y a la vez detallado a nuestro cine, a sus carencias, debilidades, pero también a sus fortalezas, aquellas que lo mantienen vivo desde diversos frentes, movimientos y esferas.   

*Ph.D. - Department of Hispanic Languages and Literatures - University of Pittsburgh

Profesor de Cine y Literatura de América Latina

 papel de arbol creado en 2006 por July Balarezo, historiadora y pintora Taller Mestres Lima - Espana y Jorge Zavaleta Balarezo Phd en Literatura y Cine Iberoamericano por Universidad de Pittsburg. PA EEUU.
Desde 2017 se edita en Washington DC
Jorge Zavaleta Alegre/Julia Z. Camerieri.
Asociado con Panoramica de Milan    El Mercurio Digital de EuroAmericalatina.
Informacion de The NewYork Times. DPA Alemania







sábado, 21 de enero de 2023

LA BIODIVERSIDAD GLOBAL EN 2023

 


El nuevo Marco Global de la Biodiversidad

Jorge Zavaleta Alegre

El 2023 comienza a despertar con mayores muestras de interés por la integración de la naturaleza con  las ciudades. Parques, jardines y paseos con arboledas preocupan  a las autoridades locales.  Aumentan los proyectos de  fortalecer la vida vegetal para todos sus habitantes. .

En primer lugar, los árboles funcionan como un excelente termorregulador natural. Gracias a su sombra y el vapor de agua que liberan sus hojas, logran bajar la temperatura ambiental entre 2 y 8 0C en los días calurosos. Los árboles absorben el dióxido de carbono, principal causante del calentamiento global. Limpian el aire actuando como purificadores, absorbiendo óxido de nitrógeno, amoníaco, dióxido de azufre y ozono y devolviendo oxígeno a la atmósfera.

 La FAO (ONU para la Alimentación y la Agricultura) remarca que los árboles en las ciudades también ayudan a revalorizar el área en la que han sido plantados, ayudando a conseguir un rédito de hasta un 20% más que aquellas zonas de la ciudad en las que no existe vegetación…

La Banca Mundial de Desarrollo (BMD) y la prensa de mayor prestigio internacional han formado un binomio para promover el financiamiento positivo para la naturaleza y continuar con el proceso para desarrollar una meta de financiamiento verde.  Se busca  alcanzar una definición concertada de financiamiento de impacto ambiental positivo y una metodología de seguimiento para el segundo trimestre de 2023.

El BID, por ejemplo. anunció sus avances durante la 15ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP15), realizada en Montreal, Canadá, del 7 al 19 de diciembre.

Una economía positiva con la naturaleza puede generar oportunidades de negocios por valor de US$10 billones mediante la transformación de los sectores de alimentos, infraestructura y energía, que son responsables de casi el 80% de la pérdida de la naturaleza. Apoyar las inversiones de impacto ambiental positivo es fundamental para las economías y los pueblos de América Latina y el Caribe:

 El BID será el primer banco multilateral de desarrollo con una estrategia dedicada a la incorporación del capital natural y la biodiversidad. Esto se basa en el trabajo que se está realizando para integrar la biodiversidad en los procesos de planificación nacional, actualmente en curso en 10 países.

El BID continúa trabajando con socios como Francia y el Reino Unido para desplegar fondos para la conservación de los ecosistemas, otras formas de conservación y el uso sostenible. A través de la Iniciativa Amazonia, está ayudando a Brasil, Colombia, Ecuador y Surinam a incorporar actividades regenerativas en la cuenca amazónica. Continúa promoviendo enfoques financieros innovadores como bonos de sostenibilidad.  nuevas clases de activos naturales,  bancos de hábitat de biodiversidad, créditos de biodiversidad y plataformas digitales.

The New York Times se pregunta:

 ¿Podemos ponerle precio a la naturaleza?

Una paradoja económica en la Amazonía ecuatoriana y otras lecturas para el fin de semana.

Top of Form

Bottom of Form

Manuela Andreoni, autora del boletín Climate Forward, que dos veces por semana pone en tu bandeja de entrada artículos sobre la crisis climática. Esta semana publica un reportaje revelador sobre la Amazonía ecuatoriana que Manuela firma junto con Catrin Einhorn. A continuación, presentamos en español un detrás de cámara de la nota y una reflexión de las paradojas que plantea.

Daniel Huepihue Cahuiya Iteca es el presidente de Yarentaro, un pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana.Credit...Erin Schaff/The New York Times

YARENTARO, Ecuador — Imagina que tu primer contacto con la cultura occidental fuera con una compañía petrolera.

Los waorani eran cazadores seminómadas cuando llegaron los misioneros y las compañías petroleras en busca de almas y riquezas en las décadas de 1950 y 1960. Su mundo cambió rápidamente en las décadas siguientes, cuando las petroleras ocuparon enormes extensiones de su territorio para perforar. Y, sin embargo, siguen esperando tener pleno acceso a gran parte de lo bueno de la sociedad occidental, como la medicina y la educación modernas.

Resulta paradójico que Ecuador decidiera perforar en la selva para sacar a su gente de la pobreza, pues Yarentaro tiene un nivel de vida increíblemente bajo, algo habitual aquí en la Amazonía, donde se encuentra la mayor parte del petróleo del país.

En la región del Yasuní viven dos grupos indígenas que rechazan el contacto con la sociedad occidental y viven en lo que se denomina aislamiento voluntario. Los tagaeri y los taromenane, también llamados pueblos no contactados, son seminómadas y sobreviven enteramente de la selva, cazando con lanzas y dardos.

Los activistas con los que hablamos dicen que la explotación petrolífera y maderera ha avivado los conflictos entre este pueblo aislado y otros grupos, entre ellos, los waorani. En las dos últimas décadas se han producido al menos tres masacres.

En 2013, una pareja de ancianos waorani de Yarentaro fue asesinada con lanzas por indígenas aislados. Los habitantes de Yarentaro culpan de los asesinatos a los yacimientos petrolíferos cercanos, donde máquinas ensordecedoras retumban día y noche. Los mataron a decenas de integrantes de la comunidad. “La empresa mucho daño ha hecho”, dijo. “Nosotros queremos ser waorani, ser libres para caminar nosotros”.

 

 




martes, 17 de enero de 2023

SÍNDROME DE BLANCA NIEVES


Jorge E. Zavaleta Alegre Corresponsal en Washington DC

El cuento de Blancanieves, de trama sencilla y aparentemente ingenua, esconde un entramado simbólico que, aunque no es apreciable por el niño a nivel consciente, le ayudará a elaborar parte de sus conflictos psíquicos del nivel inconsciente.

La trama del relato gira en torno a los celos que la madrastra siente hacia su hija, celos irreprimibles y, tan desmesurados, que le llevan a desear su muerte. 

La reina encarna una doble simbología: por un lado, representa el poder absoluto de los padres (imagen reforzada por su condición de reina); y, por el otro, constituye un ejemplo de narcisismo patológico: pretende ser la mujer más bella del mundo, más bella, por tanto, que su hija, y se siente amenazada por el crecimiento de la princesa, llamada a reemplazar a su madre-reina cuando llegue a la edad adulta. 

Tanto es así que, en muchas versiones del cuento (por ejemplo, en la transmitida por los hermanos Grimm), la madrastra manda cocinar algunas partes del cuerpo de la niña apresada por el cazador, con el fin de incorporar sus cualidades.

La madrastra cruel representa para el niño aquella parte de la madre real vivida como temida u odiada. La ausencia del padre, apenas mencionado al principio del cuento y figurado indirectamente en el personaje del cazador, contribuye a intensificar la supremacía del personaje femenino.

¿Cómo hemos de interpretar la actuación de la princesa? La niña percibe inmediatamente la bondad de la pequeña Blancanieves, protagonista indiscutible, y se identifica con ella. Igual que el personaje de ficción, desea adquirir las características de la madre idealizada, esa madre cargada de autoridad y belleza simbólicas en el cuento. 

A medida que crece, la hija se encuentra a sí misma más bella que la madre, cuyo envejecimiento se hace patente al alcanzar la madurez. En el relato, el espejo sirve para confrontar a ambas mujeres y, en su mágica objetividad, confirma una y otra vez la superioridad de la pequeña.

La Niña. Dada esta rivalidad edípica, corresponde a la niña enfrentarse al conflicto para asumir su propio crecimiento. Si bien en un principio la princesa opta por huir, el refugio en la casa de los siete enanitos le proporcionará tan sólo un cobijo (material y afectivo) temporal. 

Los siete enanitos, que en las versiones más antiguas figuran como una unidad, sin que se les pueda distinguir por su personalidad o por sus nombres, constituyen un contrapunto de la evolución de la joven. 

A diferencia de Blancanieves, carecen de vida familiar: no tienen padres, ni esposas, ni hijos. Son como unos niños cuyo desarrollo psíquico se hubiera detenido antes de tiempo, mientras sus cuerpos envejecían al ritmo natural. Junto a ellos, la niña adquiere aptitudes y destrezas de los adultos: aprende a responsabilizarse de las tareas de la casa y del bienestar de sus nuevos compañeros de aventuras, a los que atiende, asea y enseña modales como de verdaderos niños si se tratara.

Sus progresos le preparan para volver a enfrentarse a los desafíos de la madrastra, pero las habilidades domésticas no bastan para asumir las dificultades de su psiquismo. Es entonces cuando Blancanieves sucumbe ante la tentación de la manzana (claro símbolo del desarrollo sexual) y se sumerge en un estado de sueño-muerte que le permitirá después renacer con una conciencia más profunda de sí misma. 

Finalmente, la princesa se despertará del letargo gracias a la intervención de su príncipe, convertida ya en una mujer madura.

La «moraleja»

El cuento, por tanto, propone a los niños estrategias psíquicas con las que afrontar los retos del crecimiento, pero sin que se sientan obligados a seguirlas ciegamente. Aquellos que actúen con madurez y responsabilidad, como hizo Blancanieves, alcanzarán un final feliz, que no es otra cosa que la superación de los conflictos edípicos propios de la relación entre madre e hija.

Susana GP.Bibliografía recomendada:

Bruno Bettelheim, Psicoanálisis de los cuentos de hadas, Ares y Mares, 2006.

AesthesisYouTube AesthesisLinkedin - AesthesisPinterest Aesthesis

Boletín Blog Aesthesis





MÁS INFORMACIÓN: Puedes consultar información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra Política de Privacidad.


Últimos artículos

¿Qué es el Trastorno de la Personalidad por Evitación (TPE)?

Qué es procrastinar y cómo dejar de hacerlo

Beneficios del Verano para la Salud Física y Mental

Qué es la Dependencia Emocional

Efectos negativos del Tabaco para la Salud Física y Mental

Categorías

Bienestar

Educación

Familia

Pareja

Psicología Clínica

Psicología de la Salud

Psicología Infantil

Psicología Social

Psicología y Cultura

Sexualidad

Trauma

Artículos más consultados

Causas y Consecuencias de la Ansiedad

La Importancia de Tener Amigos

¿Cómo Controlar el Estrés?

¿Cómo influyen las Nuevas Tecnologías en los Adolescentes?

Qué es el Bullying y cuáles son sus formas

Origen y desarrollo de la Diversidad Sexual

¿Eres inconformista?

Psicología y Nutrición

¿Cómo sé si tengo Estrés?  

El Estrés, causante de las Enfermedades Autoinmunes

Tratamientos

Depresión

Ansiedad

Estrés

TOC

TDAH

Hipocondriaco

Trastornos Alimenticios

Fobias

Trastornos del Sueño

Sexualidad

Ataque de Pánico

Estrés Postraumático

Enfermedades Psicosomáticas

Psicología Infantil

Terapia de Pareja

También te puede interesar:


Juan Huarte de San Juan, Patrón de la Psicología en España

Juan Huarte de San Juan, Patrón de la Psicología en España

  ¿Quién fue Juan Huarte de San Juan? Juan Huarte de San Juan (San Juan Pie de Puerto, Francia, 1530, Linares, España, 1588), fue un prestigioso médico y filósofo español del Renacimiento,...


Psicología y «Un monstruo viene a verme»

Psicología y «Un monstruo viene a verme»

El cine se ha estado relacionado tradicionalmente con la influencia emocional y comportamental de la sociedad. De esta forma, autores como Manuel Michel considera que los largometrajes poseen la...


Recordando «Del revés (Inside out)»: hacia una comprensión de nuestras emociones

Recordando «Del revés (Inside out)»: hacia una comprensión de nuestras emociones

¿Alguna vez te has preguntado cómo funcionan nuestras emociones? ¿A qué se debe cómo nos sentimos en cada momento? ¿Por qué son necesarias y útiles todas las emociones que experimentamos? Del revés...




¿Qué tratamos?

Depresión

Ansiedad

Estrés

TOC

TDAH

Hipocondriaco

Trastornos Alimenticios

Fobias

Trastornos del Sueño

Sexualidad

Ataque de Pánico

Estrés Postraumátic

Inicio

Tratamientos

Psicólogo Online

Alquiler de Despachos

Alquiler de Salas

Centros Aesthesis

Soy Psicólogo

Blog

Nosotros

Contacta con Nosotros

Aviso Legal

Política de Privacidad

Política de Cookies

Centros Aesthesis

MAPA de Centros Aesthesis

Retiro: C/ Amado Nervo 3 28007 Madrid

Velázquez: C/ Velázquez 30 28001 Madrid

Chamberí: Pº Eduardo Dato 19 28010 Madrid

Cibeles: C/ de los Madrazo 28 28014 Madrid

San Bernardo: Gta. Ruiz Jiménez 4 28015 Madrid

Centros Sanitarios Autorizados por la Comunidad de Madrid

Ver Fichas Centros Autorizados

Psicólogos Madrid | Centro Aesthesis S.L. Copyright 2022 | Web desarrollada por Mix de Comunicación

Utilizamos cookies propias para asegurar el correcto funcionamiento de la web y cookies de terceros para realizar tareas de análisis. En ningún caso se recogen datos personales. Haz clic aquí para más 




Vivimos en una sociedad en la que uno de los atributos que más se valora es la apariencia física. Muchas mujeres (y también algunos hombres) no son capaces de aceptar la aparición de las primeras arrugas, e intentan disimular su edad. 


Con el paso del tiempo la edad deja su huella, y la infelicidad se vuelve cada vez mayor para ellas, ya que no soportan ver como su aspecto físico va cambiando. Pasados los 40, van dejando atrás esa belleza característica de su juventud y aparece la frustración y la ansiedad.


El Síndrome de Blancanienves: ¿qué es?

En nuestro artículo “El Síndrome de Peter Pan y Wendy: Atrapados en Nunca Jamás” hablamos de dos trastornos que tienen el origen de su nombre en dos personajes de Disney. En este artículo, vamos a exponer las características del Síndrome de Blancanieves.



El Síndrome de Blancanieves hace referencia a la es la distorsión de la imagen que una persona tiene de sí misma con respecto de su juventud, belleza o cualidades características de esta etapa de la vida, y la envidia que la persona siente hacia las personas más jóvenes y que considera que son más atractivas.


Betsy Cohen, una psicoterapeuta estadounidense, acuñó el término en uno de sus libros. Pese a que este trastorno no forma parte del DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), los psicólogos prestan cada vez más atención a sus síntomas, que suelen aparecer en muchas mujeres cuando superan los 40 años.


A pesar de que este síndrome es más habitual en mujeres, en los hombres también se han registrado algunos casos.


El Síndrome de Blancanieves: inseguridad y envidia

El nombre de este síndrome está inspirado en la Reina Grimhilde, la malvada madrastra de Blancanieves. Ésta no soporta que haya otra persona más bonita que ella, y siente una gran envidia por la joven y hermosa Blancanieves. La madrastra malvada y vanidosa, pide a Humbert, un cazador, que acabe con la vida de su hijastra y le traiga su corazón. 



Ya que Humbert se niega a matarla, la Reina Grimhilde se se disfraza de anciana y va en busca de Blancanieves, para matarla ella misma con una manzana envenenada. La envidia que siente la Reina Grimahalde, hace que no solo quiera matar a un enemigo, sino que su objetivo es acabar con la vida de un familiar.


La persona que sufre este trastorno, igual que el personaje de Disney, siente inseguridad sobre su propia imagen y tiene miedo a la vejez, a no ser mirada como antes, y no acepta las consecuencias físicas del paso de los años. Esta inseguridad causa que sienta envidia hacia las personas jóvenes y atractivas y puede llegar a agredir emocionalmente (en algunos casos puede ser físicamente), con humillaciones constantes, a la persona objeto de su envidia.



Muchos de estos casos ocurren entre madre e hija, pero también puede darse entre suegras y nueras, entre hermanas, entre amigas y en el trabajo. La gran frustración que siente la persona afectada por el Síndrome de Blancanieves, afecta negativamente a su bienestar y le causa depresión y ansiedad.


NEWSLETTER PYM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete a nuestra comunidad para recibir nuevos artículos y contenidos exclusivos


Introduce tu email


Suscríbete

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad


Algunas consecuencias de la baja tolerancia a envejecer, le convierten a en una persona obsesionada con su imagen física, pudiendo llegar a la cirugía estética para seguir pareciendo joven. Pese a su edad, quiere seguir siendo una “veinteañera” y se viste como si todavía estuviera en los primeros años de los 20. Además, intenta tener muchas relaciones con hombres para sentirse joven, bella y deseada.



Sintomas del Síndrome de Blancanieves

A continuación exponemos los síntomas más que manifiesta una personas que padece el Síndrome de Blancanieves:


Ansiedad y depresión por no aceptar el miedo a envejecer.

Envidia y afán competitivo ante mujeres más jóvenes y hermosas.

Obsesión por la salud y la belleza física.

Frecuentes flirteos con hombres (la mayoría más jóvenes) debido a la constante búsqueda de aprobación de su apariencia física.

Miedo a estar soltera y búsqueda de una nueva pareja tras la ruptura sentimental.

Envidia hacia las mujeres que llevan una vida de pareja satisfactoria.

Distorsión del autoconcepto y baja autoestima.

Obsesión por mantener la apariencia de juventud, llegando a la cirugía estética en muchos casos.

Tristeza al recordar la juventud perdida y por las cualidades de esa edad que se creen ya perdidas.

¿Cómo superar el Síndrome de Blancanieves?

Las creencias irracionales debido a la presión social que sienten estas personas pueden causar que estas mujeres (y algunos hombres) necesiten ayuda psicológica. Para salir de esta situación, es necesario trabajar el autoconocimiento, la autoaceptación y la mejora del autoconcepto para reducir los síntomas ansiosos. El cambio de las creencias disfuncionales es necesario para recuperar el bienestar y reducir la frustración.


La Terapia Cognitivo Conductual, la Terapia de Aceptación y Compromiso, el Mindfulness o la Inteligencia Emocional, pueden ser formas de terapia efectiva para el tratamiento de este síndrome.


Tópicos

Atracción

Jonathan García-allen

Jonathan García-allen


Psicólogo | Director de comunicación de Psicología y Mente


Barcelona

Ver perfil


Contactar

Jonathan García-Allen (Reus, 1983) es Graduado en Psicología por la Universitat de Barcelona, y cuenta con distintas especialidades. Ha cursado varios posgrados, entre los que destacan el de Gestión de Recursos Humanos por la Universitat Rovira i Virgili, el postgrado en Psicología del Deporte por la UNED y el de Mindfulness e Inteligencia Emocional por la Universidad de Málaga. Experto universitario en Coaching por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.


Es fundador y Director de comunicación de la web Psicología y Mente, la mayor comunidad en el ámbito de la psicología y las neurociencias.


También ha participado en distintos proyectos: Psicólogo en Meyo App; creador, Director técnico y formador en el Star Camp de la cadena hotelera Iberostar, un programa de animación infantil y juvenil basado en las Inteligencias Múltiples, el Teambuilding y la Educación en valores; y en la actualidad es profesor de Coaching Educativo en la Universidad Libertadores (Colombia).


Autor de dos libros de divulgación científica:


«Psicológicamente hablando: un recorrido por las maravillas de la mente», de Ediciones Paidós.

«¿Qué es la inteligencia? Del CI a las inteligencias múltiples», de la colección Neurociencia & Psicología de El País y con la editorial EMSE EDAPP.

Psicólogo/a

¿ERES PSICÓLOGO/A?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Solicita acceso





Trending

1.

Cómo entrenar tu atención (y cómo te beneficia potenciar sus tipos)


HACE 5 DÍAS

2.




¿Recordáis a la madrastra de Blancanieves? ¿Qué le preguntaba al espejito? ¿Y qué sentía hacia Blancanieves? Os vendrán a la cabeza imágenes de su expresión de odio y envidia, y su obsesión por parecer más guapa que la joven Blancanieves. De ahí su deseo de envenenarla. Vaya, aprendizajes algo cuestionables de aquellas películas, lo comprendemos porque data del año 1943. Pero ahí lo dejamos…

El Síndrome de Blancanieves hace referencia a la distorsión de la imagen que una mujer tiene de sí misma con respecto a su juventud, belleza o cualidades características de aquella época, y a la envidia que siente hacia las personas más jóvenes y que considera más atractivas.

Como psicológas especializadas en Trastornos de la Conducta Alimentaria, y que vemos diariamente la insatisfacción con el propio cuerpo y todo lo que esto implica a nivel físico y mental, hoy os cuestionamos:

¿Creéis que puede haber una conexión entre la búsqueda constante e inalcanzable de perfección en las chicas jóvenes y este deseo de no envejecer cuando nos hacemos mayores?

Desde Adamia Psicología consideramos que son los dos extremos de una misma constante, y que comparten un claro denominador común: la no aceptación del propio cuerpo (y de la evolución del mismo). Esta obsesión por alcanzar lo inalcanzable lleva a muchas mujeres a recurrir a operaciones de cirugía estética con las que consideran que “se verán más guapas”.

¿Realmente puedo sentirme más guapa cuando a las que veo frente al espejo no soy yo? No es lo mismo cuidarse que cambiarse.

Desde Adamia Psicología consideramos que este tipo de comportamientos mantienen los TCA (Trastornos de la Conducta Alimentaria) y la insatisfacción de la mujer.

¿Por qué nunca estamos bien? ¿Por qué siempre hay algo mejorable? ¿Por qué nunca estamos conformes? ¿Por qué nos da vergüenza decir nuestra edad y nos agrada que nos echen menos años? ¿Acaso hacernos mayores es algo negativo? Si es así, ¿por qué? 

En todo esto, la sociedad actual aporta su granito de arena con las malas influencias enmascaradas en las redes sociales, los comentarios, la normalización… frente a un público que muchas veces aun no ha tenido tiempo de desarrollar los recursos necesarios para tener una visión crítica de aquello que ve, simplemente lo asimila e interioriza, y actúa en consecuencia.

Las arrugas, las canas, la celulitis… son maravillosas, implican que nuestro cuerpo evoluciona (¡que estamos vivas!) y que ya no somos unas niñas, somos mujeres adultas. No debemos caer en la inaceptación de nuestra propia evolución, ya que además constituye un modelo pésimo para las próximas generaciones.

Practiquemos más la autoaceptación, el autocuidado y el autoamor. Porque cada una de nosotras es única e irrepetible, en todas y cada una de las etapas de la vida.

1




 



E-mail: info@adamiapsicologia.es


Aviso legal - Politica de privacidad y cookies - Área Interna/




lunes, 16 de enero de 2023

PLANES DE BENEFICIOS DE SALUD EN AMERICA LATINA

 




Planes de beneficios de salud en América Latina

¿Cómo establecer políticas de cuidado para las personas en situación de dependencia?

October 17, 2016 por Autor invitado 2 Comentarios


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org Por Rita Sorio y Patricia Jara. En su gran mayoría, los países de América Latina y el Caribe (ALC) se encuentran atravesando por un rápido proceso de envejecimiento poblacional. Una buena proporción lo hace en condiciones … [Lee más...]about ¿Cómo establecer políticas de cuidado para las personas en situación de dependencia?

Salud mental representa entre el 1% y el 5% del presupuesto sanitario en América Latina

October 6, 2016 por Autor invitado 7 Comentarios

https://blogs.iadb.org/salud/wp-content/uploads/sites/15/2016/10/salud-mental-1024x476.jpg

Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org. Por Jorge Zavaleta Alegre. En América Latina, entre el 1% y el 5% del presupuesto sanitario se destina a salud mental y de éste, más del 50% se gasta en hospitales psiquiátricos, según un diagnóstico de la Organización … [Lee más...]about Salud mental representa entre el 1% y el 5% del presupuesto sanitario en América Latina

Ver antes de comprar, una historia sobre la presión tecnológica en salud

September 12, 2016 por Ursula Giedion Deja un comentario

https://blogs.iadb.org/salud/wp-content/uploads/sites/15/2016/09/Sin-ti%CC%81tulo-1-1024x476.jpg

Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org. Por Ursula Giedion. Colombia es un país con ciertos problemas sociales que tiene aún importantes niveles de desigualad por ingresos. Sin embargo, su sistema de salud ha logrado bastante equidad en el acceso a los servicios … [Lee más...]about Ver antes de comprar, una historia sobre la presión tecnológica en salud

¿Mujer y menor de 46 años? Deberías tomar ácido fólico

July 18, 2016 por Ricardo Pérez Cuevas 8 Comentarios

https://blogs.iadb.org/salud/wp-content/uploads/sites/15/2016/07/A%CC%81cido-fo%CC%81lico-1024x476.jpg

Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org Por Ricardo Pérez Cuevas. Muchas mujeres embarazadas saben de la importancia de tomar ácido fólico durante la gestación. Lo que no es tan comúnmente conocido es que el momento donde tiene mayor importancia y eficiencia … [Lee más...]about ¿Mujer y menor de 46 años? Deberías tomar ácido fólico

Convocatoria internacional de artículos de investigación

June 20, 2016 por Cecilia Martinez Gomez 6 Comentarios

https://blogs.iadb.org/salud/wp-content/uploads/sites/15/2016/06/ICFP-blogesp-2-1024x476.jpg

Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org. Programa Nacional de Mejora del Acceso y la Calidad de la Atención Primaria, Brasil Si haces investigación en las áreas de economía, salud pública y campos relacionados, esta es tu oportunidad para publicar un artículo en una … [Lee más...]about Convocatoria internacional de artículos de investigación