Papel de Arbol

domingo, 22 de mayo de 2022

LA SALUD PÚBLICA EN MARYLAND, EEUU.



Jorge Zavaleta Alegre. Corresponsal en EEUU para Madrid y Milan./

TIME.-Para hacer frente a los problemas económicos generados por la pandemia de COVID-19, la Reserva Federal ha adoptado medidas más rápido y de más amplio alcance que nunca. Basándose en la respuesta que ofreció a la crisis financiera mundial de 2008-2009, el banco central pudo relanzar un conjunto de herramientas probadas.

Durante la crisis financiera mundial se necesitaron más de 500 días para que todas las medidas fiscales entraran en vigor. Esta vez, en respuesta a la pandemia, el Congreso de los Estados Unidos aprobó tres leyes solo en el mes de marzo 2020.

La presidencia de Joe Biden comenzó al mediodía del 20 de enero de 2021, fue investido como el 46.º presidente de los Estados Unidos, y Kamala Harris al mismo tiempo fue investida como la 49.ª vicepresidenta.

El Congreso ha aprobado cinco leyes de estímulo en respuesta al COVID-19: tres paquetes fiscales y dos medidas complementarias. Juntos equivalen al 13% del PIB. La primera fase comprendía 8.300 millones de dólares en gastos de emergencia destinados a los organismos federales que combatían la propagación de la enfermedad.

Ese importe incluía:- 3.400 millones de dólares dirigidos al Fondo de Emergencia de Salud Pública y Servicios Sociales para investigar y desarrollar nuevas vacunas, tratamientos y diagnósticos.

- 1.900 millones de dólares asignados a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades a fin de respaldar la labor de respuesta de los gobiernos estatales y locales. Y 1.600 millones de dólares en asistencia internacional.

A pesar de la significativa reducción del crecimiento esperado para 2022, este se mantiene por encima del nivel tendencial de largo plazo (+1,8%) y superior al ritmo de crecimiento anterior a la pandemia (PIB +2,3% en 2019).

La tasa de desempleo en EE. UU. se acerca a mínimos históricos y la demanda de bienes está provocando un aumento de las importaciones.



Diversos informes revelan que la economía de EEUU está en auge, que la tasa de desempleo se acerca a mínimos históricos y que la demanda de bienes está provocando un aumento de las importaciones de todo el mundo.

MARYLAND.

La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha cambiado drásticamente la economía mundial y la de los Estados Unidos, cobrándose una gran cantidad de víctimas.

Maryland es uno de los estados en los que el tamaño combinado de la población de las minorías raciales y étnicas empieza a acercarse a la población blanca no hispana.

Frederick es el nombre de un condado  ubicado al  oeste del estado de Maryland. Forma parte del Área metropolitana de Washington-Baltimore.

En este condado se encuentra el Parque de montaña Catoctin,  la residencia secundaria Camp David del Presidente de los Estados Unidos.

Se reconoce el Aporte de la Universal  de Maryland y la de Mount St. Maris, católica, ubicada en Emmitsburg, jurisdicción de la Arquidiócesis de Baltimore. Fundador John Dubois, 16 de junio de 1808. Hace un ano que ha creado la  facultad de enfermería para atender la falta de profesionales de la medicina.

Frederick, es la urbe donde nacieron varias figuras de la historia de Estados Unidos como Francis Scott Key. El nombre del condado es el de Frederick Calvert, sexto Barón de Baltimore.

La  salud es una de las áreas que más destaca Maryland, desde  Baltimore, donde ha sido posible impulsar una serie de acciones sobre todo en contrarrestar los  efectos de  COVID-19.



En  Baltimore, sede de la Universidad de Hopkins y el Hospital del mismo nombre cuenta con organizaciones benéficas, corporaciones y socios de atención médica que siguen trabajando para combatir la inseguridad alimentaria. Por acuerdo de la Organización Mundial  de Salud (OMS) esta es la fuente oficial de información estadística de la acción internacional contra Covid19.

Los estudios académicos enfatizan que la inseguridad alimentaria tiene un mayor riesgo  a quienes padecen de enfermedades como diabetes y presión arterial alta. Los niños mal alimentados pueden desarrollarse más lentamente: afecta la forma en que un niño se comunica, piensa, aprende o se comporta con los demás.

El proveedor de atención médica Priority Partners  está prestando apoyo  a las luchas alimentarias en las comunidades en las que presta servicios. Para quienes tengan la necesidad de alimentos, en el área de Baltimore, cuenta con el “Maryland Food Bank” que proporciona 37 millones de comidas a los habitantes de Maryland al año.

LA ACCIÓN COMUNITARIA (FCAA)

 www.cityoffrederick.com/fcaa                                            

A través de una gama de programas y servicios, la Agencia de Acción Comunitaria de Frederick (FCAA) brinda alimentos, albergue, atención médica, vivienda y otras formas de asistencia a las familias y las personas de bajos ingresos o sin hogar.

La FCAA,  fundada en 1968,  está patrocinada por la ciudad de Frederick y Friends for Neighborhood Progress. Una junta directiva de 15 miembros, es designada por el Alcalde y la Junta de Concejales de la Ciudad.

Proporciona supervisión y ayuda con todos los aspectos de la planificación y las operaciones de la agencia, entre las que destacan los Programas de Alimentación y Nutrición; Programas de Alcance y Transporte.

Además: Cuidado de la salud. Servicios para personas sin hogar. Asesoramiento sobre vivienda y climatización; y Programas de Asistencia de Energía.

La Agencia de Acción Comunitaria de Frederick, originalmente llamada Frederick Community,  se inició en 1968 como una agencia privada sin fines de lucro.

Cuando  los problemas sociales aumentaron, dos de los miembros fundadores del Centro Comunitario, Lord Nickens y Seaven Gordon, trabajaron  en estrecha colaboración con el ex alcalde Ronald N. Young para abordar el problema de pobreza en el centro de Frederick.



Pronto cumplirá   medio siglo la decisión del gobierno de la Ciudad de Frederick para comprar la histórica estación de ferrocarril B&O que ahora alberga el Centro Comunitario y puso en funcionamiento los programas - Services Block Grant- para ayudar a financiar el funcionamiento del Centro Comunitario.

El Programa de atención médica para personas sin hogar se inició en 1989. En 1993, a través de una asociación de ciudadanos con el Gobierno del Condado de Frederick, el Centro Comunitario  fue designado "Agencia de Acción Comunitaria de Frederick.

https://datosmacro.expansion.com/paises/usa-estados/comparar/maryland/washington?sc=XE92

En la clínica de salud Frederick, proporciona atención médica de calidad y asequible a todas las edades: ¡recién nacidos, niños, adolescentes, adultos y personas mayores!

También brinda servicios médicos, dentales, de salud conductual, farmacéuticos y pediátricos integrados para tratar a toda la persona. Volvamos a conocer los resultados del  censo nacional.

En Maryland destacan tambien la labor de diversas organizaiones no gubernamentales de China, Espana, Italia...que promueven desarrollo de la salud y la eduaacion.

EL CENSO DEL 2020.

La Oficina del Censo de los EE. UU dio a conocer que la mediana de ingresos de hogares en el 2020 disminuyó un 2.9% entre el 2019 y el 2020, y la tasa oficial de pobreza aumentó un 1.0 punto porcentual.

Pobreza. La Oficina de Administración y Presupuesto (OMB). La tasa oficial de pobreza en el 2020 fue del 11.4 %, un aumento de 1.0 punto porcentual del 2019. 

Este es el primer aumento de la pobreza luego de cinco descensos anuales consecutivos. En el 2020, había 37.2 millones de personas en condición de pobreza, aproximadamente 3.3 millones más que en el 2019.

Medición suplementaria de la pobreza. La SPM amplía la medición oficial de pobreza teniendo en cuenta varios de los programas gubernamentales diseñados para ayudar a las familias y las personas de bajos ingresos que no se incluyen en la medición oficial de pobreza actual, tal como los pagos de estímulo aprobados como parte de la legislación para el alivio económico relacionado con la pandemia de COVID-19.

Si bien la medición oficial de la pobreza incluye solo el ingreso monetario antes de impuestos, la SPM agrega el valor de beneficios en especie, tales como el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), almuerzos escolares, asistencia para la vivienda, pagos de estímulo y crédito tributario reembolsable.

Los pagos de estímulo, aprobados como parte de la legislación para el alivio económico relacionada con la pandemia de COVID-19, hicieron posible que 11.7 millones de personas salieran de la pobreza.

Más información sobre la fuente de  datos y la precisión de las estimaciones sobre ingresos, pobreza y seguro de salud, visite: https://www2.census.gov/programssurveys/cps/techdocs/cpsmar20.pdf

http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/Estadosunidos_FICHA%20PAIS.pdf

RECURSOS DE SALUD PARA HISPANOS DE MARYLAND

Casa de Maryland | http://www.casademaryland.org/home

Proyecto Salud Clinic | http://www.proyectosalud.org

Mary’s Center de Salud | http://www.maryscenter.org

Las sucursales en Maryland incluyen Silver Spring y Adelphi.

Latino Health Initiative | http://www.lhiinfo.org/index/en-index.asp

Programa de Recursos y Servicios Para la Comunidad Latina   http://www.healthcareaccessmaryland.org

 Spanish Catholic Center | http://www.catholiccharitiesdc.org/

PAPEL DE ARBOL Fue creado en 1992  en Peru por la historiadora y pintora July Balarezo y Jorge  Zavaleta  Balarezo PhD en Literaatura y Cine Iberoameriano por la Universidad de Emmitsburgh, PA.

Desde  2017 se Edita en Maryland

Edicion y Adminitracion  Julia Zavaleta Camerieri y Jorge Zavaleta Alegre

correos. papeldearbol@gmail.com   jorgez.1944@yahoo.es

fono   301 401 6907

Asoiado  con  Diario16   El Merurio Digital de Europa   Panoramica de Milan  y TIME









miércoles, 18 de mayo de 2022

AUSTRALIA, UNA LECCION AL MUNDO.

 

Jorge Zavaleta Alegre.

TIME.- Hoy en día Australia es una de las naciones más multiculturales del mundo, una nación rica en culturas aborígenes y migratorias. Y aproximar la mirada a esta cultura permitirá  saber cuan cerca o lejos  está Latinoamérica en el  Siglo XXI.

Australia es una sociedad democrática estable, culturalmente diversa y con una de las economías más fuertes del mundo. Con una población estimada en más de 22,5 millones de habitantes, Australia es la única nación que gobierna un continente entero. Es la isla más grande del planeta y el sexto país más grande en superficie, acercándose al tamaño de la parte continental de los Estados Unidos de Norteamérica y una vez y media al de toda Europa.

Australia alberga a una de las más antiguas culturas vivientes del mundo. Los aborígenes arribaron al menos 50.000 años atrás, y la cultura del isleño del Estrecho de Torres, 10.000 años antes de la colonización europea. Es un país amigable y su reputación como sociedad exitosa y próspera ha colocado en el segundo lugar en el “Informe sobre Desarrollo Humano 2011 del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas”.

Australia posee el 10 por ciento de la biodiversidad mundial, y una gran proporción de su fauna y flora. Posee varios sitios declarados internacionalmente como Patrimonio de la Humanidad, incluyendo la Gran Barrera de Coral, el Parque Nacional Uluru–Kata Tjuta y el emblemático Teatro de la Ópera de Sydney.

En la OCDE se informa que Australia hasta 2011, era la 13º economía más importante del mundo, con un fuerte compromiso con la reforma económica que enfatiza el libre comercio y la inversión. Más de un cuarto de la población australiana ha nacido en el exterior. Pero  ese modelo si hoy se analiza en otras localidades como las republicas  andinas, el modelo derivo también en una informal y  corrupción, deformaciones que tampoco son excluyentes   de las economías socialistas. Rusia, con la guerra contra Ucrania, ha sido descubierto un corrupción oficial y  asesina.



La revista ‘The Economist‘  opina que si Estados Unidos tuviera la misma tasa de mortalidad por covid que Australia, se habrían salvado unas 900.000 vidas.

Australia ofrece quizás las comparaciones más nítidas con la experiencia estadounidense. Ambos países son democracias de habla inglesa con perfiles demográficos similares. En Australia y en los Estados Unidos, la mediana de edad es de 38 años. Aproximadamente el 86 por ciento de los australianos viven en áreas urbanas, en comparación con el 83 por ciento de los estadounidenses.

Sin embargo, la tasa de mortalidad por covid de Australia es una décima parte de la de Estados Unidos, que coloca a la nación de 25 millones de personas (con alrededor de 7500 muertes) cerca de la cima de las clasificaciones mundiales en la protección de la vida.

La ubicación de Australia en el lejano Pacífico a menudo se cita como la causa de su relativo éxito con Covid. Sin embargo, eso no explica completamente la diferencia en los resultados entre  Australia y los EEUU.

Australia ha estado durante mucho tiempo, al igual que Estados Unidos, altamente conectada con el mundo a través del comercio, el turismo y la inmigración. En el 2019, mas de 9,5 millones de turistas internacionales llegaron a Australia. Sídney y Melbourne podrían haberse vuelto tan invadidos por el covid como Nueva York o cualquier otra ciudad estadounidense.

Una investigación  de Asanka Brendon Ratnayake para The New York Times formula la siguiente pregunta: Entonces, ¿qué salió bien en Australia y mal en Estados Unidos?

Australia restringió los viajes y la interacción personal hasta que las vacunas estuvieron ampliamente disponibles, luego maximizó la aceptación de las vacunas, priorizando a las personas más vulnerables antes de reabrir gradualmente el país.

De un brote a otro, también hubo algunos errores: fallas en el protocolo en los hogares de ancianos que llevaron a grupos de muertes; un lanzamiento de vacunas obstaculizado por compras lentas. Y con Omicron y la relajación de las restricciones, las muertes han aumentado.

Los australianos mostraron desde la cima del gobierno hasta el hospital mas lejano su preocupación, y “que los estadounidenses han demostrado que les falta: confianza en la ciencia y las instituciones, pero especialmente el uno en el otro”.

Cuando comenzó la pandemia, el 76 % de los australianos dijeron que confiaban en el sistema de atención médica (en comparación con alrededor del 34 % de los estadounidenses), y el 93 % de los australianos informaron que podían obtener apoyo en tiempos de crisis de personas que vivían fuera de su hogar. En parte debido a ese cumplimiento masivo, que mantuvo el virus más bajo control, la economía de Australia ha crecido más rápido que la de Estados Unidos durante la pandemia.

Australia agregó el coronavirus, como una amenaza “un nivel de compromiso muy reflexivo, con políticos y científicos, justo en esa fase inicial”;

El primer caso positivo apareció en Australia el 25 de enero. Cinco días después, cuando los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades confirmaron la primera transmisión humana del virus en Estados Unidos, el presidente Donald J. Trump minimizó el riesgo. “Creemos que va a tener un final muy bueno para nosotros”, dijo.

El mismo día, el gobierno de Australia opto por un tono más práctico. En menos de 24 horas después, el 1 de febrero, Australia cerró su frontera con China, su mayor socio comercial. El 3 de febrero, 241 australianos fueron evacuados de China y puestos en cuarentena por el gobierno durante 14 días. Mientras los estadounidenses todavía se reunían en grandes grupos, el sistema de contención de covid de Australia estaba en funcionamiento.

En EEUU, la coordinación dentro del sistema de atención médica fue irregular. En Australia, que tiene un programa nacional de seguro de salud y un sistema hospitalario que incluye opciones tanto públicas como privadas, hubo acuerdos para compartir la carga y un servicio de transporte para el traslado de pacientes. Los hospitales trabajaron juntos, confiando en que el pago se resolvería.

Se agudizan las asimetrías mundiales. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible,  en términos prácticos, está fuera de la consideración de las políticas de mediano y largo plazo de las economías regionales. En términos  comunes la pobreza se ha  multiplicado, los hospitales no  tienen ni capacidad física ni profesional para emprender acciones.

Por ejemplo, los  magros  presupuestos  de salud  en Perú,  Ecuador, Bolivia  son  insuficientes en extremo, mientras la informalidad marcha  comprometiendo a las  instituciones públicas.

Los enfrentamientos  políticos  siguen ubicados  entre izquierda y derecha, cuando las dificultades  de hoy van mucho más  allá  de teorías y doctrinas que ayudaron a modernizar las  decisiones.  La llamada derecha no da la cara porque ya no funciona la economía de libre mercado y los sindicatos han dejado  de actuar. El Perú, sus cinco presidentes de los últimos 30 años o están presos, en juicios que impiden la salida del país, uno que logro  llegar a EEUU y no ha retornado a su pais. El dos presidente  Alan Garcia  se suicido, porque su salud mental era muy  vulnerable por depresiones periodicas.  En la lista no se ennumera a magistrados que fugaron a Europa.

En Latinoamerica no hay capacidad, voluntad y recursos para emprender un esfuerzo como  país y mejorar los patrones de producción y de consumo, así como la calidad y cobertura de los servicios públicos, cuya importancia ha sido resaltada por la pandemia por coronavirus.



El calentamiento global tiene fuertes impactos en la región. Voces desde Chile nos dicen que los  últimos 30 años han sido los más cálidos de la historia en la región y los aumentos más agudos de temperatura se registraron en los países en mayores latitudes norte y sur.  

Y a manera de conclusión, recordemos a Pablo Neruda  (12 Julio1904, Parral, Chile-23.09.1973 Santiago de Chile): “Que nadie piense en mí./ Pensemos en toda la tierra, / golpeando con amor en la mesa./ No quiero que vuelva la sangre/ a empapar el pan, los frijoles,/  la música: quiero que venga conmigo el minero, la niña,/  el abogado, el marinero,/ el fabricante de muñecas,/ que entremos al cine y salgamos/ a beber el vino más rojo”.

Fuentes consultadas

Hemeroteca  NY Times

Diario16 Madrid

Vida y obra de Allende  y Neruda.

papeldearbol@gmail.com

Asociado con  Diario16     El Mercurio Digital  (Espana)   

Panormical   Milan - Bruselas

TIME   NY 









 

viernes, 13 de mayo de 2022

CERRO DE PASCO ELIGE SU ULTIMA REINA.

 

https://www.facebook.com/jorge.zavaletaalegre

Jorge Zavaleta Alegre.

TIME.'Cerro  de Pasco, una de las minas mas conocidas en America, ha elegido su Ultima Reina para  mostrar al  mundo "el paraiso ambiental" como un aporte  al proyecto  internacional  del Cambio Climatico de  Naciones  Unidas/

Para Europa  los metales preciosos fueron considerados como raíces fundamentales de la riqueza. El descubrimiento del Nuevo Mundo fue un camino para  los españoles que vinieron a la América descubierta por Colon. En la Colonia sus mayores esperanzas,  estuvieron colmadas por el gran valor de sus minas argentíferas.

Por Cerro de Pasco,  una de las ciudades más altas  de los Andes peruanos, desfilan reinas de belleza, grupos de cumbia, suenan los zapatos lustrosos en los desfiles en la plaza Carrión. En su fiesta  de fundación muchos paisanos que están fuera de la fría tierra, los hace levantar emocionadas copas de vino o vasos de cerveza y en sus palabras y jolgorio la celebración de esa tierra «opulenta»….sin opulencia.



La fundación de Cerro de  Pasco fue  el 27 de noviembre de 1578. Hoy 2022  se encuentra la operadora Volcán, compañía controlada desde el 2017 por el conglomerado suizo Glencore y 25%  de la familia peruana Romana Lets. Pero Suiza, la caja que  protege el secreto   de capitales informales, ha   denegado  fondos  para la limpieza ambiental de esta  ciudad ubicada a solo dos horas  de Lima.

A  más de 4 mil  metros de altura  sobre el  mar  Pacifico, también residen algunas  decenas  de  funcionarios y sus familias en un lujoso  hotel boutique, aislado del pueblo, y con altos ingresos para los jubilados .

Cerro de Pasco  tiene  80 mil habitantes y es la capital del departamento de Pasco. En el año 2008 el Estado peruano promulgó la ley 29293 que declara de necesidad pública e interés nacional el traslado de la ciudad de Cerro de Pasco debido a los altos índices de contaminación.

Las luchas  de sindicatos, políticos de turno y movilizaciones  no han conseguido mejorar  la morada  de la ciudad capital de la minería del Perú.

En cada aniversario  de la fundación de la  ciudad  se confunden en abrazos y bailes enarbolando un pasado en el que cuentan, paseaban por sus calles extranjeros con las mejillas enrojecidas por el frío…la «Ciudad Cosmopolita» dicen, mientras algún programa de radio estará tocando a pedido de la audiencia «Añoranzas»…

Los Pasivos Ambientales Mineros (PAM), es decir instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, abandonadas del 2004 a setiembre de 2020 suman 7.9990 mil toneladas de acuerdo al inventario aprobado por el Ministerio Energía y Minas. En este escenario, la Contraloría General de la República propuso lineamientos para impulsar la participación ciudadana en el monitoreo delos proyectos para mejorar el hábitat urbano.

Fue una propuesta que aplaco la demanda del pueblo, mientras en otra región minera  del país, como Cajamarca, la Policía Nacional y soldados del Ejército Peruano dispararon sus armas de guerra contra simples manifestantes en Celendín y Bambamarca,  Y un mes después, el gobierno del comandante Humala, prorrogo el estado de emergencia, para evitar más violencia impune.

En Cerro de Pasco, su población serrana  está a punto de desaparecer físicamente y quedar, con suerte, en los libros de historia, donde también aparecerá el enorme hoyo o tajo que ahí hizo la industria minera a partir del año 1965. Ese hoyo en abril del 2022, tiene una dimensión de 400 metros de profundidad y 2 kilómetros de diámetro para extraer plomo, cobre, zinc y plata.

En  el 2009,  con la curaduría de Ileana Diéguez y la dirección de Miguel Rubio Zapata, la actriz peruana Elizabeth Lino se autoproclama  el papel de Reina,


La obra de teatro revela que la banda amarilla de peligro es retirada. En  el  escenario aparece  Elizabeth Lino acostada en el suelo cubierto por los restos de unos pulmones de animal que cubren el medio cuerpo de la artista, Los espectadores se arremolinan para ver a «La última reina». Las imágenes de Cerro de Pasco y su gran tajo comienzan a proyectarse en la pantalla-pared.

Alrededor de la artista peruana hay recipientes con esencias, pétalos, confeti y serpentinas. El público se hace partícipe y arroja al cuerpo acostado de la Reina el contenido de estas vasijas.  Elizabeth se levanta dejando su huella entre pulmones, pétalos y esencias; comienza a hacer un espiral de crisantemos amarillos en el suelo, empuja a la gente, los obliga a moverse, a mudarse de espacio.

El objetivo dice Elizabeth Lino, ahora transformada en la «La última reina», es documentar y mostrarle al mundo lo que ha sucedido con este pueblo desde que la industria minera impuso como profecía del terror, un hoyo que ha absorbido casi por completo, a una población entera. Con mensaje pleno de ironía, convertida en Reina, invita a recorrer los  lugares públicos  de  la Ciudad convertidos en  desechos

La población  ha dejado de prestarle  atención a la acción del sindicato, que muy  pocas  veces  supo  asumir responsabilidades. Más  de  una  vez.  Inclusive  intento  sacar de Cerro de Pasco en  lomo de burro  a sacerdotes o dirigentes  políticos  que prestaron atención a la salud, educación y cuidado ambiental.

Lejos, muy  lejos, Cerro de Pasco simboliza el otro extremo de los beneficios  que las empresas explotadoras y los gobiernos podrían hacer con las sumas que ingresaban por la  riqueza que brinda  la  naturaleza.



La explotación minera, el discurso de la Última Reyna es altamente impopular. Ella es un monarca que corta la música exitista del gobierno y los medios masivos para dirigir nuestras miradas hacia aquellas amplísimas áreas a las que la celebración no llega. Finalmente, el mensaje de Miss Cerro de Pasco subvierte el orden de la doctrina neoliberal que coloca el consumo por encima de la vida. Esta es la disidencia de una vida que quiere vivir antes que consumir. BBC  se pregunta: ¿Cerro de Pasco es la ciudad más contaminada  del mundo?

Fuentes.

Zavaleta Alegre, Jorge. Municipalidad y Democracia. Editorial: FUNDACIÓN FRIEDRICH – EBERT

Palacio Minería México.

https://www.palaciomineria.unam.mx/historia/colonial.php

https://www.amazon.com/%C3%BAltima-Reina-Biograf%C3%ADas-memorias-Spanish/dp/8413840848

OjoPublico.

https://ojo-publico.com/2282/los-ninos-con-plomo-de-cerro-de-pasco-esperan-justicia

Gestión y BBC contaminación  en Cerro de Pasco.

domingo, 8 de mayo de 2022

LA MADRE TIERRA ES SOLO UNA. Voces por la Paz desde CARAZ, Peru.



 I Monumento a la Madre en America del Escultor Peruano Victor Milla Cruz  (Caraz,18/08/1899) 

Jorge Zavaleta Alegre, Corresponsal Washington DC.

TIME.- El Día de la Madre en el Perú se celebra el domingo, 8 de mayo. Aunque no en todos los países se recuerda  el segundo domingo del mes,  el origen de esta fecha se remonta a la Grecia antigua y a  los Estados Unidos.  Y hoy  la mujer anuncia viajar a la Luna y seguir conquistado todos los Derechos que los humanos deben gozar sin excepcion.

Aunque la fiesta puede hoy  estar vinculada al consumo. antiguamente, aquel entonces, se honraba a Rea, madre de dioses como Poseidón, Hades y Zeus.

La celebración que hoy  continuamos tiene su  origen en 1873, cuando mujeres de 18 ciudades de EU se juntaron para realizar una reunión especial por esta fecha. Más adelante, la activista Ana Jarvis, en 1907, quiso dedicarle un día al año a su difunta madre, aunque no solo a ella sino también a todas las madres del país.

La tradición fue tomando fuerza de a pocos al punto de extenderse por todo el territorio estadounidense. Fue en 1914, bajo el mandato del presidente Woodrow Wilson, cuando este decidió que el Día de la Madre se celebre cada segundo domingo de mayo. Al poco tiempo, esta festividad fue adoptada por otros países y así quedó señalada en el calendario anual de los mismos.

Entre la extensa lista de naciones en que la fecha es el segundo domingo de este mes, además de Perú, se encuentran Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Chile, China, Canadá, Colombia (excepto Cúcuta), Croacia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Estados Unidos, Estonia, Filipinas, Finlandia, Grecia, Holanda, Honduras, Italia, Japón, Letonia, Puerto Rico, Ucrania, Uruguay, Suiza, República Checa, Nueva Zelanda y Venezuela.

En México, por ejemplo, la fecha electa es el 10 de mayo de cada calendario. ¿A qué se debe? Específicamente a tradición en el país azteca, la misma que inició con el pedido de un diario local.

Además, es importante recordar que algunas naciones ya festejaron este día, pues lo hacen el primer domingo de mayo. Estas son España, Lituania, Portugal, Sudáfrica, Rumania y Hungría. Por otro lado, a México se unen El Salvador, Emiratos Árabes, India, Guatemala, Catar, Singapur, Omán y Malasia al tener el 10 de este mes como fecha de la fiesta.

y
Foto Madre Tierra Nasa Unesco

Se suman a la nómina de países que celebran un día distinto Samoa (14 de mayo), Paraguay (15 de mayo), Polonia (26 de mayo), Bolivia (27 de mayo), Nicaragua (30 de mayo) y Panamá (8 de diciembre); además de Francia, Suecia, República Dominicana, Cúcuta (Colombia) que lo hacen el último domingo del mes. Argentina y Bielorrusia lo festejan el tercer domingo de octubre.

La Unesco nos recuerda que La Madre Tierra claramente nos pide que actuemos. Los océanos se llenan de plásticos y se vuelven más ácidos. El calor extremo, los incendios forestales, las inundaciones y otros eventos climáticos han afectado a millones de personas. Aún a día de hoy nos enfrentamos al COVID -19, una pandemia sanitaria mundial con una fuerte relación con la salud de nuestro ecosistema. 

El cambio climático, los cambios provocados por el hombre en la naturaleza, así como los crímenes que perturban la biodiversidad, como la deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrícola y ganadera intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, pueden acelerar el ritmo de destrucción del planeta.

Este día de la Madre Tierra es el primero que se celebra dentro del Decenio de la ONU para la Restauración de Ecosistemas. Los ecosistemas sustentan todas las formas de vida de la Tierra. De la salud de nuestros ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes. Restaurar aquellos que están dañados ayudará a acabar con la pobreza, a combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva. Pero sólo lo conseguiremos si todo el mundo pone de su parte.

Recordemos hoy más que nunca en este Día Internacional de la Madre Tierra que necesitamos un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta. Promovamos la armonía con la naturaleza y la tierra. ¡Únete al movimiento mundial para restaurar la madre Tierra!

Hacer las paces con la naturaleza

El informe “Hacer las paces con la naturaleza: un plan científico para abordar la triple emergencia del clima, la biodiversidad y la contaminación” logra traducir el estado actual del conocimiento científico en mensajes claros y adaptados para que sean más fáciles de entender. Descubre los problemas más urgentes del mundo y las oportunidades para resolverlos.

El concurso fotográfico #MiAcciónClimática arranca con el Día de la Madre Tierra. ¡Participa presentando fotos o vídeos que demuestren acciones y soluciones creativas.

 Apostemos por la Paz. Millones de personas se daran cuenta que la teoria socialista del bien comun ha sido violentada, negada, traicionada por el presidente de Rusia, Vladimir  Putin. Millones en el mundo creiamos que en la Europa  del Este gobernaba el bien comun, la paz social, los  derechos humanos para todos.  

Cada año, el mundo pierde 10 millones de hectáreas de bosques; una extensión similar a Islandia. Los ecosistemas sanos nos ayudan a protegernos de las enfermedades porque la diversidad de especies hace más difícil la propagación de patógenos. Alrededor de un millón de especies animales y plantas se encuentran en peligro de extinción.

African Daisy flower convoco el 22 de abril; al Evento: "Armonía con la naturaleza y la biodiversidad. Desde Nueva York, a través de ONU WebTV  los ponentes han expuesto la relación entre la armonía con la naturaleza y la biodiversidad y se presentaron  iniciativas en economía ecológica y leyes centradas en el respeto a nuestro planeta para reconstruir un mundo mejor.

PAPELDEARBOL ASOCIADO CON

TIME  D16  EL MERCURIO DIGITAL DE EUROPA. PANORAMCA DE ITALIA.


Todos tenemos un papel en la acción climática. Debemos trabajar juntos para cumplir con los compromisos del Acuerdo de París de 2015. 

¿Qué es exactamente el cambio climático y qué dice el Acuerdo de París? ¿Qué acciones se están tomando y quiénes las están llevando a cabo? ¿Cuáles son los últimos informes científicos del tema? ¿Estamos a tiempo de salvar la tierra?

Los Días Internacionales nos dan la oportunidad de sensibilizar al público en general sobre temas de gran interés, tales como los derechos humanos, el desarrollo sostenible o la salud. 

Al mismo tiempo, pretenden llamar la atención de los medios de comunicación y los Gobiernos para dar a conocer problemas sin resolver que precisan la puesta en marcha de medidas políticas concretas. 


papeldearbol@gmail.com

martes, 26 de abril de 2022

LOS COLEGIOS CENTENARIOS y LA LENGUA HISPANA


Caraz, Ancash, Peru. Mas de un siglo y medio de vida, que ahora  rendimos homenaje a la vida, no a la Guerra del 2 de Mayo, Palabras de GGM, la importancia del Idioma Espanol conservando y fortaleciendo el Quechua.  

Jorge  Zavaleta  Alegre.

El mundo en que vivimos  en 2020 es muy diferente al que construyeron nuestros abuelos. El planeta tierra tiene aproximadamente 281 millones de migrantes internacionales, cifra equivalente al 3,6% de la población global. En 1970 el número estimado de migrantes internacionales fue superior en 128 millones a la cifra de 1990 (OMS). 

Seguir de cerca a la Unión Europea y su lucha contra la corrupción es indispensable para América. Pasos ejemplares ya se aprecian en la República Dominicana. Uruguay, Chile y Colombia. También en EEUU su ciudadanía exige responsabilidad al  balance administrativo  del ex 45avo presidente republicano Donald Trump.

La educación  universitaria en Latinoamérica, empezando por el Perú, sufre profunda crisis, porque la creación de centros privados sin  la debida supervisión ha convertido la formación de los niños y adolescentes en un  negocio cuasi ilícito, inclusive es voz publica la participación del narcotráfico, con  respaldo de parlamentarios y de jefes de  Estado. 

Esta realidad plantea en el subconsciente  colectivo la revisión  del rol de la Educación, incidir en los Colegios Nacionales, de donde emergieron  promociones identificadas con suelo natal,  que no precisamente  laboran en su país de origen por el creciente desempleo.

Por ejemplo, los colegios de  la provincia de  Huaylas, en la Región Ancash, a 400 km al norte  de Lima, tienen una rica historia vinculada con América Latina, si nos referimos, por ejemplo, a la Cultura Chavín de Huáncar y su  presencia en  las luchas por  la Libertad del dominio colonial europeo, que escribió en 12 tomos el italiano Antonio Raimondi y que hoy se puede valorar a través de la lengua española,  convertida en segunda lengua de Occidente.

Un breve antecedente. En la década del setenta, todos los centros educativos de esa región del Perú fueron afectados por el terremoto del 31 de Mayo 1970, que  produjo la muerte de más de 70 mil personas y  la disminución de altura de los nevados del Huandoy y Huascarán. El cambio climático se traduce en densas señales  de deshielo.

Hoy, tras tres años de la pandemia  covid19 familias enteras retornan  a sus fiestas tradicionales. Cada promoción egresada del emblemático colegio nacional desfilara acompañada de bandas de músicos. Unas cincuenta orquestas  participaron antes de la pandemia y hoy anuncian una fiesta  para construir el nuevo camino del desarrollo con paz.

No son tiempos para hablar de guerras. La acción del general Simón Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios como escribió García Márquez, es un mensaje profundamente reflexivo. Bolívar había arrebatado al dominio español un imperio cinco veces más vasto que las Europeas, había dirigido veinte años de guerras para mantenerlo libre y unido y lo había gobernado con pulso firme hasta la semana anterior, pero a la hora de irse no se llevaba ni siquiera el consuelo de que se lo creyeran.

García Márquez,  nos señala el curso de una vida que entrelaza fragmentos mediante los cuales no sólo puede reconstruirse el pasado de nuestra América sino también el laberinto, en todos sus aspectos. En este proceso histórico, los pueblos  renuevan  aceleradamente su población. Los nuevos  habitantes, por la ausencia  de colegios o  escuelas, desconocen los antecedentes y tampoco tienen motivaciones para el futuro. 

La urgencia del  cómo  vivir  su marginalidad, anula el nexo  entre el pasado con el presente y una profunda anomia frente al futuro. Bolívar nos da la oportunidad de reafirmar el papel  que le correspondió desempeñar, que al final de sus días diría "he arado en el mar".

Los colegios  nacionales, ante la crisis generalizada de las instituciones  públicas, comienzan a recuperar  su valor a  través  de sus ex alumnos. En la Constitución de la UNESCO se afirma “(...) que la amplia difusión de la cultura y la educación de la humanidad para la justicia, la libertad y la paz son indispensables a la dignidad del hombre y constituyen un deber sagrado que todas las naciones han de cumplir con un espíritu de responsabilidad y de ayuda mutua”

Es fundamental trabajar la identidad cultural en la escuela, donde los pequeños conozcan el porqué de las fiestas y las vivan como momentos de alegría y devoción de la comunidad y se sientan honrados de recibir tal importante herencia.

La literatura latinoamericana recuerda que el gran  poeta César Vallejo, fue despertado cuando dormitaba en un parque cercano a los Campos Elíseos. “De dónde es usted preguntó el guardia al somnoliento latinoamericano”. La respuesta inmediata y desconcertante, fue: “De Santiago de Chuco” (tierra natal del autor de Los Heraldos Negros, pueblo minero de Los Andes de La Libertad, desconocido para el custodio francés y aún para muchos peruanos).

Esta anécdota motivó más de un estudio sobre el significado de la migración, los procesos urbanísticos, el despoblamiento de las zonas rurales, las nuevas relaciones laborales, comerciales y económicas y la mezcla de culturas que ayuda y enriquece, sin duda, la convivencia humana.

En la segunda década del siglo XXI, los latinoamericanos que viven en España y otros países de Europa, EEUU, Japón, Argentina y Chile, envían cada año, por ejemplo, al Perú, remesas por más de tres mil millones de dólares, suma que decrece en los tres últimos años, paralelamente a un creciente retorno de peruanos al país.

Entre las nuevas generaciones que  desean volver al país de su infancia, hay cientos de graduados en academias de España, Washington, Nueva Jersey, Texas y Pensylvania pero la patria pequeña de la infancia es muy pequeña y cerrada.

En este nuevo siglo las religiones son varias y no hay conflicto entre ellas. El Callejón de Huaylas es una tierra de turismo con templos dedicados a diferentes vírgenes y santos. Por ejemplo la virgen de  Chiquinquirá fue llevada de Colombia; San Juan, en Pueblo Libre; en el Pueblo de Tocash, la Virgen de Guadalupe, Santa Rosa, en Santo Toribio; Y en Huaylas la Virgen de la Asunción, convierten a la Provincia de Huaylas, en un circuito de fe y un referente para el turismo.

July Balarezo (1944/2015) Taller Mestres Lima/Barcelona

El turismo digital ha roto barreras. Las Asociaciones de exalumnos de centros educativos del Estado se han fortalecido y son vigilantes de los peligros que trae consigo la informalidad económica  y la acción criminal del gobierno de Rusia y criticada anomia del Vaticano. Los partidos de izquierda  han reducido su acción o han perdido credibilidad en los pueblos jóvenes, nombre con el que se encubre los cinturones de mayor pobreza que rodean  a las medianas y grandes urbes latinoamericanas. El intercambio comercial entre Europa y Latinoamérica sigue siendo de exportación de minerales no procesados y alimentos como la papa, oriunda de Los Andes, a bajísimo precio.



papeldearbol@gmail.com
Asociado a Diario16     El Mercurio  Digital   PANORAMICA Milan     TIME
Edicion. Washington  DC   Mayo  1  2022.