Papel de Arbol

sábado, 21 de enero de 2023

LA BIODIVERSIDAD GLOBAL EN 2023

 


El nuevo Marco Global de la Biodiversidad

Jorge Zavaleta Alegre

El 2023 comienza a despertar con mayores muestras de interés por la integración de la naturaleza con  las ciudades. Parques, jardines y paseos con arboledas preocupan  a las autoridades locales.  Aumentan los proyectos de  fortalecer la vida vegetal para todos sus habitantes. .

En primer lugar, los árboles funcionan como un excelente termorregulador natural. Gracias a su sombra y el vapor de agua que liberan sus hojas, logran bajar la temperatura ambiental entre 2 y 8 0C en los días calurosos. Los árboles absorben el dióxido de carbono, principal causante del calentamiento global. Limpian el aire actuando como purificadores, absorbiendo óxido de nitrógeno, amoníaco, dióxido de azufre y ozono y devolviendo oxígeno a la atmósfera.

 La FAO (ONU para la Alimentación y la Agricultura) remarca que los árboles en las ciudades también ayudan a revalorizar el área en la que han sido plantados, ayudando a conseguir un rédito de hasta un 20% más que aquellas zonas de la ciudad en las que no existe vegetación…

La Banca Mundial de Desarrollo (BMD) y la prensa de mayor prestigio internacional han formado un binomio para promover el financiamiento positivo para la naturaleza y continuar con el proceso para desarrollar una meta de financiamiento verde.  Se busca  alcanzar una definición concertada de financiamiento de impacto ambiental positivo y una metodología de seguimiento para el segundo trimestre de 2023.

El BID, por ejemplo. anunció sus avances durante la 15ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP15), realizada en Montreal, Canadá, del 7 al 19 de diciembre.

Una economía positiva con la naturaleza puede generar oportunidades de negocios por valor de US$10 billones mediante la transformación de los sectores de alimentos, infraestructura y energía, que son responsables de casi el 80% de la pérdida de la naturaleza. Apoyar las inversiones de impacto ambiental positivo es fundamental para las economías y los pueblos de América Latina y el Caribe:

 El BID será el primer banco multilateral de desarrollo con una estrategia dedicada a la incorporación del capital natural y la biodiversidad. Esto se basa en el trabajo que se está realizando para integrar la biodiversidad en los procesos de planificación nacional, actualmente en curso en 10 países.

El BID continúa trabajando con socios como Francia y el Reino Unido para desplegar fondos para la conservación de los ecosistemas, otras formas de conservación y el uso sostenible. A través de la Iniciativa Amazonia, está ayudando a Brasil, Colombia, Ecuador y Surinam a incorporar actividades regenerativas en la cuenca amazónica. Continúa promoviendo enfoques financieros innovadores como bonos de sostenibilidad.  nuevas clases de activos naturales,  bancos de hábitat de biodiversidad, créditos de biodiversidad y plataformas digitales.

The New York Times se pregunta:

 ¿Podemos ponerle precio a la naturaleza?

Una paradoja económica en la Amazonía ecuatoriana y otras lecturas para el fin de semana.

Top of Form

Bottom of Form

Manuela Andreoni, autora del boletín Climate Forward, que dos veces por semana pone en tu bandeja de entrada artículos sobre la crisis climática. Esta semana publica un reportaje revelador sobre la Amazonía ecuatoriana que Manuela firma junto con Catrin Einhorn. A continuación, presentamos en español un detrás de cámara de la nota y una reflexión de las paradojas que plantea.

Daniel Huepihue Cahuiya Iteca es el presidente de Yarentaro, un pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana.Credit...Erin Schaff/The New York Times

YARENTARO, Ecuador — Imagina que tu primer contacto con la cultura occidental fuera con una compañía petrolera.

Los waorani eran cazadores seminómadas cuando llegaron los misioneros y las compañías petroleras en busca de almas y riquezas en las décadas de 1950 y 1960. Su mundo cambió rápidamente en las décadas siguientes, cuando las petroleras ocuparon enormes extensiones de su territorio para perforar. Y, sin embargo, siguen esperando tener pleno acceso a gran parte de lo bueno de la sociedad occidental, como la medicina y la educación modernas.

Resulta paradójico que Ecuador decidiera perforar en la selva para sacar a su gente de la pobreza, pues Yarentaro tiene un nivel de vida increíblemente bajo, algo habitual aquí en la Amazonía, donde se encuentra la mayor parte del petróleo del país.

En la región del Yasuní viven dos grupos indígenas que rechazan el contacto con la sociedad occidental y viven en lo que se denomina aislamiento voluntario. Los tagaeri y los taromenane, también llamados pueblos no contactados, son seminómadas y sobreviven enteramente de la selva, cazando con lanzas y dardos.

Los activistas con los que hablamos dicen que la explotación petrolífera y maderera ha avivado los conflictos entre este pueblo aislado y otros grupos, entre ellos, los waorani. En las dos últimas décadas se han producido al menos tres masacres.

En 2013, una pareja de ancianos waorani de Yarentaro fue asesinada con lanzas por indígenas aislados. Los habitantes de Yarentaro culpan de los asesinatos a los yacimientos petrolíferos cercanos, donde máquinas ensordecedoras retumban día y noche. Los mataron a decenas de integrantes de la comunidad. “La empresa mucho daño ha hecho”, dijo. “Nosotros queremos ser waorani, ser libres para caminar nosotros”.

 

 




martes, 17 de enero de 2023

SÍNDROME DE BLANCA NIEVES


Jorge E. Zavaleta Alegre Corresponsal en Washington DC

El cuento de Blancanieves, de trama sencilla y aparentemente ingenua, esconde un entramado simbólico que, aunque no es apreciable por el niño a nivel consciente, le ayudará a elaborar parte de sus conflictos psíquicos del nivel inconsciente.

La trama del relato gira en torno a los celos que la madrastra siente hacia su hija, celos irreprimibles y, tan desmesurados, que le llevan a desear su muerte. 

La reina encarna una doble simbología: por un lado, representa el poder absoluto de los padres (imagen reforzada por su condición de reina); y, por el otro, constituye un ejemplo de narcisismo patológico: pretende ser la mujer más bella del mundo, más bella, por tanto, que su hija, y se siente amenazada por el crecimiento de la princesa, llamada a reemplazar a su madre-reina cuando llegue a la edad adulta. 

Tanto es así que, en muchas versiones del cuento (por ejemplo, en la transmitida por los hermanos Grimm), la madrastra manda cocinar algunas partes del cuerpo de la niña apresada por el cazador, con el fin de incorporar sus cualidades.

La madrastra cruel representa para el niño aquella parte de la madre real vivida como temida u odiada. La ausencia del padre, apenas mencionado al principio del cuento y figurado indirectamente en el personaje del cazador, contribuye a intensificar la supremacía del personaje femenino.

¿Cómo hemos de interpretar la actuación de la princesa? La niña percibe inmediatamente la bondad de la pequeña Blancanieves, protagonista indiscutible, y se identifica con ella. Igual que el personaje de ficción, desea adquirir las características de la madre idealizada, esa madre cargada de autoridad y belleza simbólicas en el cuento. 

A medida que crece, la hija se encuentra a sí misma más bella que la madre, cuyo envejecimiento se hace patente al alcanzar la madurez. En el relato, el espejo sirve para confrontar a ambas mujeres y, en su mágica objetividad, confirma una y otra vez la superioridad de la pequeña.

La Niña. Dada esta rivalidad edípica, corresponde a la niña enfrentarse al conflicto para asumir su propio crecimiento. Si bien en un principio la princesa opta por huir, el refugio en la casa de los siete enanitos le proporcionará tan sólo un cobijo (material y afectivo) temporal. 

Los siete enanitos, que en las versiones más antiguas figuran como una unidad, sin que se les pueda distinguir por su personalidad o por sus nombres, constituyen un contrapunto de la evolución de la joven. 

A diferencia de Blancanieves, carecen de vida familiar: no tienen padres, ni esposas, ni hijos. Son como unos niños cuyo desarrollo psíquico se hubiera detenido antes de tiempo, mientras sus cuerpos envejecían al ritmo natural. Junto a ellos, la niña adquiere aptitudes y destrezas de los adultos: aprende a responsabilizarse de las tareas de la casa y del bienestar de sus nuevos compañeros de aventuras, a los que atiende, asea y enseña modales como de verdaderos niños si se tratara.

Sus progresos le preparan para volver a enfrentarse a los desafíos de la madrastra, pero las habilidades domésticas no bastan para asumir las dificultades de su psiquismo. Es entonces cuando Blancanieves sucumbe ante la tentación de la manzana (claro símbolo del desarrollo sexual) y se sumerge en un estado de sueño-muerte que le permitirá después renacer con una conciencia más profunda de sí misma. 

Finalmente, la princesa se despertará del letargo gracias a la intervención de su príncipe, convertida ya en una mujer madura.

La «moraleja»

El cuento, por tanto, propone a los niños estrategias psíquicas con las que afrontar los retos del crecimiento, pero sin que se sientan obligados a seguirlas ciegamente. Aquellos que actúen con madurez y responsabilidad, como hizo Blancanieves, alcanzarán un final feliz, que no es otra cosa que la superación de los conflictos edípicos propios de la relación entre madre e hija.

Susana GP.Bibliografía recomendada:

Bruno Bettelheim, Psicoanálisis de los cuentos de hadas, Ares y Mares, 2006.

AesthesisYouTube AesthesisLinkedin - AesthesisPinterest Aesthesis

Boletín Blog Aesthesis





MÁS INFORMACIÓN: Puedes consultar información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra Política de Privacidad.


Últimos artículos

¿Qué es el Trastorno de la Personalidad por Evitación (TPE)?

Qué es procrastinar y cómo dejar de hacerlo

Beneficios del Verano para la Salud Física y Mental

Qué es la Dependencia Emocional

Efectos negativos del Tabaco para la Salud Física y Mental

Categorías

Bienestar

Educación

Familia

Pareja

Psicología Clínica

Psicología de la Salud

Psicología Infantil

Psicología Social

Psicología y Cultura

Sexualidad

Trauma

Artículos más consultados

Causas y Consecuencias de la Ansiedad

La Importancia de Tener Amigos

¿Cómo Controlar el Estrés?

¿Cómo influyen las Nuevas Tecnologías en los Adolescentes?

Qué es el Bullying y cuáles son sus formas

Origen y desarrollo de la Diversidad Sexual

¿Eres inconformista?

Psicología y Nutrición

¿Cómo sé si tengo Estrés?  

El Estrés, causante de las Enfermedades Autoinmunes

Tratamientos

Depresión

Ansiedad

Estrés

TOC

TDAH

Hipocondriaco

Trastornos Alimenticios

Fobias

Trastornos del Sueño

Sexualidad

Ataque de Pánico

Estrés Postraumático

Enfermedades Psicosomáticas

Psicología Infantil

Terapia de Pareja

También te puede interesar:


Juan Huarte de San Juan, Patrón de la Psicología en España

Juan Huarte de San Juan, Patrón de la Psicología en España

  ¿Quién fue Juan Huarte de San Juan? Juan Huarte de San Juan (San Juan Pie de Puerto, Francia, 1530, Linares, España, 1588), fue un prestigioso médico y filósofo español del Renacimiento,...


Psicología y «Un monstruo viene a verme»

Psicología y «Un monstruo viene a verme»

El cine se ha estado relacionado tradicionalmente con la influencia emocional y comportamental de la sociedad. De esta forma, autores como Manuel Michel considera que los largometrajes poseen la...


Recordando «Del revés (Inside out)»: hacia una comprensión de nuestras emociones

Recordando «Del revés (Inside out)»: hacia una comprensión de nuestras emociones

¿Alguna vez te has preguntado cómo funcionan nuestras emociones? ¿A qué se debe cómo nos sentimos en cada momento? ¿Por qué son necesarias y útiles todas las emociones que experimentamos? Del revés...




¿Qué tratamos?

Depresión

Ansiedad

Estrés

TOC

TDAH

Hipocondriaco

Trastornos Alimenticios

Fobias

Trastornos del Sueño

Sexualidad

Ataque de Pánico

Estrés Postraumátic

Inicio

Tratamientos

Psicólogo Online

Alquiler de Despachos

Alquiler de Salas

Centros Aesthesis

Soy Psicólogo

Blog

Nosotros

Contacta con Nosotros

Aviso Legal

Política de Privacidad

Política de Cookies

Centros Aesthesis

MAPA de Centros Aesthesis

Retiro: C/ Amado Nervo 3 28007 Madrid

Velázquez: C/ Velázquez 30 28001 Madrid

Chamberí: Pº Eduardo Dato 19 28010 Madrid

Cibeles: C/ de los Madrazo 28 28014 Madrid

San Bernardo: Gta. Ruiz Jiménez 4 28015 Madrid

Centros Sanitarios Autorizados por la Comunidad de Madrid

Ver Fichas Centros Autorizados

Psicólogos Madrid | Centro Aesthesis S.L. Copyright 2022 | Web desarrollada por Mix de Comunicación

Utilizamos cookies propias para asegurar el correcto funcionamiento de la web y cookies de terceros para realizar tareas de análisis. En ningún caso se recogen datos personales. Haz clic aquí para más 




Vivimos en una sociedad en la que uno de los atributos que más se valora es la apariencia física. Muchas mujeres (y también algunos hombres) no son capaces de aceptar la aparición de las primeras arrugas, e intentan disimular su edad. 


Con el paso del tiempo la edad deja su huella, y la infelicidad se vuelve cada vez mayor para ellas, ya que no soportan ver como su aspecto físico va cambiando. Pasados los 40, van dejando atrás esa belleza característica de su juventud y aparece la frustración y la ansiedad.


El Síndrome de Blancanienves: ¿qué es?

En nuestro artículo “El Síndrome de Peter Pan y Wendy: Atrapados en Nunca Jamás” hablamos de dos trastornos que tienen el origen de su nombre en dos personajes de Disney. En este artículo, vamos a exponer las características del Síndrome de Blancanieves.



El Síndrome de Blancanieves hace referencia a la es la distorsión de la imagen que una persona tiene de sí misma con respecto de su juventud, belleza o cualidades características de esta etapa de la vida, y la envidia que la persona siente hacia las personas más jóvenes y que considera que son más atractivas.


Betsy Cohen, una psicoterapeuta estadounidense, acuñó el término en uno de sus libros. Pese a que este trastorno no forma parte del DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), los psicólogos prestan cada vez más atención a sus síntomas, que suelen aparecer en muchas mujeres cuando superan los 40 años.


A pesar de que este síndrome es más habitual en mujeres, en los hombres también se han registrado algunos casos.


El Síndrome de Blancanieves: inseguridad y envidia

El nombre de este síndrome está inspirado en la Reina Grimhilde, la malvada madrastra de Blancanieves. Ésta no soporta que haya otra persona más bonita que ella, y siente una gran envidia por la joven y hermosa Blancanieves. La madrastra malvada y vanidosa, pide a Humbert, un cazador, que acabe con la vida de su hijastra y le traiga su corazón. 



Ya que Humbert se niega a matarla, la Reina Grimhilde se se disfraza de anciana y va en busca de Blancanieves, para matarla ella misma con una manzana envenenada. La envidia que siente la Reina Grimahalde, hace que no solo quiera matar a un enemigo, sino que su objetivo es acabar con la vida de un familiar.


La persona que sufre este trastorno, igual que el personaje de Disney, siente inseguridad sobre su propia imagen y tiene miedo a la vejez, a no ser mirada como antes, y no acepta las consecuencias físicas del paso de los años. Esta inseguridad causa que sienta envidia hacia las personas jóvenes y atractivas y puede llegar a agredir emocionalmente (en algunos casos puede ser físicamente), con humillaciones constantes, a la persona objeto de su envidia.



Muchos de estos casos ocurren entre madre e hija, pero también puede darse entre suegras y nueras, entre hermanas, entre amigas y en el trabajo. La gran frustración que siente la persona afectada por el Síndrome de Blancanieves, afecta negativamente a su bienestar y le causa depresión y ansiedad.


NEWSLETTER PYM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete a nuestra comunidad para recibir nuevos artículos y contenidos exclusivos


Introduce tu email


Suscríbete

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad


Algunas consecuencias de la baja tolerancia a envejecer, le convierten a en una persona obsesionada con su imagen física, pudiendo llegar a la cirugía estética para seguir pareciendo joven. Pese a su edad, quiere seguir siendo una “veinteañera” y se viste como si todavía estuviera en los primeros años de los 20. Además, intenta tener muchas relaciones con hombres para sentirse joven, bella y deseada.



Sintomas del Síndrome de Blancanieves

A continuación exponemos los síntomas más que manifiesta una personas que padece el Síndrome de Blancanieves:


Ansiedad y depresión por no aceptar el miedo a envejecer.

Envidia y afán competitivo ante mujeres más jóvenes y hermosas.

Obsesión por la salud y la belleza física.

Frecuentes flirteos con hombres (la mayoría más jóvenes) debido a la constante búsqueda de aprobación de su apariencia física.

Miedo a estar soltera y búsqueda de una nueva pareja tras la ruptura sentimental.

Envidia hacia las mujeres que llevan una vida de pareja satisfactoria.

Distorsión del autoconcepto y baja autoestima.

Obsesión por mantener la apariencia de juventud, llegando a la cirugía estética en muchos casos.

Tristeza al recordar la juventud perdida y por las cualidades de esa edad que se creen ya perdidas.

¿Cómo superar el Síndrome de Blancanieves?

Las creencias irracionales debido a la presión social que sienten estas personas pueden causar que estas mujeres (y algunos hombres) necesiten ayuda psicológica. Para salir de esta situación, es necesario trabajar el autoconocimiento, la autoaceptación y la mejora del autoconcepto para reducir los síntomas ansiosos. El cambio de las creencias disfuncionales es necesario para recuperar el bienestar y reducir la frustración.


La Terapia Cognitivo Conductual, la Terapia de Aceptación y Compromiso, el Mindfulness o la Inteligencia Emocional, pueden ser formas de terapia efectiva para el tratamiento de este síndrome.


Tópicos

Atracción

Jonathan García-allen

Jonathan García-allen


Psicólogo | Director de comunicación de Psicología y Mente


Barcelona

Ver perfil


Contactar

Jonathan García-Allen (Reus, 1983) es Graduado en Psicología por la Universitat de Barcelona, y cuenta con distintas especialidades. Ha cursado varios posgrados, entre los que destacan el de Gestión de Recursos Humanos por la Universitat Rovira i Virgili, el postgrado en Psicología del Deporte por la UNED y el de Mindfulness e Inteligencia Emocional por la Universidad de Málaga. Experto universitario en Coaching por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.


Es fundador y Director de comunicación de la web Psicología y Mente, la mayor comunidad en el ámbito de la psicología y las neurociencias.


También ha participado en distintos proyectos: Psicólogo en Meyo App; creador, Director técnico y formador en el Star Camp de la cadena hotelera Iberostar, un programa de animación infantil y juvenil basado en las Inteligencias Múltiples, el Teambuilding y la Educación en valores; y en la actualidad es profesor de Coaching Educativo en la Universidad Libertadores (Colombia).


Autor de dos libros de divulgación científica:


«Psicológicamente hablando: un recorrido por las maravillas de la mente», de Ediciones Paidós.

«¿Qué es la inteligencia? Del CI a las inteligencias múltiples», de la colección Neurociencia & Psicología de El País y con la editorial EMSE EDAPP.

Psicólogo/a

¿ERES PSICÓLOGO/A?

Date de alta en nuestro directorio de profesionales

Solicita acceso





Trending

1.

Cómo entrenar tu atención (y cómo te beneficia potenciar sus tipos)


HACE 5 DÍAS

2.




¿Recordáis a la madrastra de Blancanieves? ¿Qué le preguntaba al espejito? ¿Y qué sentía hacia Blancanieves? Os vendrán a la cabeza imágenes de su expresión de odio y envidia, y su obsesión por parecer más guapa que la joven Blancanieves. De ahí su deseo de envenenarla. Vaya, aprendizajes algo cuestionables de aquellas películas, lo comprendemos porque data del año 1943. Pero ahí lo dejamos…

El Síndrome de Blancanieves hace referencia a la distorsión de la imagen que una mujer tiene de sí misma con respecto a su juventud, belleza o cualidades características de aquella época, y a la envidia que siente hacia las personas más jóvenes y que considera más atractivas.

Como psicológas especializadas en Trastornos de la Conducta Alimentaria, y que vemos diariamente la insatisfacción con el propio cuerpo y todo lo que esto implica a nivel físico y mental, hoy os cuestionamos:

¿Creéis que puede haber una conexión entre la búsqueda constante e inalcanzable de perfección en las chicas jóvenes y este deseo de no envejecer cuando nos hacemos mayores?

Desde Adamia Psicología consideramos que son los dos extremos de una misma constante, y que comparten un claro denominador común: la no aceptación del propio cuerpo (y de la evolución del mismo). Esta obsesión por alcanzar lo inalcanzable lleva a muchas mujeres a recurrir a operaciones de cirugía estética con las que consideran que “se verán más guapas”.

¿Realmente puedo sentirme más guapa cuando a las que veo frente al espejo no soy yo? No es lo mismo cuidarse que cambiarse.

Desde Adamia Psicología consideramos que este tipo de comportamientos mantienen los TCA (Trastornos de la Conducta Alimentaria) y la insatisfacción de la mujer.

¿Por qué nunca estamos bien? ¿Por qué siempre hay algo mejorable? ¿Por qué nunca estamos conformes? ¿Por qué nos da vergüenza decir nuestra edad y nos agrada que nos echen menos años? ¿Acaso hacernos mayores es algo negativo? Si es así, ¿por qué? 

En todo esto, la sociedad actual aporta su granito de arena con las malas influencias enmascaradas en las redes sociales, los comentarios, la normalización… frente a un público que muchas veces aun no ha tenido tiempo de desarrollar los recursos necesarios para tener una visión crítica de aquello que ve, simplemente lo asimila e interioriza, y actúa en consecuencia.

Las arrugas, las canas, la celulitis… son maravillosas, implican que nuestro cuerpo evoluciona (¡que estamos vivas!) y que ya no somos unas niñas, somos mujeres adultas. No debemos caer en la inaceptación de nuestra propia evolución, ya que además constituye un modelo pésimo para las próximas generaciones.

Practiquemos más la autoaceptación, el autocuidado y el autoamor. Porque cada una de nosotras es única e irrepetible, en todas y cada una de las etapas de la vida.

1




 



E-mail: info@adamiapsicologia.es


Aviso legal - Politica de privacidad y cookies - Área Interna/




lunes, 16 de enero de 2023

PLANES DE BENEFICIOS DE SALUD EN AMERICA LATINA

 




Planes de beneficios de salud en América Latina

¿Cómo establecer políticas de cuidado para las personas en situación de dependencia?

October 17, 2016 por Autor invitado 2 Comentarios


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org Por Rita Sorio y Patricia Jara. En su gran mayoría, los países de América Latina y el Caribe (ALC) se encuentran atravesando por un rápido proceso de envejecimiento poblacional. Una buena proporción lo hace en condiciones … [Lee más...]about ¿Cómo establecer políticas de cuidado para las personas en situación de dependencia?

Salud mental representa entre el 1% y el 5% del presupuesto sanitario en América Latina

October 6, 2016 por Autor invitado 7 Comentarios

https://blogs.iadb.org/salud/wp-content/uploads/sites/15/2016/10/salud-mental-1024x476.jpg

Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org. Por Jorge Zavaleta Alegre. En América Latina, entre el 1% y el 5% del presupuesto sanitario se destina a salud mental y de éste, más del 50% se gasta en hospitales psiquiátricos, según un diagnóstico de la Organización … [Lee más...]about Salud mental representa entre el 1% y el 5% del presupuesto sanitario en América Latina

Ver antes de comprar, una historia sobre la presión tecnológica en salud

September 12, 2016 por Ursula Giedion Deja un comentario

https://blogs.iadb.org/salud/wp-content/uploads/sites/15/2016/09/Sin-ti%CC%81tulo-1-1024x476.jpg

Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org. Por Ursula Giedion. Colombia es un país con ciertos problemas sociales que tiene aún importantes niveles de desigualad por ingresos. Sin embargo, su sistema de salud ha logrado bastante equidad en el acceso a los servicios … [Lee más...]about Ver antes de comprar, una historia sobre la presión tecnológica en salud

¿Mujer y menor de 46 años? Deberías tomar ácido fólico

July 18, 2016 por Ricardo Pérez Cuevas 8 Comentarios

https://blogs.iadb.org/salud/wp-content/uploads/sites/15/2016/07/A%CC%81cido-fo%CC%81lico-1024x476.jpg

Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org Por Ricardo Pérez Cuevas. Muchas mujeres embarazadas saben de la importancia de tomar ácido fólico durante la gestación. Lo que no es tan comúnmente conocido es que el momento donde tiene mayor importancia y eficiencia … [Lee más...]about ¿Mujer y menor de 46 años? Deberías tomar ácido fólico

Convocatoria internacional de artículos de investigación

June 20, 2016 por Cecilia Martinez Gomez 6 Comentarios

https://blogs.iadb.org/salud/wp-content/uploads/sites/15/2016/06/ICFP-blogesp-2-1024x476.jpg

Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org. Programa Nacional de Mejora del Acceso y la Calidad de la Atención Primaria, Brasil Si haces investigación en las áreas de economía, salud pública y campos relacionados, esta es tu oportunidad para publicar un artículo en una … [Lee más...]about Convocatoria internacional de artículos de investigación

domingo, 15 de enero de 2023

ALEMANIA Y SU POLITICA CIENTIFICA

"Encontrar buenas respuestas más rápido"

Alemania y su política científica 2023: entrevista con la ministra Bettina Stark-Watzinger sobre los grandes temas del año

Bettina Stark-Watzinger, Ministerin für Bildung und Forschung
Bettina Stark-Watzinger, Ministerin für Bildung und Forschungpicture alliance/dpa

Sra. ministra Stark-Watzinger, ¿cuáles son las cuestiones y tareas clave a las que se enfrentan la ciencia y la investigación?

Vivimos tiempos complejos: tras la tensión de la pandemia del coronavirus, la guerra de agresión rusa contra Ucrania y sus consecuencias, se nos plantean importantes tareas adicionales. Tenemos que reducir las dependencias y reforzar nuestra propia posición en la competencia internacional, también en vista de los nuevos peligros. En el futuro, será importante encontrar aún más rápido buenas respuestas a los problemas más apremiantes de nuestro tiempo y ponerlas en práctica sin demora. Los avances que conseguimos en la pandemia del coronavirus, por ejemplo, haber desarrollado un método de detección de la enfermedad y vacunas para combatirla en tiempo récord, también deben lograrse en otros retos como el cambio climático.

Trabajamos juntos por la libertad de educación y ciencia en todo el mundo.

Bettina Stark-Watzinger, ministra de Ciencias

Por eso nos centramos en la investigación y la innovación, por ejemplo, en nuevas tecnologías energéticas, hidrógeno verde y fusión. Del mismo modo, queremos poner acentos en la transformación digital basada en nuestros valores, aprovechando mejor las oportunidades de la inteligencia artificial y el avance de las tecnologías cuánticas.

¿Qué rumbos deben tomarse en 2023?

La educación, la investigación y la innovación son las bases decisivas del progreso económico, social y tecnológico. Sin embargo, la escasez de trabajadores cualificados en Alemania está poniendo en peligro el crecimiento y la prosperidad de nuestro país. Sin suficientes profesionales, no será posible hacer frente a los grandes retos, como la revolución digital o la lucha contra el cambio climático. Por eso, por un lado, estamos sentando las bases para facilitar la inmigración de mano de obra cualificada y garantizar condiciones de trabajo y trayectorias profesionales atractivas en Alemania. Por otra parte, estamos dando un fuerte impulso a toda la cadena educativa, desde la guardería en adelante, especialmente para la educación en las áreas de matemáticas, informática, ciencias naturales y tecnología, ya que el déficit de competencias en estas áreas constituye una amenaza para nuestra capacidad innovadora. Además, me preocupa especialmente que el éxito educativo de los alumnos en el futuro ya no dependa tanto de su origen social y que reforcemos tanto la formación técnica profesional como la universitaria.

¿Qué debe ocurrir a escala internacional en estos ámbitos y qué papel puede desempeñar Alemania?

Apostamos por la cooperación europea e internacional en educación e investigación. En este contexto, la libertad académica reviste especial importancia para nosotros. Reforzaremos las cooperaciones basadas en valores, en las que podamos trabajar juntos con espíritu de confianza, especialmente en ámbitos sensibles como la seguridad de suministro y la soberanía tecnológica. En la UE y el G7 colaboraremos con nuestros socios en favor de la libertad de la educación y la ciencia en todo el mundo. Seguiremos aumentando el atractivo de Alemania como lugar de investigación y desarrollo, sobre todo teniendo en cuenta la escasez de trabajadores cualificados. La mejora de las ofertas y las condiciones generales, como las que estamos creando a través de la Estrategia de Excelencia o la iniciativa "Research in Germany", tienen por objeto aumentar la proporción de estudiantes e investigadores internacionales en Alemania. Nuestras universidades e instituciones de investigación se benefician enormemente del talento internacional: aquí queremos mejorar aún más.

Bettina Stark-Watzinger es ministra alemana de Educación e Investigación.

© www.deutschland.de

 

¿Desea recibir regularmente información sobre Alemania? Suscríbase aquí a nuestro boletín. 



Alemania y su política científica 2023: entrevista con la ministra Bettina Stark-Watzinger sobre los grandes temas del año


28.12.2022

Bettina Stark-Watzinger, Ministerin für Bildung und Forschung

Bettina Stark-Watzinger, Ministerin für Bildung und Forschung

picture alliance/dpa

Sra. ministra Stark-Watzinger, ¿cuáles son las cuestiones y tareas clave a las que se enfrentan la ciencia y la investigación?


Vivimos tiempos complejos: tras la tensión de la pandemia del coronavirus, la guerra de agresión rusa contra Ucrania y sus consecuencias, se nos plantean importantes tareas adicionales. Tenemos que reducir las dependencias y reforzar nuestra propia posición en la competencia internacional, también en vista de los nuevos peligros. En el futuro, será importante encontrar aún más rápido buenas respuestas a los problemas más apremiantes de nuestro tiempo y ponerlas en práctica sin demora. Los avances que conseguimos en la pandemia del coronavirus, por ejemplo, haber desarrollado un método de detección de la enfermedad y vacunas para combatirla en tiempo récord, también deben lograrse en otros retos como el cambio climático.


Trabajamos juntos por la libertad de educación y ciencia en todo el mundo.

Bettina Stark-Watzinger, ministra de Ciencias

Por eso nos centramos en la investigación y la innovación, por ejemplo, en nuevas tecnologías energéticas, hidrógeno verde y fusión. Del mismo modo, queremos poner acentos en la transformación digital basada en nuestros valores, aprovechando mejor las oportunidades de la inteligencia artificial y el avance de las tecnologías cuánticas.


¿Qué rumbos deben tomarse en 2023?


La educación, la investigación y la innovación son las bases decisivas del progreso económico, social y tecnológico. Sin embargo, la escasez de trabajadores cualificados en Alemania está poniendo en peligro el crecimiento y la prosperidad de nuestro país. Sin suficientes profesionales, no será posible hacer frente a los grandes retos, como la revolución digital o la lucha contra el cambio climático. Por eso, por un lado, estamos sentando las bases para facilitar la inmigración de mano de obra cualificada y garantizar condiciones de trabajo y trayectorias profesionales atractivas en Alemania. Por otra parte, estamos dando un fuerte impulso a toda la cadena educativa, desde la guardería en adelante, especialmente para la educación en las áreas de matemáticas, informática, ciencias naturales y tecnología, ya que el déficit de competencias en estas áreas constituye una amenaza para nuestra capacidad innovadora. Además, me preocupa especialmente que el éxito educativo de los alumnos en el futuro ya no dependa tanto de su origen social y que reforcemos tanto la formación técnica profesional como la universitaria.


¿Qué debe ocurrir a escala internacional en estos ámbitos y qué papel puede desempeñar Alemania?


Apostamos por la cooperación europea e internacional en educación e investigación. En este contexto, la libertad académica reviste especial importancia para nosotros. Reforzaremos las cooperaciones basadas en valores, en las que podamos trabajar juntos con espíritu de confianza, especialmente en ámbitos sensibles como la seguridad de suministro y la soberanía tecnológica. En la UE y el G7 colaboraremos con nuestros socios en favor de la libertad de la educación y la ciencia en todo el mundo. Seguiremos aumentando el atractivo de Alemania como lugar de investigación y desarrollo, sobre todo teniendo en cuenta la escasez de trabajadores cualificados. La mejora de las ofertas y las condiciones generales, como las que estamos creando a través de la Estrategia de Excelencia o la iniciativa "Research in Germany", tienen por objeto aumentar la proporción de estudiantes e investigadores internacionales en Alemania. Nuestras universidades e instituciones de investigación se benefician enormemente del talento internacional: aquí queremos mejorar aún más.


Bettina Stark-Watzinger es ministra alemana de Educación e Investigación.


© www.deutschland.de


 


¿Desea recibir regularmente información sobre Alemania? Suscríbase aquí a nuestro boletín. 


Newsletter #UpdateGermany