Papel de Arbol

viernes, 15 de julio de 2022

ODA A LA PAPA. POEMA DE PABLO NERUDA




Jorge Zavaleta Alegre Corresponsal en Washington DC.

TIME.- Pablo Neruda (12 de julio de 1904, Parral, Chile-23 de septiembre de 1973, Santiago de Chile) era un poeta "más cerca de la muerte que de la filosofía", dijo Federico García Lorca (1898-1936), el poeta, dramaturgo y prosista español. 

Neruda sigue vigente y lo demuestran las publicaciones de sus obras, en una decena de editoriales españolas. En Estados Unidos se han publicado 58 antologías suyas. Además,  DVD de  músicos que adaptan sus poemas y entregados al mundo por la Comisión del Centenario del poeta chileno y premio Nobel.  

Neruda canto al Peru y esta en el corazon  de los andes con su Canto  a Machu Picchu  y Papa, el tuberculo que nacio en los  Andes y fue llevado  a Alemania y despues a  China. La papa es el alimento mas difundido en el planeta, pero los campesinos  de los valles mas alejados  del pais siguen siendo los olvidados de siempre.

En una siguiente edicion, Jose Maria Arguedas canto a la Papa desde Andahuaylas. Peru.
Las siguientes lineas Neruda en un especial  de Youtube  y version escrita desde Santa Clara, Cuba/

https://www.youtube.com/watch?v=-m3qztEswu8
https://www.youtube.com/watch?v=-m3qztEswu8

ODA A LA PAPA

papa
te llamas
papa
y no patata,
no naciste castellana:
eres oscura
como
nuestra piel,
somos americanos,
papa,
somos indios.

Profunda
y suave eres,
pulpa pura, purísima
rosa blanca
enterrada,
floreces
allá adentro
en la tierra,
en tu lluviosa
tierra
originaria,
en las islas mojadas
de Chile tempestuoso,
en Chiloé marino,
en medio de la esmeralda que abre
su luz verde
sobre el austral océano.


Papa,
materia
dulce,
almendra
de la tierra,
la madre
allí
no tuvo
metal muerto,
allí en la oscura
suavidad de las islas
no dispuso
el cobre y sus volcanes
sumergidos,
ni la crueldad azul
del manganeso,
sino que con su mano,
como en un nido
en la humedad más suave,
colocó tus redomas,
y cuando
el trueno
de la guerra
negra,
España
inquisidora,
negra como águila de sepultura,
buscó el oro salvaje
en la matriz
quemante de la araucanía,
sus uñas
codiciosas
fueron exterminadas,
sus capitanes
muertos,
pero cuando a las piedras de Castilla
regresaron
los pobres capitanes derrotados
levantaron en las manos sangrientas
no una copa de oro,
sino la papa
de Chiloé marino.




Honrada eres
como
una mano
que trabaja en la tierra,
familiar
eres
como
una gallina,
compacta como un queso
que la tierra elabora
en sus ubres
nutricias,
enemiga del hambre,
en todas las naciones
se enterró su bandera
vencedora
y pronto allí,
en el frío o en la costa
quemada,
apareció
tu flor
anónima
enunciando la espesa
y suave
natalidad de tus raíces.

Universal delicia,
no esperabas
mi canto,
porque eres sorda
y ciega
y enterrada.
Apenas
si hablas en el infierno
del aceite
o cantas
en las freiduras
de los puertos,
cerca de las guitarras,
silenciosa,
harina de la noche
subterránea,
tesoro interminable
de los pueblos.
FUENTE: Verbiclara. Amparo Maria Ballesteros Filologa y experta en edicion de textos. blog sobre poesia, historia y otros temas de Santa Clara, Valle Clara y Cuba.  


infoemal, camioneros que compran directamente de los agricultores pagando tres   dolares por arroba que equivale 12 soles moneda nacional.


Papel de arbol asocido a Diario16   El Mercurio  Digital   Panorimacal Milan-Bruselas  






      











NE. La papa de los andes peruanos es uno de los primeros productos de exportacion, que las empresas recurren al acopio informa,, 

 



El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informa:

En el Perú, según el último Censo Nacional Agropecuario 2012,

las familias agricultoras representan el 97% de los más de 2.2 millones de Unidades Agropecuarias (UA), concentradas principalmente en la región sierra. operan en un contexto marcado por las limitaciones del cambio tecnológico y el precario acceso a equipos, crédito, insumos y servicios agropecuarios.

El cultivo de papa se concentra en pequeños y medianos productores y los que cultivan este producto representan el 35.9%del total de productores en el pais.

https://gestion.pe/economia/cuesta-producir-papa-sierra-224652-noticia/


......










miércoles, 13 de julio de 2022

CHINA Y SU PRESENCIA EN LATINOAMERICA por Jorge Zavaleta Alegre

  •  

  • TIME. - China, en lo que va del presente siglo va logrando gran competencia en el mercado mundial, avances que ubica en una fuerte competencia a empresas  de Europa y EEUU, El mas reciente anuncio es el ingresar al sector de Internet.

  • Con el aumento de la demanda china, los productos de América Latina logran mas valores. Los precios de los metales, el petróleo, productos agrícolas o agroindustriales se extiende su presencia  en el comercio internacional de la mano del crecimiento de la demanda China. 

  • Una referencia a la historia.  A diferencia de lo sucedido en crisis como la de 1929 cuando Reino Unido limitó la importación de productos de países latinoamericanos, China no impuso coacción alguna en torno a sus importaciones. 

  • Todo lo contrario, el principal peligro para las exportaciones de países de América Latina a China vino de las extorsiones comerciales de algunos paises que impusieron un piso de exportaciones de productos a China que compiten con las exportaciones desde América Latina.

  • El financiamiento chino no está ligado a la especulación financiera o la fuga de capitales sino principalmente a obras de infraestructura y proyectos energéticos. Tampoco se pueden encontrar condicionamientos de tipo macroeconómico que implican la modificación jurídica local como imponen los acuerdos con instituciones como el Fondo Monetario Internacional.

  • A pesar de las diferencias entre los gobiernos y las características particulares de sus economías latinoamericanas, resulta común a los países de la región la necesidad de ganar posiciones en las cadenas de valor global. China, además de ser un ejemplo a tener en cuenta, es también una oportunidad.

  • La fase de ascenso de la economía china ligada a las exportaciones de productos industriales en base a mano de obra barata que afectó a industrias latinoamericanas está agotada. 
  •  
  • En las licitaciones internacional se puede constatar que es posible una integración armoniosa por sobre una competencia despiadada y hay veces encubierta con sobornos a gobiernos de

    turno.

  • La erradicación de la pobreza extrema, la mayor integración a cadenas globales de valor, la defensa de la integridad territorial o la demanda por una mayor democratización de los organismos internacionales son ejemplos de una agenda compartida durante décadas entre China y los países de la región. 

  • Estudios de financieraas internacionales coinciden que Latinoamérica puede lograr más valor, sumando más trabajo local e incorporando más ciencia y tecnología a los procesos productivos/, Es importante impulsr el desarrollo regional de proveedores de aquellas industrias ligadas a la exportación. como la agroindustria, minería, petroquímica y alimentación.

  • China  viene logrndo avances en las cadenas globales de valor, con la transferencia tecnológica estratégica. El alto desarrollo alcanzado por China en tecnologías de la comunicación con el 5G, internet  y la robótica, América Latina está ante la posibilidad de actuar en una nueva revolución tecnológica  en areas como autos eléctricos, ciudades inteligentes, monedas digitales, etc.)
Fuentes

DAR, Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) 
BID. Biblioteca del Banco Interamericano  de Desarrollo.
Ministerio del Medio Ambiente, Agricultura Peru.
...

www.papeldearbol-papeldearbo;blogspot.com
Editores  fundadores July Balarezo, Lima, Jorge Zavaleta Balarezo, Pittsburgh, PA.
Desde 2017 en EEUU Jorge Zavaleta Alegre, asociado a:
Diario16   Elmercuriodigital.net     panoramical.ue







martes, 12 de julio de 2022

ASIA - AMERICA EN EL MAR DEL ATARDECER: Jorge Zavaleta Alegre.


Jorge Zavaleta Alegre.

https://www.elmercuriodigital.net/2022/07/china-america-en-el-atardecer.html

TIME.-    Nuestro saludo a la amigos que visitan este blog. En esta segunda semana de Julio del 2022, se ha publicado un  cronica con el  titulo "China - America en el Mar del Atardecer". 

Mi saludo a los directores y editores que desde 1991, hacen posible que el periodismo pueda llegar a multiples comunidades. En el Peru internet ingreso, con el apoyo  del Banco Interamericano de Desarrollo-BID, La Asociacion  de Radioaficionados y los  medicos  y  veterinarios que protegen la salud  de las Palomas Mensajeras.

Los diarios de los cuales soy Correponsal en America, desde Lima y EEUU (Frederick MD y Washington DC) son:  https.www/diario16.com  

https://www,elmercuriodigital.net  

\https://www.panoramical.eu julio 11, 2022

CHINA - AMERICA EN EL ATARDECER

JORGE  ZAVALETA ALEGRE

Li Po (Li Bai, Li Bo y Li Pai), poeta chino de la dinastía Tang nacido en 701,  después de crecer en la provincia de Sichuan, dejó su hogar para navegar por el río Yangzi. comenzando los viajes documentados en su poesía.

Conversación en la montaña:

¿Me preguntas por qué habito/

en estas colinas verdes jade?

Yo sonrío. No hay palabras para expresar/

el sosiego de mi corazón.

¡Qué fascinante la flor del melocotón/

arrastrada por la corriente del agua!/

Aquí vivo en otro reino./ 

más allá del mundo de los hombres....

Para referirnos a la relación  Asia con América,  iniciamos simbólicamente  con "El Centro Asiático Americano" en Frederick, Maryland", organización  que funciona como una ventanilla única para las poblaciones inmigrantes y minoritarias.

Servicios Integrados de Ciudadanía y Programas Empower. Salud Materno Infantil. Asistencia Alimentaria y Programa de Voluntarios. Programas Culturales. Una feria anual de música, danzas, literatura, , y las mejores viandas de  Urania,  Afganistán,  Tailandia,, México. España, Pekín..

No es necesario hacer una cita en algunos casos. Lo alentamos a que venga, luego podemos hablar con usted y averiguar qué necesita”, informa Elizabeth Chung, directora ejecutiva. (https://aacfmd.org/es/

Las relaciones China-Estados Unidos han avanzado, para beneficio de ambos paises y de todos los gobiernos del planeta. Recientemente se han intensificado mucho más  desde que Rusia invadió  Ucrania de manera  salvaje, muy lejos de los acuerdos suscritos  en la ONU, que representa  a 193 Estados, miembros de la Asamblea General, el órgano deliberante.

 En Latinoamérica, empezando por Argentina, Brasil, Perú,   China es el país más poblado del mundo, miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y como una potencia emergente en los planos económico, político y militar.

La economía china desde las últimas décadas del siglo XX viene dando pasos gigantes. Su PBI  se ha cuadruplicado  desde 1980, el cual si es medido en paridad su poder adquisitivo,  es el segundo país mayor del planeta.



Al abrir su mercado, se ha convertido en un socio comercial preeminente de Washington. Cifras de referencia: el comercio bilateral ascendió a 147.000 millones de dólares en 2002,  y hoy ocupa  un lugar preferente de la inversión directa de las empresas de EEUU.

China es el cuarto mayor socio comercial de EEUU así como su sexto mayor mercado y su cuarta mayor fuente de aprovisionamiento exterior.

La modernización militar del país es otro aspecto a tener en cuenta.  EEUU es también, para influyentes personalidades e intelectuales chinos, una sociedad de referencia.

En lo relativo a la lucha internacional contra el terrorismo, Pekín  cooperó con EEUU desde finales de 2001 en varias facetas de estos actos  de violencia extrema y perjudiciales para la paz mundial.

 La filantropía tiene fuertes raíces en creencias religiosas, en la historia de ayuda mutua, en principios democráticos de participación cívica, en planteos pluralistas a la resolución de problemas y en la tradición de autonomía individual y gobierno limitado.

 En lo que va  del siglo XXI la presencia de China en América Latina se ha incrementado radicalmente. El comercio internacional con este país ha pasado  a ser fundamental para las economías de todos los países latinoamericanos. 

Tipos de proyectos  de China en América Latina.

Energía  37    43%,  Transporte  24    28%.

 Puertos  8      9%.. Acueductos   3      3%. 

Aeropuertos   2      2%         Salud       4      5%

Telecomunicaciones      4      5%.   Otros    4      5%

Total       86    100%

Datos (Dussel Peters, 2020)

América Latina cuenta con la diversidad biológica más grande del mundo según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente concentrando el 60% de la vida terrestre y marina, aquí se concentra también un tercio del agua potable y los biocombustibles del mundo

 La agenda en común entre China y América Latina supera ampliamente a la que se puede encontrar con otras potencias económicas con las cuales hay más confluencia cultural pero menos compatibilidad económica o de poder como la Unión Europea o Estados Unidos.

 Otra clave más ligada a emular la forma en que China logró un gran avance en las cadenas globales de valor, tiene que ver con la transferencia tecnológica estratégica. El alto desarrollo alcanzado por China en tecnologías de la comunicación con el 5G, la internet de la cosas y la robótica deberían llamar la atención de cualquier dirigente político de la región.

China no va a unir a la región pero como sostiene un famoso dicho atribuido a Lao-Tse: “un viaje de mil millas comienza con un primer paso”. Y los desafíos que plantea China pueden ayudarnos a caminar.

Hay muchas otras asociaciones y fundaciones que apoyan a los latinos en Estados Unidos, algunas con alcance nacional, otras que son locales.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) informa que la Independencia de este año 2022 incluye como principal acto la bienvenida a más de 6,600 nuevos ciudadanos en más de 140 ceremonias de naturalización  entre el 1 de julio y el 8 de julio. El 2021, dio la bienvenida a 855,000 nuevos ciudadanos.



 EE. UU. sigue siendo el mayor socio comercial de la Región, aunque China es el segundo.  Si en 2002 América Latina le vendía a China el 2 % del total exportado, en el 2019 su participación subió al 12 %. Igual comportamiento tuvieron las importaciones, pues la participación de China en las compras de la Región pasó de casi el 4 % al 18 % en ese mismo periodo de tiempo.

Un gesto significativo fue en 2009, cuando Pekín se integró en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con una donación de 350 millones de dólares. Asimismo, los dos bancos de desarrollo internacionales chinos -el Banco Asiático de Desarrollo de Infraestructuras (BAII), dirigido desde Pekín, y el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), con sede en Shanghái- no han dejado de ampliar sus competencias en la Región.

\La actividad de las Delegaciones de la Comisión Europea en las principales capitales latinoamericanas es ampliamente desconocida a nivel general e incluso por las propias élites gobernantes.

Hoy más que nunca, la Unión Europea tiene su espacio en el ámbito latinoamericano, aportando su credibilidad y confianza, mostrando su experiencia en la cohesión social y en su capacidad de influir en los cambios políticos, algunos de naturaleza constituyente,  opina José Antonio Llorente, Socio fundador y presidente de LLYC,  fundación dedicada a generar valor para el cambio social a través de la comunicación. Es autor del libro El octavo sentido, ensayo sobre la relevancia de la comunicación en la sociedad

papeldearbol, creado en Lima, 1992 por July Balarezo  y Jorge Zavaleta Balarezo

Desde 2017 se edita en Washington  DC. Editor Jorge Zavaleta Alegre.

correos  papeldearbol@gmail.com  







miércoles, 6 de julio de 2022

HUAYLAS PATRIMONIO CULTURAL DE AMERICA


Huaylas 8 de julio

Papel de Arbol, a la Promocion 1960 del Colegio Nacional 2 de Mayo de Caraz, Provincia Huaylas. Peru.

https://diario16.com/huaylas-en-peru-patrimonio-cultural-de-america/

https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Poder%20y%20estudios%20de%20las%20danzas%20en%20eL%20Peru.pdf.

https://andina.pe/agencia/noticia-declaran-patrimonio-de-nacion-a-festividad-de-virgen-maria-y-santa-isabel-huaylas-850685.aspx 

TIME.- Peru, México  y Brasil  son las tres repúblicas de América que tienen el mayor número de patrimonios culturales reconocidos o en proceso de reconocimiento por la UNESCO. Y en esa riqueza cultural también se revela las  grandes pandemias que pueblos enteros soportaron pero hoy con nuevas variantes, según fuentes de la India.

El Qhapaq Ñan es el camino de las repúblicas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú que comparten un patrimonio común de valor excepcional, que es el Camino Principal Andino.  El Centro de Patrimonio Mundial viene colaborando  para que esos países aprueben la inclusión del Qhapaqñan en la Lista de ese Patrimonio.

La noticia más reciente. El Ministerio de Culura del Perú,  ha declarado el 23 de junio del 2021 la Festividad de la Virgen María y Santa Isabel en Huaylas, como Patrimonio Cultural de la Nación, patrona de las cosechas. Huaylas, hoy un distrito de la provincia del mismo nombre, fue uno de los territorios más extensos y desarrollados  en el siglo XVIII.

El 8 de Julio es el Día Central de esta tradicional celebración. Y este año no será de gran concurrencia por efectos de la pandemia y amaneza de nuevas cepas. El homenaje popular  conjuga lo religioso con lo agropecuario,  evidencia que en  la antigua deidad agrícola de la “mama sara”, era la presentación de los maíces mellizos, asociados por la tradición a la imagen de la Virgen María y de Santa Isabel en el pasaje bíblico de la «Visitación». 

Huaylas fue el nombre de un departamento de la República del Perú,  fundado en 1821 por Libertador José de San Martín, con su capital Huaraz. integrado por las provincias de Huaylas, Cajatambo, Conchucos, Huamalíes y Huánuco. 

Dieciocho años después desapareció el departamento de Huaylas​ cuando el militar Agustín Gamarra logró la victoria chileno-peruana, en la batalla de Pan de Azúcar, y destruye  la Confederación Peruano-Boliviana y cambia por el nombre de Ancash (Región, palabra quechua ‘Anqas’ o ‘Ankhas’ que significa Azul)

Actualmente un grupo de ancashinos viene impulsando la iniciativa de que el departamento de ‘Ancash’ debe llamarse Huaylas, como se nombró en 1821, en el reglamento provisorio de Huaura, dado por el prócer americano, General José de San Martín.

El Patrimonio Mundial del Perú  invita a conocer los milenarios monumentos arqueológicos, centros históricos en donde se fusionan la arquitectura colonial española y la nativa, escenarios naturales únicos: Machu Picchu. Ciudad de Cusco.  Chavín de Huántar. Parque Nacional Huascarán. Chan Chan, capital del reino Chimú. Parque Nacional del Manu en los Departamentos de Madre de Dios y Cusco. Centro Histórico de Lima o la “Ciudad de los Reyes”, la capital más importante de los dominios españoles en América del Sur hasta mediados del siglo XVIII. 


La lista crece con el Parque Nacional Río Abiseo,  para proteger la fauna y la flora altamente endémicas de los bosques lluviosos de esta región de los Andes.  Las Líneas y geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana,  en la árida planicie costera del Perú, a unos 400 kilómetros al sur de Lima. Los geoglifos  cubren unos 450 Km².

Centro Histórico de Arequipa, construido con la roca volcánica denominada sillar, y los edificios  representativos expresan  la fusión de las técnicas de construcción europeas y autóctonas.

La Isla Taquile y su Arte Textil, en el  altiplano andino, Lago Titicaca , departamento de Puno. 

La Ciudad Sagrada de Caral, es un sitio arqueológico de 5,000 años de antiguedad que abarca 66 hectáreas.  Es uno de los dieciocho asentamientos urbanos de la región y su arquitectura, compleja y monumental a la vez, comprende seis grandes estructuras piramidales.  

Otra joya histórica: El Museo de Sipán en Lambayeque, en el norte peruano. Fuente: UNESCO / World Heritage Convention.

Con la reciente postulación de la festividad cusqueña religiosa del Corpus Christi, el Perú podría sumar diez expresiones culturales declaradas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Arte textil Taquile,  en la isla habitada  por peruanos del lago Titicaca, región Puno. La Danza de Tijeras tiene raíces indígenas y se originó en la región de Ayacucho. Posteriormente a  Huancavelica y Apurímac. 

Huaconada de Mito, danza ritual ejecutada en la localidad de Mito, provincia de Concepción, región Junín. Es una síntesis de diversos elementos andinos y españoles. Solo pueden ser “huacones” los hombres de buena conducta y gran integridad moral. 

Eshuva es el nombre de un conjunto de rezos propios de la etnia Huachipaeri, en lengua Harakmbut, y que tienen como objetivo la invocación de los espíritus de la naturaleza, tanto plantas, animales, así como seres sobrenaturales de la selva. La etnia Harakmbut se encuentra subdividida en siete grupos étnicos que son: Amarakaeri, Arasaeri, Huachipaire, Kisamberi, Pukirieri, Sapiteri y Toyoer.

Qoyllur Riti, festividad religiosa que se celebra entre mayo y junio de cada año, en las faldas del nevado Ausangate, en la provincia de Quispicanchi, región Cusco. Se trata de una de las mayores actividades religiosas de la sierra sur peruana.

Q’eswachaka son los conocimientos, técnicas y rituales vinculados a la renovación anual del puente Q’eswachaka, ubicado sobre el río Apurímac,  provincia cusqueña de Canas, se realiza mediante un modelo de trabajo que data de tiempos incaicos denominado “minka”.


Fiesta de la Virgen de la Candelaria, danza originaria de la región Puno. Representa la más grande manifestación cultural, musical, dancística y religiosa del Perú y América, por la cantidad de símbolos y manifestaciones artístico-culturales propias de las culturas quechua, aimara y mestiza. Participan directamente alrededor de 100,000 danzantes y unos 10,000 músicos, a los que hay que añadir el concurso indirecto de miles de personas, entre autoridades, dirigentes barriales, turistas nacionales y extranjeros, así como artesanos en la confección de caretas, botas y zapatos, cascabeles y otros. 

Danza del Wititi, danza originaria de la localidad de Tapay, en el Valle del Colca, región Arequipa. La danza, que tiene una connotación amorosa, es ejecutada por personajes denominados “wititis”. 

Lengua y cultura zápara. El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo indígena zápara, que habita a ambos lados de la frontera peruano-ecuatoriana. La Unesco explica que uno de los pocos reconocimientos binacionales otorgados por dicha organización de las Naciones Unidas.

El tributo al dios Sol de los incas marca el solsticio de invierno en los Andes. La celebración ocurre el 24 de junio en el centro de Cusco y en la fortaleza de Sacsayhuaman, en los alrededores de la ciudad. 

América Latina y el Caribe tienen actualmente 96 bienes culturales, 37 naturales y 5 mixtos, sumando un total de 136 bienes declarados como Patrimonio Mundial; 8 de ellos están en peligro. 



Hoy el patrimonio cultural está intrínsecamente ligado a los desafío más acuciantes a los que se enfrenta toda la humanidad,  desde el cambio climático y los desastres naturales (tales como la pérdida de biodiversidad o del acceso a agua y alimentos seguros), a los conflictos entre comunidades, la educación, la salud, la emigración, la urbanización, la marginación o las desigualdades económicas.

En los últimos 5 años se han creado listas o inventarios provisionales del patrimonio cultural y natural y se han enviado al Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Los países ubicados en América, comparten una historia en cuatro grandes períodos: la época prehispánica, colonial, emancipación y la época republicana.

LA VIRGEN MARIA Y SANTA ISABEL DE HUAYLAS.​

La organización local de la fiesta deriva de la subdivisión del pueblo en una serie de barrios que con el crecimiento demográfico han llegado a ser actualmente nueve, derivados de la organización inicial en sectores alto y bajo.

Según historiadores locales, en 1930 se instituyó el concurso entre los barrios como una forma segura de evitar conatos de violencia que se producían entre sectores. Una de las consecuencias de estas medidas fue la popularización en todos los barrios de danzas como Los Chapetones y los Patsa Caballos o Cawalludanza, ambas originarias del sector mishti, y de las Pallas y los Pashas o Aukis ambas originarias del sector indígena, a las que se sumó la danza  Conjunto Incaico en la década de 1930.

Hoy en día, los barrios se reparten la organización de la fiesta en un orden diario: Huarazcalle, Huaromapuquio, Juventud Progresista Hijos de Iscap, Juventud Idealista de Huayrán, Juventud Progresista de Quecuas, Nahuinyaco, Shuyo, Delicados y Yacup.

    Lira Huaylina, grupo musical creado en 1945....sigue vigente

La festividad se realiza en una secuencia de misa y procesión.  Sigue un recorrido por la Plaza de Armas frente al municipio, pasando por los barrios Delicados, Huaromapuquio, Juventud Progresista, Juventud Huayrán, Quecuas, Yacup, Shuyo y Nahuinyaco, siendo recibida en cada sitio con ofrendas de guirnaldas y adornos florales.

El recorrido concluye con la misa de las nueve de la noche a cargo del barrio de Yacup, con las autoridades y mayordomo del barrio, y el concurso de sus respectivos conjuntos de música y danza, la quema de castillos a las diez de la noche, y el baile general hasta las primeras horas de la madrugada. 

El 10 de julio es la despedida formal de la fiesta. Las bandas de músicos hacen el arreglo, acto de despedida de la Virgen María y Santa Isabel.

Las danzas que se interpretan en esta fiesta son ejecutadas por conjuntos organizados por cada barrio: Conjunto Incaico, las Pallas, los Chapetones, los Patsa Caballo o Cawalludanza, y los Pashas o Aukis. La música que los acompaña consiste en huaynos locales tradicionales, interpretados por conjuntos de guitarra y violín. Las Pallas representan a las mujeres de la nobleza incaica.

Los Chapetones danzan al son  de este con el violín. La Cawalludanza o Patsa caballo hace referencia a la presencia del jinete español.

Las Pashas o Aukis representan a los pastores de ganado vacuno de las alturas, y su vestimenta vistosa representa, paradójicamente, a la ropa con harapos con que se suele caracterizar al pastor en diversas tradiciones andinas.

Fuentes:

*El dispositivo legal lleva la firma de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Leslie Carol Urteaga Peña.  Agencia Andina de Noticias:

 *Ministerio de Cultura del Perú.

*Mi tierra,  Provincia Huaylas. Isaías  Zavaleta Figueroa.

*Los Pioneros del Perú.  Jorge Zavaleta Alegre.

*El cine latinoamericano, Jorge Zavaleta  Balarezo.

https://diario16.com/huaylas-en-peru-patrimonio-cultural-de-america/  Madrid-Washington DC

https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Poder%20y%20estudios%20de%20las%20danzas%20en%20eL%20Peru.pdf. (Madrid)

https://andina.pe/agencia/noticia-declaran-patrimonio-de-nacion-a-festividad-de-virgen-maria-y-santa-isabel-huaylas-850685.aspx (Lima)

*David Flores Vásquez, Luis Flores Vásquez continúan su labor cultural con La Lira Huaylina,   conjunto musical fundado en 1945 por Rodo Flores y Luis Espinoza, semillero de diversos grupos que siguen cultivando la música y costumbres de esta tierra privilegiada por el clima, sus  tradiciones y nevados que disputan altura.

*Información de Carlos Alegre Mejía,  ex alcalde y regidor de la Municipalidad distrital de Huaylas y   Gustavo Stuart y Virginia Valverde, herederos de las costumbres de sus ancestros.

Colaboradores: Arquimedes Lara (Brasil), Silvano Bejar, Nelly y Juan Martinez Vargas (Lima/Caraz), Lucy Figueroa. Lolo Melendez, Joel Moreno (Lima),  Carmen Osorio (EEUU), Alicia Bravo (Huaylas, Santo Toribio/Lima). Marco Castillo (Lima-Huaraz) 


papel de arbol  fue creado en 1992 por July  Balarezo, historiadora y egresada del Taller Teresa Mestres (Lima/Espana) y Jorge Zavaleta Balarezo PHD en literatura iberoamericana y cine por la Universidad  de Pittsburgh  MD

Desde 2017 se Edita en los  EEUU

Editores  Jorge Zavaaleta  y Julia Zavaleta

Asociado D16   TIME   Panoramica  de Milan     El Mecurio  Digital.   






- Publicidad -


domingo, 3 de julio de 2022

La Primera Constitucion del Estado de la Union. Jorge Zavaleta Alegre

Jorge Zavaleta Alegre, Corresponsal en America.

TIME .- El 4 de Julio desde 1776,  EEUU celebra, a través de su historia como nación, la promesa de vida y la libertad, para perseguir la felicidad de millones de personas provenientes de todas partes del mundo, quienes llaman a Estados Unidos su hogar. 

El presidente Biden y la vicepresidenta Harris asumieron el cargo hace 365 dias, en medio de distintas crisis, pero prometieron actuar inmediatamente para lograr resultados para las familias trabajadoras: 

-Un programa de vacunación que dio como resultado que más de 200 millones de estadounidenses se vacunaran con esquema completo este año. Alrededor del 96 % de las escuelas están abiertas. Todos estos pasos siguen salvando innumerables vidas.

El crecimiento más rápido de la economía en décadas. Se han creado  6,4 millones de puestos de trabajo en un año. El crecimiento económico es el más fuerte en dos generaciones.

En politica internacional, el respaldo democratico a la Republica de Ucrania junto con Europa y Asia, ha hecho posible la derrota de Rusia, y poner al descubierto el profundo deterioro del Estado con grave perjuicio de la poblacion mayoritaria y la existencia de empresarios identificados por  corrupcion infinita y traicion a los ideales de una sociedad. (https://www.whitehouse.gov/es/discurso-del-estado-de-la-union-2022/)

Cada 4 de julio, EEUU conmemora el día en que el Segundo Congreso Continental adoptó la Declaración de Independencia en 1776, la cual permitio que las 13 colonias estadounidenses se consideraban a sí mismas como una nueva nación y ya no formaban parte del Imperio Británico. 

La administracion norteamerica reafirma su compromiso de hacer el proceso de naturalización accesible para quienes son elegibles. Ha puesto en marcha desde el 2 de julio de 2021 una serie de medidas para hacer posible la implementación de la Orden Ejecutiva 14012: Recuperación de la Fe en Nuestros Sistemas de Inmigración Legal y Fortalecimiento de los Esfuerzos de Integración e Inclusión para los Nuevos Estadounidenses (uscis.gov)

La Independencia de los EEUU  significa la culminacion de un proceso que permitio que  este conflicto interno sólo se iba a resolver en la Convención de Annapolis de 1787, cuando todos los Estados aprobaron la constitución que establecía un gobierno nacional, republicano y federal. 

Este largo proceso de guerras y miles de muertos culminó con la elección de George Washington como primer presidente de los Estados Unidos el 4 de marzo de 1789. 

Y el Imperio Britanico de las trece colonias atlánticas de América del Norte, tras 17 anos de guerra,  no pudo mantener su ambicion porque Francia, Espana, Alemania y otras naciones de Europa bloquearon esa ambicion. 

Este acontecimiento se produjo en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando ceso la guerra de 7 anos entre la Corona británica y sus colonias norteamericanas. Fue en 1763. 

La Constitución estadounidense, promulgada el 17 de septiembre de 1787, se convirtió en la primera Carta Constitucional escrita que regulaba la forma de gobierno de un país.

La independencia de EEUU significo en la historia universal un símbolo de la lucha por la libertad de los pueblos, un punto de referencia para movimientos insurgentes posteriores, como la Revolución francesa y para muchos líderes de América Latina. 

Antiguas colonias españolas se inspiraron en la organización política de Estados Unidos como México, nación que, nominalmente, adoptó la estructura federal semejante a la de su vecino del norte.

Las trece colonias involucradas en las luchas independentistas fueron, por el norte, Massachusetts (Nueva Inglaterra), Connecticut, Nueva Hampshire y Rhode Island. En el centro, Nueva Jersey, Nueva York, Delaware y Pensilvania. Hacia el sur, Virginia, Maryland, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia.

La forma de gobierno que Inglaterra auspició en sus posesiones introdujo una embrionaria participación directa de la población en sus asuntos internos cuya autoridad recaía en las asambleas de ciudadanos. 

La estructura social dentro de las colonias en el Siglo XVII  promovio la ubicación en la cúspide del poder de una oligarquía territorial que a través de varias generaciones había controlado las asambleas ciudadanas. La ideología era profundamente conservadora, realidad quje aun perdura en las grandes organizaciones empresariales y politicas como una ala del Partido Republicano. 


Pero a su lado comenzó a surgir una amplia y próspera clase media dispuesta a defender la tolerancia, el libre desarrollo de sus propiedades y el comercio ante las exigencias de la Corona. Este último sector, afincado especialmente en Boston, Nueva York, Filadelfia, Newport o Charleston, se convertiría en guía de la revolución promoviendo organizaciones secretas en las que adoptaron el nombre de "Hijos de la Libertad".

APORTE DE LA MIGRACION

La independencia de los EEUU produjo el más profundo cambio de mentalidad con la oleada migratoria de Europa entre 1700 y 1760. Este fenómeno promovio  una marcada estructura religiosa pluralista, tolerante y desacralizadora del poder, que facilitó la introducción del debate moral y ético en la actuación política.

El movimiento independentista asumio  una causa ideológica que tradujo en  la rápida recepción  de los derechos naturales y las ideas ilustradas. En este proceso esta presente  una retórica basada en el mito, la leyenda y la historia local con un espíritu localista, que Inglaterra intentó introducir en sus colonias despues que sostuvo la guerra de los Siete Años con Francia en 1763.

La inmensa deuda británica, como consecuencia de la guerra, condujo al rey Jorge III a decretar el aumento de las presiones impositivas sobre sus súbditos de Ultramar. 

Una de las asambleas más importantes fue la reunión de la Ley del Timbre celebrada en Nueva York en octubre de 1765. Allí los "Hijos de la Libertad" sentaron las bases para una acción coordinada ante la Corona y perfilaron los primeros derechos compartidos de las trece colonias. 

Aunque el Parlamento británico oyó el clamor que venía de su posesión americana y suspendió la ley del timbre, poco tiempo después esta misma institución votaba la "Declaratoy Act", una decisión que le reconocía el derecho de establecer impuestos ´externos´ a las colonias en todos los casos sin excepción. 

Amparado en este decreto, el Parlamento en 1767 aprobó tres leyes cuyas disposiciones gravaban el derecho de importación del té, el vidrio, el papel, el plomo y otros artículos que las colonias importaban.

La rebelión del té. El aumento de los impuestos volvieron a poner en pie de lucha a los colonos. Massachusetts, expuso  los derechos de los colonos y propuso el boicot al té inglés. La matanza de Boston de marzo de 1770, fecha en que unos soldados que resguardaban el puerto hicieron uso de sus armas y mataron a algunos colonos que protestaban contra el impuesto, agudizó el conflicto entre americanos e ingleses.

Los colonos se negaron a comprar el té de Inglaterra al confirmar el Rey dicho impuesto, por lo que decidieron importarlo clandestinamente de Holanda. En represalia por este acto de sabotaje, Jorge III hizo que el Parlamento votase la clausura del puerto de Boston y el traslado de la capital a Salem. Además ordenó aplicar la "Regulation Act" que anulaba la carta de Massachusetts y colocaba a la colonia bajo administración directa de Inglaterra. 

La asamblea de ciudadanos de la colonia sancionada declaró intolerables estas medidas y lanzó una llamada de auxilio al resto de las colonias. Todas apoyaron a Massachusetts y decidieron hacer un frente común contra Inglaterra. Esta rebelión colectiva se materializó propiamente el 5 de septiembre de 1774 al constituirse en Filadelfia el primer congreso continental de los "Hijos de la Libertad". 

Este congreso no se propuso la independencia ni intentó dictar una legislación autónoma. Todavía dominado por los conservadores partidarios de la reconciliación con la Corona, la finalidad del Congreso fue demandar al rey Jorge III una rectificación por las injusticias cometidas con el aumento de los impuestos y el castigo a la colonia rebelde.

No obstante esa reaccion  conservadora del congreso,  surgió un sector más radical, liderado por Samuel Adams, que decidió crear en Massachusetts asociaciones de patriotas que en la práctica formaron un gobierno provisional dirigido por John Hancock.

El conflicto armado entre los rebeldes y los "casacas rojas". El 19 de abril de 1775 las tropas inglesas abatieron una "compañía de emergencia" que se interpuso en su camino, pero la llegada de nuevos refuerzos les hizo finalmente retroceder. A los pocos días de esta incruenta batalla, los patriotas iniciaron el asedio de la ciudad de Boston.

El pretexto para el estallido de la rebelión conjunta de las trece colonias se activó con los sucesos de Concord. Uno a uno todos los gobiernos leales al rey se derrumbaron y en su lugar los colonos constituyeron comités de emergencia. Pero aún el sentimiento de independizarse no era mayoritario. Todavía se rechazaba el desconocimiento de la autoridad de Jorge III. Los congresistas decidieron remitirle una última petición, el "ramo de olivo", en señal de reconciliación siempre que rectificara las injusticias.

Al mismo tiempo proclamaron a George Washington jefe del ejército continental. Cuando Washington asumió el mando en Cambridge (Massachusetts) se encontró con un contingente que todavía no se recuperaba de la batalla de Bunker Hill del 17 de junio de 1775, la más sangrienta de la guerra revolucionaria, que pese a suponer la pérdida para los colonos de Boston infligió a las fuerzas inglesas grandes bajas.

La respuesta del rey al "ramo de olivo" fue negativa y dispuso el envío de refuerzos para acallar a los rebeldes. Esta actitud represora colocó al Congreso  la vuelta a la sumisión o la búsqueda de la independencia. 

El desarrollo bélico de la revolución tuvo una duración de cerca de siete años La primera fase comprende las acciones realizadas por el ejército continental y las milicias patriotas entre el otoño de 1775 y el invierno de 1778, mientras que la segunda fase comienza con la constitución del ejército francoamericano.

George Washington en campaña. Su estrategia de Washington poco pudo hacer para sacar adelante a un ejército mal armado, peor entrenado y mucho menor en número que las tropas inglesas. Ello explica que la expedición organizada por Washington al Canadá resultara un fracaso, aunque en compensación se lograra la pérdida de los ingleses del puerto Boston en marzo de 1776.

Mientras el ejército de Washington trataba de enmendar el rumbo de la guerra, los representantes de Virginia daban el paso decisivo al cambio político al declarar su independencia el 1 de junio de 1776. 

Su ejemplo fue proseguido por el resto de las colonias. El 4 de julio de 1776, el Congreso general de Filadelfia proclamó la unión de las trece colonias y votó la famosa Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América, redactada por Thomas Jefferson con el apoyo de Benjamin Franklin y John Adams.

A pesar de que los "Hijos de la Libertad" lograron un triunfo resonante a nivel internacional con su emancipación, los reveses en las contiendas bélicas internas durante 1776 y 1777 amenazaron con interrumpir dicha experiencia. 

Pero la suerte comenzó a ser adversa para los ingleses cuando emprendieron la conquista del valle del Hudson, control que hubiera supuesto la división de las colonias separando a Nueva Inglaterra del sur. En los dos encuentros bélicos de Saratoga de septiembre y octubre de 1777 la derrota de las tropas inglesas ante las milicias americanas, comandadas por el general Horacio Gates, provocó la rendición del general Burgoyne. Esta batalla inició el repliegue del ejército leal al Rey por el norte e hizo retornar el optimismo a los americanos.


La alianza francoamericana de febrero de 1778 fue un triunfo de la diplomacia americana que Franklin lideraba en Europa. Si para los ex-colonos el acuerdo supuso el reconocimiento de su independencia en Europa, para los ingleses significó una vuelta a la pugna bélica con su tradicional competidora. 

Pero no sólo Francia iba a declarar la guerra a Inglaterra, España haría lo propio en 1779 y un año después Holanda. Aunque España no envió a Norteamérica hombres de armas como el marqués de La Fayette, contribuyó económicamente al sostenimiento del ejercito continental a través de la casa "Gardoqui e hijos" de Bilbao. 

También el Visitador de Nueva España, José de Gálvez, ofreció al ejército de Washington la posibilidad de reabastecerse en la frontera, y el entonces gobernador de la Luisiana, Bernardo de Gálvez, recuperó para España las dos Floridas en 1781.

George Washington y La Fayette. No obstante entrar en guerra con las principales potencias europeas, los ingleses obtuvieron entre 1780 y 1781 algunas victorias más sobre el ejército aliado en sus intentos de reconquistar las colonias del norte.

Otro escenario de lucha importante sería el mar, que hasta entonces había sido dominado exclusivamente por los navíos ingleses. Aquí los mayores éxitos de los patriotas los posibilitaron los corsarios, cuyo número llegó hasta cerca de los dos mil. 

De lo anterior se desprende que la guerra había llegado a un punto en que ninguno de los bandos en conflicto podía avanzar más allá de lo que habían obtenido si no era a costa de hacer un cambio radical en su estrategia de combate. Tal fue el riesgo que decidieron correr los generales ingleses al trasladar a fines de 1778 el escenario de la lucha al sur del país.

La primera población en caer en manos inglesas fue Georgia en diciembre de 1778; su reconquista corrió a cargo de las tropas del coronel Campbell. Al año siguiente una avanzada del ejército ingles acantonado en Nueva York partía al sur con el propósito de tomar Charleston, el estratégico puerto de Carolina.

Ante este obstáculo, Cornwallis decidió atacar Virginia, pero las tropas aliadas al mando del general La Fayette le acorralaron en Yorktown, una ciudad a las orillas del río York. El asedio aliado sobre el ejército regular duró cerca de dos meses, y finalmente capituló Cornwallis el 19 de octubre de 1781. Con la caída de Yorktown las hostilidades entre los dos ejércitos regulares cesaron. 

Inglaterra comprendió que su aislamiento internacional hacía inútil la continuación de la guerra, ya que sólo las tropas del general Clinton seguían ocupando Nueva York. Dos años más iban a tardar Estados Unidos e Inglaterra en llegar al acuerdo por el cual ésta reconocía la independencia de sus antiguas posesiones de Ultramar. Dicho tratado de paz se firmó el 3 de septiembre de 1783.

La independencia. Diecinueve años habían transcurrido desde el inicio de las protestas contra el plan inglés de convertir estos ricos territorios en simples colonias que sólo debían existir para servir a los intereses económicos de Inglaterra, proporcionarle materias primas y absorber sus manufacturas. 

La consecuencia que trajo este intento de introducir un despotismo regalista a colonias que habían interiorizado desde mucho tiempo atrás la participación directa en sus asuntos internos, fue la aceleración de la desvinculación total de los Estados Unidos de Inglaterra.

Todavía iba a requerir Estados Unidos algunos años más para lograr la consolidación de su independencia. 

Los "Artículos de la Confederación" redactados en 1777 dieron unos poderes bastante limitados al Congreso continental. Cuando se selló el fin de la guerra con Inglaterra, ningún Estado de la Unión quiso someterse a su mandato. Este conflicto interno sólo se iba a resolver en la Convención de Annapolis de 1787, cuando todos los Estados aprobaron la constitución que establecía un gobierno nacional, republicano y federal. 

Este proceso culminó con la elección de George Washington como primer presidente de los Estados Unidos el 4 de marzo de 1789 hasta 1797. Murió en 1799. Y es recordado por su pensamiento  y accion  basados en la etica:

"Espero tener siempre suficiente firmeza y virtud para conservar lo que considero que es el más envidiable de todos los títulos: el carácter de hombre honrado"

"El gobierno no es una razón, tampoco es elocuencia, es fuerza. Opera como el fuego, es un sirviente peligroso y un amo temible; en ningún momento se debe permitir que manos irresponsables lo controlen"


....

Papel de Arbol asociado con Diario16  Espana   El Mercurio Digital Europa     Panoramical  de Milan   TIME