Papel de Arbol

viernes, 6 de agosto de 2021

RACISMO EN AMERICA LATINA. AGOSTO 6 DEL 2021.


 

Jorge Zavaleta Alegre.

La Cooperación Internacional, especialmente de la Unión Europa y de los países de Alemania y España, está retomando su énfasis con los pueblos indígenas de América Latina.  Motiva esta cooperación  la mayor participación en los procesos electorales de los gobiernos municipales, regionales y nacionales. Chile, El Salvador, México, Perú, son países que provocan  el mayor interés internacional, incluyendo al gobierno democrático de los EEUU.

Independientemente de si se trata de población mayoritaria o minoritaria, las poblaciones aborígenes, estas son presentadas con un grado de autoconfianza notablemente mayor. En otros tiempos los pueblos indígenas, grandes o pequeños eran mayormente ignoradas como "minorías étnicas" excluidas.

Esto no sólo plantea desafíos a los indígenas, sino también, en igual medida a las estructuras políticas de los países democráticos, cuya movilización se da a través  de una diversidad de partidos políticos.

La explotación de los recursos naturales, de los bosques tropicales, como la amenaza a la diversidad cultural a nivel mundial debido a la creciente industrialización y homogenización, son reconocidas como problemas globales urgentes, que superan los intereses específicos de pueblos individuales.

Actualmente no se ignora que muchos pueblos luchan desesperadamente por su mera supervivencia y por el reconocimiento de sus derechos ambientales, culturales, políticos, económicos. Sus derechos humanos y su condición de ciudadanos universales, se ponen  de manifiesto. Ahora se asume la urgencia de una nueva actitud frente a la diversidad cultural, la pobreza, la exclusión y la destrucción del medio ambiente. 

Las luchas de los pueblos indígenas –los cuales en América Latina son además los más pobres entre los pobres– han ido adquiriendo una creciente importancia simbólica y estratégica. Incluso se observa que en algunos países (como México o Ecuador) las agrupaciones indígenas están a la cabeza de los movimientos sociales. 

Igual fenómeno está registrándose en el Perú. Las poblaciones rurales van logrando espacios cada vez más amplios. La elección en junio último  del presidente de la República. a un profesor de un pequeño y olvidado  distrito de la Región de Cajamara, revela el cambio de paradigmas en este país andino.  

"Juro por Dios, por mi familia, por los campesinos, por los pueblos originarios, por los ronderos, pescadores, profesionales, niños, adolescentes, que ejerceré el cargo de presidente de la República en el periodo 2021-2026. Juro por los pueblos del Perú, por un país sin corrupción y por una nueva Constitución”, declaró Pedro Castillo, en el Parlamento caminando de la mano de su esposa, Lilia Paredes,

Castilllo    atrae la atención no solo del electorado peruano sino de la  comunidad internacional.  En las elecciones peruanas, ha sido  derrotada  la representacion de los más  grandes grupos de poder económico que prefieron disfrazar su presencia a través de una candidata, que encarna una larga historia de corrupción y  violación  de DDHH, cuyo padre, presidente durante 11 años. ahora está cumpliendo 25 años de prisión. 

Los estados nacionales de América Latina ahora están dispuestos a tomar nuevas medidas políticas a favor de las “minorías indígenas” o los “asuntos indígenas”. El Estado multiétnico incluso ha pasado a formar parte de la Constitución. Hay una corriente que propone reducir las dimensiones del Estado a un mínimo, transferir las responsabilidades estatales a las propias organizaciones indígenas y contener los procesos de migración hacia las ciudades.

Las fundaciónes alemanas como Konrad Adenauer y Ebert  tuvieron más de un programa regional en los países del Grupo Andino. Los resultados se aprecian ahora en Bolivia, Ecuador, Guatemala, México y Perú. En todos estos países resulta de gran importancia el conducir a las agrupaciones políticas indígenas hacia una democratización constructiva. 

Aún existe confusión y falta de unanimidad sobre las estrategias más exitosas para inducir a los gobiernos y aparatos estatales a implementar en forma eficiente las medidas que propicien una ciudadanía indígena con igualdad de derechos, y al mismo tiempo con derechos especiales y respeto por sus múltiples y diversas identidades culturales propias. 

Entre los objetivos aún pendientes están –entre otros– la estructuración del estado de derecho, la mejora de la situación legal, la superación de la marginación política, económica, social y cultural, e incluso la implementación de las aspiraciones a la autodeterminación a nivel local, como lo señala Angela Meentzen –socióloga y antropóloga social, especialista en temas indígenas, con diversas estadías de campo en Bolivia, Ecuador, Guatemala, México y Perú.


martes, 3 de agosto de 2021

LA MUJER EN LA CIENCIA. Jorge Zavaleta Alegre


Jorge Zavaleta Alegre. 

Acelerar el acceso de las mujeres y las niñas en las ciencias es uno de los propósitos del Perú, anunciado en el programa del nuevo gobierno,  liderado por una representación de izquierda democrática.

El Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), con Unesco y la Biblioteca Nacional, reiteran que fortalecerán la Participación de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Unesco revela que las mujeres representan menos del 30% de los profesionales de investigación y desarrollo del mundo, pese a que sectores de la ciencia y la tecnología, en rápida expansión, son vitales para economías en desarrollo como la peruana.

Hallazgo visible. Existen ya numerosos arquetipos positivos para aumentar la participación económica de la mujer a escala mundial. Grandes mentoras  pueden mostrar a otras mujeres y niñas el camino hacia el liderazgo a través de sus carreras en el mundo académico, la investigación y las empresas.

En la reciente Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología “Eureka” , en Lima,  se reveló que el 55% de los proyectos de ciencia y tecnología a nivel escolar es liderado por mujeres, número que se ha ido incrementando paulatinamente y que se aleja significativamente de las estadísticas de la Unesco. 

Pronto conformarán un Consejo Consultivo, integrado por destacadas mujeres que han logrado trascender con sus investigaciones y han promovido las ciencias. Desde este espacio se podrán discutir iniciativas que  permitan “romper ese techo de cristal a favor de las mujeres que han optado por una carrera científica”.

En la mayoría  de países del mundo aún la participación de niñas y mujeres sigue siendo limitada en el ejercicio profesional de la ciencia.“Solo alrededor del 30 % todas las estudiantes escogen estudios superiores dentro del campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y matemáticas”. 

El nuevo gobierno del Perú, que ha llegado al poder el 28 de Julio del 2021, considera que  trabajará por la integración de la mujer que representa más del 50% de la población total de 33 millones.

Mujeres lideres: María Luisa Aguilar, fue la primera en su campo entre hombres y mujeres. Formó académicamente al primer grupo de astrónomos profesionales peruanos al introducir el estudio de las ciencias astronómicas en las universidades peruanas.  Fundó además el Seminario Permanente de Astronomía y Ciencias Espaciales en la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad de San Marcos, la primera que se fundó en América con la presencia de España.

Rebeca Carrión Cachot, primera arqueóloga peruana. Luego de iniciar su trabajo arqueológico al lado del Julio C. Tello,  desarrolló diversas investigaciones sobre las sociedades prehispánicas principalmente; destacan  “El culto al agua en el antiguo Perú” y “La religión en el antiguo Perú”.

Aracely Quispe Neira, ingeniera peruana de la NASA. Integra el programa del telescopio espacial James Webb con el que se investigará a partir del año 2021 los orígenes del universo. Tendrá a su cargo al equipo que se encargará de asegurar el óptimo estado de las aeronaves al servicio del proyecto.

Carla Gonzales, investigadora de productos andinos. Destaca su trabajo sobre las propiedades biológicas de la maca y sus variedades como la zoja o la maca negra, producto que puede usarse en el tratamiento de hiperplasia de próstata, osteoporosis, mejora de la memoria y el aprendizaje. Ha liderado un equipo de científicos en la expedición Antar XXVI en la Antártida, para investigar el impacto del retroceso glaciar en la biodiversidad marina. 

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ha puesto en marcha la estrategia “Mujeres libres de violencia”,  mediante el Decreto Supremo N° 022-2021-MIMP. Teresa Hernández, directora general de esta área, considera que para erradicar la violencia de género contra las mujeres en el Perú es necesario incrementar las intervenciones de prevención, desde el  primer ciclo de la educación primaria.

“Es decir, aquellas que se centran en modificar las creencias que justifican o toleran la violencia contra las mujeres, para, de ese modo, promover relaciones igualitarias y el respeto a sus derechos humanos”.

Ya se cuenta con una herramienta de gestión pública para que los distintos sectores y niveles de gobierno, según sus roles, articulen sus proyectos, programas y políticas de prevención primaria.

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2020 reporta que más de la mitad  de mujeres fueron víctimas de violencia ejercida por el esposo o compañero. Entre las formas de violencia, destacan un 51% de violencia psicológica y/o verbal, un 28% de violencia física y un 6% de violencia sexual.

Una primera conclusión: En la historia, solo 22 mujeres han ganado un premio nobel de medicina, física o química. En 2020 tres científicas lograron sumarse a la lista de premiadas con descubrimientos vinculados a la edición del ADN y los agujeros negros.

La participación de las mujeres en el mundo de la ciencia y la investigación ha tomado fuerza en los últimos años. Se puede ver. por ejemplo, en los Premios Nobel de Medicina, Física o Química, que de 23 premios entregados a mujeres durante 119 años, cerca de 27% han sido en el último quinquenio.

Lo cierto es que antes del sufragio femenino, a excepción de la científica polaca, Marie Curie, quien ganó dos Nobeles; uno de física en 1903 por investigaciones sobre los fenómenos de la radiación; y uno de química en 1911 por el descubrimiento del radio y el polonio, las mujeres no eran noticia mayor en la entrega de estos premios.

Dos  décadas después, más mujeres empezarían a ser reconocidas. Siguiendo los pasos de su madre, Irène Joliot-Curie, hija de Marie Curie y Pierre Curie, se convirtió en la segunda mujer en ganar el Nobel de Química, recibió el premio en 1935 por su síntesis de elementos radiactivos. Dorothy Crowfoot de Reino Unido recibió premio en química en 1964 y casi medio siglo después, en 2009, la israelí Ada Yonath el galardón por estudiar la estructura y función del ribosoma.


Los premios más recientes: Dos mujeres volvieron a hacer historia, las científicas Emmanuelle Charpentier, francesa y Jennifer Doudna, estadounidense, recibieron el Nobel de Química, por descubrimientos relacionados con la edición del ADN, avance que podría ayudar a tratar enfermedades hereditarias y el cáncer.


PAPEL DE ARBOL. Creado en 1992 en Lima-Perú por July Balarezo, Historiadora y egresada del Taller Mestres Miraflores-Barcelona. 

Ediciones hasta 2017 en Pittsburgh, PA EEUU dirigidas por Jorge Zavaleta Balarezo, PhD en Literatura Iberoamericana y Cine, autor de la novela Católicas y numerosos cuentos. Editor de la Revista de la Universidad de Pittsburgh.

Ediciones en EEUU, MD.

Editores y Administración. Jorge Zavaleta Alegre/ Julia Z. Camerieri.

Asociado con Diario16 de Madrid   El Mercurio Digital  TIME.








domingo, 1 de agosto de 2021

EL ARQUITECTO DE LA MEZQUITA Conversación sobre el Perú.

 


   Arquitecto peruano, egresado de la UNI, entregó al mundo la Mezquita en la Arabia Saudita.

https://elcapitalfinanciero.com/rodo-tiznado-el-arquitecto-de-la-mezquita/

Rodo Tiznado, el arquitecto de la mezquita

Jorge Zavaleta Alegre, Argenpress Cultural. 


Respecto a las ciudades latinoamericanas: Nuestras ciudades no son inhumanas

Un estadio olímpico en Basora, la primera ciudad productora de petróleo del Irak en guerra. La bella sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo. La Exposición Universal Shanghái 2010. Promotor del Instituto del Mundo Árabe. El diseño de La Mezquita en La Meca, Arabia Saudita, un lugar cómodo donde un millón y medio de musulmanes pueden reunirse cada año, son algunos de los proyectos realizados o en plena ejecución de Architecture Studio(AS), una de las más importantes firmas de Europa, con sede en París, de la cual Rodó Tiznado Manosalva, es miembro, dada su gran trayectoria.

Tiznado oriundo de Cajamarca, fundó Architecture Studio, con Martin Robain y Jean-Francois Galmiche, del cual, desde 1976, es arquitecto asociado. AS cuenta con más de un centenar de profesionales que manejan una filosofía proyectual y conceptual compleja, basada en un trabajo de equipos multidisciplinarios.

Rodolfo Tiznado estuvo nuevamente en el Perú, invitado por el equipo de Universidad de la Creatividad de América Latina, compuesto por los fundadores del Grupo UCAL Toulouse, Rectores y sus Directores de Carrera, donde tuvo un encuentro con numerosos estudiantes en el Campus de La Molina, en Lima

Tiznado explica a los jóvenes estudiantes el diseño de la ciudad del futuro, el plan volumétrico del urbanismo de la nueva ciudad de Jinan y el tratamiento arquitectónico del malecón del Yacht Club de Qatar entre otras, además de la arquítectura de interiores, los pasos de todo proyecto creativo y la construcción de maquetas, entre otros temas.

En entrevista para Cambio16 de Madrid, Tiznado recuerda que el gobierno francés le concedió en 1967 una beca para seguir un doctorado en la universidad de La Sorbona en París. Acababa de egresar de la facultad de arquitectura de la UNI, Universidad Nacional de Ingeniería del Perú, y me encontré en un medio tan extraordinario para desarrollar conocimientos y aprendizaje. Poco a poco me fui quedando y ya no regresé al Perú. Solo voy y vengo. Hoy, todo lo que he hecho está en el mundo global, agrega el exitoso profesional, recordando que la ciudad de su infancia es parte importante de la historia de América, porque allí empezó la decadencia del Imperio Inca, con la llegada de los españoles en el XVI.

El arquitecto evoca sus viajes a caballo para poder llegar a un pueblo. De esa experiencia juvenil dice que lo esencial en el ser humano es poder compartir sus habilidades y condiciones de vida posibles, con inteligencia y seguridad, que no nos maten, que no nos roben. A ese universo lo llamo paraíso terrenal, porque en Europa hay lugares donde se han resuelto las condiciones de vida. ¿Por cuánto tiempo? No sé. Premonitorio comentario cuando en esta nueva década, Europa pasa por una profunda crisis financiera y estructura.

Tiznado, prefiere trabajar con jóvenes, como lo hizo cinco años en la Escuela de Arquitectura del Ministerio de Educación de Francia, tarea docente que se extendió a los Estados Unidos y otros países de Europa.

Terminada la beca, comenzó su práctica profesional en la oficina del arquitecto Gomis, donde conoció a Martín Robain y Jean Francois Galmiche, con quienes fundó Architecture Studio, organización cuya filosofía conceptual y proyectual se basa en la creación arquitectural de grupo, (ocho miembros), abierto a todas las referencias de nuestro tiempo y cada edificio que se construye es una pieza única que no se repite en otro lugar. Nuestras leyes, nuestros códigos se revisan en nuestros retiros con todos los miembros de la oficina (suman más de 100).

-¿Para qué sirve la arquitectura en países donde reina la informalidad? Opina que la arquitectura en sí, no es fundamental. Es el trabajo que hace posible la ciudad. La única realidad de la arquitectura es acompañar a la ciudad, porque es la creación más extraordinaria del ser humano y es el único lugar donde puede desarrollarse; fuera de ella, es como un animal.

Respecto a las ciudades latinoamericanas: Nuestras ciudades no son inhumanas. Sucede que el control de la ciudad no pertenece a los arquitectos. El control es un problema social y las personas que se ocupan del bien común son los políticos en los lugares democráticos. Antes de que llegaran los españoles, en las culturas pre incas, incas y otras de la región, había una administración que se ocupaba de todo el territorio.

Los españoles crean otras ciudades a partir de las cuadrículas o kilómetros cuadrados. Así nacieron Lima, Buenos Aires, Caracas, etc. Esos nuevos elementos trataron de ser incorporados a territorios organizados como Repúblicas, pero desde el XIX, el primer siglo de la Independencia, y mucho antes, esas ciudades solo han sido campos de batalla entre caudillos civiles y militares.

La migración es la fuga del campesino, y es un fenómeno universal. Nadie puede vivir independientemente en un caserío, tiene que desplazarse. El campo sirve para alimentar la ciudad, no es un lugar de riqueza para dominar. Las ciudades demandan la colaboración de políticos, geógrafos, economistas. Todo el mundo debe intervenir.

Lógicamente los urbanistas pueden hacer el trazo físico. Son los ciudadanos los que abdican a favor de sus dirigentes, y ellos son los que tienen que hacer viables las exigencias de los habitantes para hacer de la urbe un lugar atractivo para la vida.

Los movimientos sociales de los años 70 y 80 del siglo pasado han sido movimientos de desesperanza y han sido intensamente estudiados, pero el poder político no logró prever, esos flujos humanos. Todo el mundo sabe que hay que ir a la ciudad, porque no se puede vivir en las punas, en los lugares inhóspitos.

Jorge Zavaleta Alegre
Perú / Argenpress Cultural
Especial para Capital Financiero, articulo original del Grupo Canbioi16 Madrid.

PAPEL DE ARBOL   Asociado con Diario16 de Madrid, Corresponsal en América.








d





jueves, 29 de julio de 2021

BICENTENARIO DEL PERU REPUBLICA Diario16. El Mercurio Digital . TIME. Jorge Zavaleta Alegre, Washington DC.

https://www.elmercuriodigital.net/2021/07/peru-2021-despues-de-200-anos.htm

https://diario16.com/peru-2021-despues-de-200-anos/


Jorge Zavaleta Alegre (Lima)

Corresponsal en Latinoamérica.

Perú 2021, después de 200 años.


La geografía del Perú es imponente. La posición geográfica del Perú es la zona intertropical de la Tierra. En el último tercio del siglo XVI, fue el centro del mundo. La historia de la humanidad discurriría, en adelante, en tierras peruanas. La nueva Roma era Lima. Aquí iban a gobernar, gloriosos y épicos, un nuevo Rey y un nuevo Papa.

El Perú, significaba el futuro. Igualmente alcanzaba ribetes universales. Ese megaproyecto civilizatorio, el primero de esas dimensiones colosales, fue propuesto por el teólogo dominico, ex rector de la Universidad de San Marcos, fray Francisco de la Cruz.

Años después, en 1609, con Los Comentarios Reales, el platónico Garcilaso de la Vega diseñaba una alianza de civilizaciones: la Inca y la española. Imagina un Perú compuesto inevitablemente por dos tradiciones sin roces mayores. Bajo esas claves, los mestizos, ese grupo de desclasados, solicitaban participar en el juego de poder. Sin embargo, la administración colonial ya no solo excluía a los indios sino también a los mestizos.

Las ideas de monarquía constitucional de Monteagudo, fueron derrotadas. Bolívar y su planteamiento federal, desbaratados.  El s. XIX fue una pugna entre liberales y conservadores. Fenómeno que en este 2021 renace o se busca revisar, cambiar los modelos económicos y sociales.

Siglo XXI. El escenario base de previsiones macroeconómicas pronostica un entorno externo “relativamente favorable para Perú”. Una situación propiciada gracias a la recuperación de la economía global, a los precios de metales en niveles elevados e influjos de capitales a mercados emergentes y a pesar de la profunda incidencia de la pandemia covid19 en los sectores sociales de menores recursos.

Pedro Castillo llega a la presidencia de Perú con un programa de economía popular con mercados. "No somos chavistas, no somos comunistas, no le vamos a quitar sus propiedades a nadie, es totalmente falso lo que se ha dicho, eso está sellado: somos democráticos, respetamos la gobernabilidad y la institucionalidad peruana", dijo el presidente electo en un evento masivo a fines del mes pasado.

Ahora, al asumir funciones expresa el compromiso de su Gobierno de convertir al Perú en un pais carbono neutral al 2050 y que se trabajará para garantizar los estándares de calidad ambiental.

Anuncia que se impulsará la aprobación de los planes de diversidad biológica, el de aplicación del Convenio de Estocolmo; y el de metales pesados, metaloides y sustancias químicas tóxica.

El país tendrá un Ministerio del Ambiente capaz de poner freno a la degradación ambiental, la deforestación de los bosques, la vulnerabilidad frente al cambio climático y que garantice los estándares de calidad ambiental que apueste por una minería sostenible y de tránsito a una economía socialmente inclusiva baja en carbono.

En ese sentido, el objetivo es convertir al Perú en un país carbono neutral al 2050 y que para se debe avanzar en cumplir el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de 30 a 40 % como se ha proyectado al año 2030.

El Perú ratificará  la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. "Ahora debemos revertir esta tendencia, la Amazonía será nuestra herencia a las próximas generaciones y cumpliremos nuestra responsabilidad. Es mi compromiso", reitera el nuevo presidente del Perú de 33 millones de habitantes.

Su proclamación como presidente fue acompañada de los presidentes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, y el Rey de España.

En una segunda parte del discurso,  recordó como la antigua comunidad afroperuana traída a la fuerza, se agregó la proveniente de China y luego del Japón, “sangre que enriqueció nuestras venas, pero lleva también consigo el dolor”

Estas no son historias de un pasado remoto y  hasta muy avanzado el siglo XX, quienes eran señalados como “indios” seguían aportando al estado una contribución en trabajo conocida como conscripción vial, mientras en la Amazonía muchos pueblos se aislaron voluntariamente ante el avance feroz de los caucheros que impusieron regímenes de esclavitud y violencia.

Hasta los pasados años sesenta, muchas haciendas se vendían con campesinos adentro. Incontables peruanos seguían viviendo en servidumbre.

Concluyó su exposición declarando el altísimo honor de ser Presidente, “que sepan que el orgullo y el dolor del Perú profundo corren por mis venas. Que yo también soy hijo de este país fundado sobre el sudor de mis antepasados, erguido sobre la falta de oportunidades de mis padres y que a pesar de eso yo también los vi resistir… Que la historia de ese Perú tanto tiempo silenciado es también mi historia. Que yo fui ese niño de Chota que estudió en la escuela rural N10475 del caserío de Chugur”.

 Hoy estoy aquí para que esta historia no sea más la excepción. Quiero que sepan que tienen mi palabra: No los defraudaremos. Yo no lo defraudaré, dijo este 28 de Julio desde el Congreso de la República.

La reactivación económica. En los últimos 30 años se ha discutido mucho sobre las falencias del modelo económico implementado en los 90.

Nuestra primera gran tarea es continuar la lucha contra la pandemia delCovid-19, que tanto ha golpeado a nuestro país.

La Salud Física y Mental será primera prioridad en el gobierno. Concretaremos un Sistema de salud universal, unificado.

Lo que nosotros propugnamos es que se acaben los abusos de los monopolios, de los consorcios que corrompen y cobran sumas artificialmente elevadas por los bienes y servicios básicos, como ha sucedido con el gas doméstico y las medicinas, o cuando las entidades financieras cobran hasta 200% por créditos de consumo.  Promoverá el mercado con eficacia, pero sin usura. La promoción de la Inversión  será con una nueva forma de hacer proyectos en el Perú.

……

 

 

 






miércoles, 28 de julio de 2021

PERU 2021, DESPUES DE 200 AÑOS

 


 

 

Jorge Zavaleta Alegre.

La geografía del Perú es imponente. La posición geográfica del Perú es la zona intertropical de la Tierra. En el último tercio del siglo XVI, fue el centro del mundo. La historia de la humanidad discurriría, en adelante, en tierras peruanas. La nueva Roma era Lima. Aquí iban a gobernar, gloriosos y épicos, un nuevo Rey y un nuevo Papa.

El Perú, significaba el futuro. Igualmente alcanzaba ribetes universales. Ese megaproyecto civilizatorio, el primero de esas dimensiones colosales, fue propuesto por el teólogo dominico, ex rector de la Universidad de San Marcos, fray Francisco de la Cruz.

Años después, en 1609, con Los Comentarios Reales, el platónico Garcilaso de la Vega diseñaba una alianza de civilizaciones: la Inca y la española. Imagina un Perú compuesto inevitablemente por dos tradiciones sin roces mayores. Bajo esas claves, los mestizos, ese grupo de desclasados, solicitaban participar en el juego de poder. Sin embargo, la administración colonial ya no solo excluía a los indios sino también a los mestizos.

Las ideas de monarquía constitucional de Monteagudo, fueron derrotadas. Bolívar y su planteamiento federal, desbaratados.  El s. XIX fue una pugna entre liberales y conservadores. Fenómeno que en este 2021 renace o se busca revisar, cambiar los modelos económicos y sociales.

Siglo XXI. El escenario base de previsiones macroeconómicas pronostica un entorno externo “relativamente favorable para Perú”. Una situación propiciada gracias a la recuperación de la economía global, a los precios de metales en niveles elevados e influjos de capitales a mercados emergentes y a pesar de la profunda incidencia de la pandemia covid19 en los sectores sociales de menores recursos.

Pedro Castillo llega a la presidencia de Perú con un programa de economía popular con mercados. "No somos chavistas, no somos comunistas, no le vamos a quitar sus propiedades a nadie, es totalmente falso lo que se ha dicho, eso está sellado: somos democráticos, respetamos la gobernabilidad y la institucionalidad peruana", dijo el presidente electo en un evento masivo a fines del mes pasado.

Ahora, al asumir funciones expresa el compromiso de su Gobierno de convertir al Perú en un pais carbono neutral al 2050 y que se trabajará para garantizar los estándares de calidad ambiental.

Anuncia que se impulsará la aprobación de los planes de diversidad biológica, el de aplicación del Convenio de Estocolmo; y el de metales pesados, metaloides y sustancias químicas tóxica.

El país tendrá un Ministerio del Ambiente capaz de poner freno a la degradación ambiental, la deforestación de los bosques, la vulnerabilidad frente al cambio climático y que garantice los estándares de calidad ambiental que apueste por una minería sostenible y de tránsito a una economía socialmente inclusiva baja en carbono.

En ese sentido, el objetivo es convertir al Perú en un país carbono neutral al 2050 y que para se debe avanzar en cumplir el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de 30 a 40 % como se ha proyectado al año 2030.

El Perú ratificará  la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. "Ahora debemos revertir esta tendencia, la Amazonía será nuestra herencia a las próximas generaciones y cumpliremos nuestra responsabilidad. Es mi compromiso", reitera el nuevo presidente del Perú de 33 millones de habitantes.

Su proclamación como presidente fue acompañada de los presidentes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, y el Rey de España.

En una segunda parte del discurso,  recordó como la antigua comunidad afroperuana traída a la fuerza, se agregó la proveniente de China y luego del Japón, “sangre que enriqueció nuestras venas, pero lleva también consigo el dolor”

Estas no son historias de un pasado remoto y  hasta muy avanzado el siglo XX, quienes eran señalados como “indios” seguían aportando al estado una contribución en trabajo conocida como conscripción vial, mientras en la Amazonía muchos pueblos se aislaron voluntariamente ante el avance feroz de los caucheros que impusieron regímenes de esclavitud y violencia.

Hasta los pasados años sesenta, muchas haciendas se vendían con campesinos adentro. Incontables peruanos seguían viviendo en servidumbre.

Concluyó su exposición declarando el altísimo honor de ser Presidente, “que sepan que el orgullo y el dolor del Perú profundo corren por mis venas. Que yo también soy hijo de este país fundado sobre el sudor de mis antepasados, erguido sobre la falta de oportunidades de mis padres y que a pesar de eso yo también los vi resistir… Que la historia de ese Perú tanto tiempo silenciado es también mi historia. Que yo fui ese niño de Chota que estudió en la escuela rural N10475 del caserío de Chugur”.

 Hoy estoy aquí para que esta historia no sea más la excepción. Quiero que sepan que tienen mi palabra: No los defraudaremos. Yo no lo defraudaré, dijo este 28 de Julio desde el Congreso de la República.

La reactivación económica. En los últimos 30 años se ha discutido mucho sobre las falencias del modelo económico implementado en los 90.

Nuestra primera gran tarea es continuar la lucha contra la pandemia delCovid-19, que tanto ha golpeado a nuestro país.

La Salud Física y Mental será primera prioridad en el gobierno. Concretaremos un Sistema de salud universal, unificado.

Lo que nosotros propugnamos es que se acaben los abusos de los monopolios, de los consorcios que corrompen y cobran sumas artificialmente elevadas por los bienes y servicios básicos, como ha sucedido con el gas doméstico y las medicinas, o cuando las entidades financieras cobran hasta 200% por créditos de consumo.  Promoverá el mercado con eficacia, pero sin usura. La promoción de la Inversión  será con una nueva forma de hacer proyectos en el Perú.

lunes, 26 de julio de 2021

 

El himno europeo

La melodía que simboliza a la UE procede de la Novena Sinfonía compuesta en 1823 por Beethoven, que decidió poner música a la "Oda a la Alegría" escrita por Schiller en 1785.

El himno no solo simboliza a la Unión Europea, sino también a Europa en un sentido más amplio. La "Oda a la Alegría" de Schiller expresa la visión idealista de la fraternidad entre los seres humanos, visión que Beethoven compartía.

En 1972, el Consejo de Europa convirtió el tema de la "Oda a la Alegría" de Beethoven en su himno. En 1985, fue adoptado por los dirigentes de la UE como himno oficial de la Unión Europea. El himno no tiene letra, solo música. En el lenguaje universal de la música, es la expresión de los ideales europeos de libertad, paz y solidaridad.

El himno europeo no pretende sustituir a los himnos nacionales de los países de la UE, sino más bien celebrar los valores que todos ellos comparten. El himno se toca en las ceremonias oficiales de la Unión Europea y, en general, en todos los acontecimientos de carácter europeo.

Escuchar el himno europeo

Escuchar el himno europeo (02:07)

En esta versión el himno está interpretado por la Joven Orquesta de Viento de la Unión Europea, dirigida por André Reichling. Se grabó en 1994, en el Teatro da Trindade de Lisboa. El arreglo musical es de Herbert von Karajan.*

*Reservados todos los derechos del productor y del propietario de la obra reproducida.