Papel de Arbol

miércoles, 21 de julio de 2021

MARYLAND Y LA ECOLOGIA EN AMERICA


 


Jorge Zavaleta Alegre. 

La tierra es menos verde y más negra. El presidente de los EEUU, Joe Biden,  ha iniciado  la administración de su país dando prioridad   a las crisis climáticas y de biodiversidad,  tratando de brindar alivio a las comunidades más afectadas, que sin duda son las de menos ingresos y habitan zonas geográficas más vulnerables.

Reconocidos estudios de arquitectura destacan la importancia de los jardines verticales, como la tendencia urbanística más ecológica. No solo tienen una apariencia artística que destaca por su belleza, sino que además presentan muchas ventajas medioambientales.

Los programas de Sierra Verde,   comienzan su trabajo con las preciadas tierras públicas, de las cuales solo el 12 por ciento están protegidas actualmente.

Los científicos afirman que para detener estas crisis duales y preservar el agua limpia, el aire limpio y estabilizar nuestro clima,  se necesita proteger el 30 por ciento de las tierras y aguas de los EE. UU que son  espacios frágiles al finalizar  la década pasada.

Es muy importante la reciente decisión para dar una pausa sobre el nuevo arrendamiento de petróleo y gas en tierras públicas, responsables de la cuarta parte de las emisiones climáticas de este país continente. 

Se suman a los objetivos de organizaciones como Sierra Verde, la experiencia de Jacqueline Goodall,  alcaldesa de la pequeña ciudad de Forest Heights, en Maryland.

Ella con la ayuda de los alumnos de la única escuela plantó en una zona urbana más de 1.100 árboles desde 2008. Ese bosque pudo crecer en diversos espacios  con el apoyo de la comunidad, de su principal universidad pública y una escuela para niñas y niños, ubicada en un área proclive a inundaciones.

Forest Heights,  la ciudad de 2 mil 400 habitantes,  no está muy lejos de Washington, D.C, muy a pesar de su nombre no era una comunidad llena de árboles.

La NASA  ayuda a comprender mejor el estado de los bosques del planeta. Los estudios de la deforestación y los incendios están cambiando la forma de como se ve el planeta desde el espacio. Las zonas urbanas, con los cambios ambientales han minado la resistencia de los árboles a la sequía. Los efectos en la salud humana de la contaminación del aire se calculan  aproximadamente en más de siete mil millones de dólares al año.

Mundo Verde  señala que los Árboles salvan 850 vidas al año en EE.UU. gracias a la eliminación de contaminación. Eso es importante para casi 80 por ciento de los estadounidenses que viven en áreas urbanas y que dependen de los beneficios ecológicos, económicos y de salud que ofrecen los árboles.

Para detener estas crisis y preservar el agua limpia, el aire limpio y estabilizar el clima, ya están en marcha  promesas audaces de acción climática impactante.

La migración no es un problema. Si se revisa la historia, encontraremos algunas razones irrebatibles para seguir considerando el valor de la migración.

Crear una Iniciativa para la Inversión y Exportación de Energía Limpia y Clima es también un momento de oportunidad para la innovación estadounidense.

EEUU anuncia acciones para  ser la superpotencia de energía limpia. Desde la Casa  Blanca se da a conocer un nuevo esfuerzo gubernamental para promover las exportaciones e inversiones de energía limpia en todo el mundo para impulsar la mitigación, la adaptación y la resiliencia al clima.

La iniciativa ofrecerá incentivos para las empresas estadounidenses que suministren soluciones con bajas emisiones de carbono al mercado internacional con el fin de estimular la industria, el empleo y la competitividad de Estados Unidos.

 Las metas son  hacer del país el líder mundial en tecnologías de energía limpia. Se dará prioridad a las asociaciones con países que hagan compromisos de alta ambición climática bajo el Acuerdo de París y proporcionará financiamiento de bajo costo a estos países para las exportaciones estadounidenses de energía limpia.

EEUU no  financiará energía sucia. Asegurará que la Corporación de Inversión Privada en el Extranjero (OPIC, por sus siglas en inglés), el Banco de Exportación e Importación y la nueva Corporación Financiera para el Desarrollo Internacional reduzcan de forma significa las huellas de carbono de sus carteras.

Por ejemplo, a estas agencias se les prohibirá cualquier financiamiento para centrales eléctricas de carbón, por lo que las finanzas de los Estados Unidos ya no son más una alternativa al Banco Mundial.



EEUU anuncia que cumplirá con el compromiso de financiamiento climático de Estados Unidos y brindará “alivio de deuda verde” a los países en desarrollo que hacen compromisos climáticos.

En 2015, el gobierno Obama-Biden lanzó la Misión Innovación, una iniciativa mundial de 23 países y la Unión Europea centrada en la investigación, el desarrollo y el uso de posibles tecnologías de vanguardia para acelerar la innovación de la energía limpia. Sin embargo, Estados Unidos se retiró de esta asociación aun cuando la ciencia ha reforzado la urgencia de la emergencia climática.

En EEUU, tierra de todas las sangres, comienza a retomar los antecedentes iberoamericanos en las localidades donde llegaron las primeras comunidades religiosas de nacionalidad española y fundaron iglesias y universidades como Mount St. Mary's (1809). .

España dominó bastos territorios de los que hoy son los Estados Unidos de América durante más de tres siglos. Los hispanos suman en la actualidad 57,5 millones, el 17,8% de la población del país. Los indicadores educativos, sociales y económicos de la población latina han experimentado mejoras, pero persisten importantes diferencias con el resto de la población estadounidense, según el Mapa hispano de los Estados Unidos 2017.

Los cinco estados con la mayor población hispana en 2016 eran California (15,3 millones), Texas (10,9 millones), Florida (5,1 millones), Nueva York (3,7 millones) e Illinois (2,2 millones). También hay que tener en cuenta la concentración creciente en Pensylvania, Virginia, Maryland, donde se ha desarrollado una creciente integración a la economía.

Volvemos a  Forest Heights, Maryland, que originalmente fue parte de una plantación de 6.478 acres, establecida en 1687 por el coronel John Addison, y se llamaba St. Elizabeth.

Los primeros residentes de Forest Heights fueron verdaderamente pioneros. La construcción fue lenta debido a la escasez de materiales, debido a la guerra. Había siete calles, cada una de una cuadra de largo. Las casas tenían un horno de carbón y se usaba un balde para calentar el agua. 

Forest Heights Homemakers era un grupo de madres jóvenes que necesitaban ayuda de los Servicios de Extensión, bajo la dirección del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y la Universidad de Maryland.  

Durante muchos años, solo hubo una escuela para los grados 1 a 12. En 1959, se construyó una nueva escuela secundaria de Oxon Hill, y albergó a 785 estudiantes.

Las inundaciones por tormentas eran un problema frecuente. El agua de su rio llegaría a ser tan profunda que habría que utilizar botes de remos.  En 1959 se inició un programa de plantación de árboles en flor y hoy en día todavía brindan a los residentes y visitantes sus hermosas flores en la primavera.

El 19 de abril de 1999 esta localidad celebró su cincuentenario como municipio incorporado. Forest Heights siempre ha sido un buen lugar para vivir; y ha estado libre de deudas desde su constitución. Forest Heights es el hogar, según revela el ex concejal George F. Wiggers,  mostrando  la publicación del archivo de este gobierno local. 

Estados Unidos, asume el propósito de hacer del país el líder mundial en tecnologías de energía limpia. Se dará prioridad a las asociaciones con países que hagan compromisos de alta ambición climática bajo el Acuerdo de París y proporcionará financiamiento de bajo costo a estos países para las exportaciones estadounidenses de energía limpia.

Estados Unidos anuncia su participación con el Fondo Verde para el Clima, ayudando a los países en desarrollo a manejar mejor los efectos adversos del cambio climático.

Catalizará la investigación global de energía limpia. En 2015, el gobierno Obama-Biden lanzó la Misión Innovación, una iniciativa mundial de 23 países y la Unión Europea centrada en la investigación, el desarrollo y el uso de posibles tecnologías de vanguardia para acelerar la innovación de la energía limpia.

 

 PAPELDEARBOL



 

martes, 13 de julio de 2021

CHILE, 4 DECADAS DESPUES. Jorge Zavaleta Alegre.TIME:

 https://plus.cusica.com/2019/08/13/10-bandas-artistas-chilenos-deberias-conocer/


 

              


            

"Después de cuatro décadas, se abre las grandes alamedas"

Jorge Zavaleta Alegre.

Latinoamérica, en el último medio siglo ha transitado por una economía  libre o libérrima, y ahora  pasa por un conflicto entre los grupos económico tradicionales  y las emergentes fuerzas populares, cuyos ingresos  no transitan por la banca ni los sistemas de tributación. Esta crisis se complica  por   las pandemias y la vigencia de una informalidad  ampliada y delictiva de la droga amazónica, concentrada en el sur oriente peruan Bolivia y Paraguay.

Chile (al igual que Perú, Venezuela y Ecuador) ha decidido tener  una nueva Constitución Nacional que reemplace aquella que dejó la dictadura de Pinochet.

Para los latinoamericanos de pensamiento conservador, el presidente Allende  fue un orgullo porque su antepasado conquistador había recibido un título de nobleza por la cantidad de indígenas que había eliminado.

Pero  ese pensamiento cambió tres años más tarde, cuando el presidente Allende era derrocado en un violento golpe de Estado, comandado por Pinochet y respaldado por el gobierno de los Estados Unidos, que puso fin al gobierno de la Unidad Popular y a su propia vida.

Era el 11 de septiembre de 1973. Poco antes de morir, en su discurso postrero, Allende dijo: “Mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor”.

Durante la era del dictador Pinochet se habían hecho reformas para implantar una economía de libre mercado. El país puso en manos de inversionistas privados las empresas estatales existentes al mismo tiempo que los servicios de salud, la seguridad social, la educación, la vivienda y las telecomunicaciones. Se prohibieron las acciones reinvindicativas de los sindicatos y gremios.

Después de la vuelta a la democracia, en 1990, varios gobiernos de la llamada Concertación se sucedieron entre ese año y 2010. Las políticas neoliberales se profundizaron aún más. Se impulsó el consumo y el crédito. El país crecía económicamente e ingresaba a organismos de países desarrollados.

El otro lado de la medalla era que Chile seguía estando dentro de las naciones más desiguales del mundo. Balances de la primera década del siglo, revelan que las cuatro familias más ricas en Chile poseían una riqueza equivalente al 20 por ciento de lo que producía el país al año (PIB).

La protesta que siempre ha sido parte del escenario chileno se desató con una fuerza inusitada hace diez años. El movimiento por volver a hacer pública la educación se constituyó en uno de los más fuertes desde el retorno a la democracia.  Los esfuerzos del pueblo chileno obtuvieron como resultado de las protestas el llamar a una nueva Constituyente para abolir la Constitución de Pinochet. Las marchas  feministas es un elemento muy valioso que ayudó y ayuda al cambio.

El ciclo de sufrimiento al que el pueblo chileno ha sido sometido en los últimos cincuenta años con desaparecidos, exilio, represión y presos políticos parece haberse cumplido.

Las palabras proféticas de Salvador Allende acaban de hacerse realidad. Las pasadas elecciones en el país austral para elegir representantes a la Convención Constitucional, alcaldes y gobernadores han tenido resultados contundentes.  

El resultado de la votación: “La suma de los independientes con las dos grandes listas de la oposición al gobierno de Piñera supera los dos tercios de los 155 escaños de la Convención, que contará con 17 cupos reservados para los pueblos indígenas y tendrá paridad entre hombres y mujeres, algo inédito en el mundo”, enfatiza la prensa de Santiago, la capital nacional.

El  pueblo chileno ha  retomado la vocación de participación sencilla y en humildad.  Elisa Loncón, una lingüista chilena, que creció en una choza tradicional de madera y paja donde viven los indígenas mapuche en áreas rurales del centro-sur de Chile, ha  obtenido el liderazgo en esta nueva etapa.

Ella fue a la más cercana, donde era la única niña indígena en su clase.  Pero renunciar a la oportunidad de la educación no era una opción.  Ya su madre abandonó la escuela en tercer grado, cansada de caminar largas horas descalza para llegar a su salón de clases, mientras que su padre no aprendió a leer hasta los 17 años.

Elisa Loncón, hoy con 58 años, tiene una maestría y dos doctorados. Es una de los 155 miembros de la nueva asamblea constituyente encargados de redactar la nueva carta magna del país.

En octubre  pasado, más del 78% de los votantes chilenos aprobaron el cambio constitucional, y el junio volvieron a votar para elegir a los miembros de una asamblea constituyente. La asamblea ya tuvo su primera sesión oficial, de un proceso que debe durar hasta un año y producir un texto que será ratificado a través de un nuevo plebiscito.

Esto acontecimiento no solo  pone fin al legado del régimen autoritario de Chile. Es una oportunidad única para que cualquier país establezca nuevas pautas para el siglo XXI.

Se espera que la asamblea constitucional de Chile trate de limitar los privilegios de una élite con un control dominante en el poder político, que todavía actúa como una oligarquía. En el centro del debate constitucional estará si eliminar o no una sección existente que regula el poder del Estado para desarrollar actividades empresariales, lo que la mayoría de los chilenos cree que conduciría a nuevas políticas de bienestar social.

 La asamblea con 155 miembros que en conjunto reflejan el fuerte rechazo de los chilenos a la clase política establecida. Las coaliciones de centro izquierda y derecha que han compartido el poder desde el retorno a la democracia en 1990 sufrieron un duro golpe, obteniendo sólo el 16% y el 24% de los escaños, respectivamente.

En contraste, candidatos independientes y recién llegados de partidos políticos de izquierda y movimientos sociales han tenido su momento de gloria, reuniendo el 60% de los votos.

La asamblea chilena es la primera en el mundo en tener paridad de género (77 miembros son mujeres) y la primera en la historia del país en incluir asientos designados (17) para representantes indígenas. También incluye ambientalistas, feministas, miembros de la comunidad  y chilenos de todo el espectro social. La edad promedio de los asambleístas es de 44 años.

La constitución de Chile que fue redactada bajo la influencia del modelo neoliberal,  no obstante muchas enmiendas, la mayoría de los chilenos la considera demasiado dirigida al libre mercado y marca las desigualdades del país.

Chile es el país más desigual de América Latina, donde el 10% en el nivel más alto concentra el 60% del ingreso nacional promedio, coincide más de uno de los  estudios socioeconómicos de este país.

La «Encuesta Bicentenario» que viene midiendo indicadores culturales anualmente desde 2010, el año pasado mostró que el 77% de los chilenos cree que hay un «gran conflicto» entre ricos y pobres. En este contexto, muchos ven la nueva constitución como la solución.

Los conservadores temen que el proceso constitucional degenere en un camino populista para que un líder consolide el poder ejecutivo, como ha ocurrido en Bolivia y Venezuela. Pero los expertos dicen que eso es poco probable.

 Claudia Heiss,  socióloga autora de varios libros destaca la nueva actitud de la juventud de su país:. «En Chile estamos viendo una respuesta institucional a un levantamiento social y sus demandas. Es inédito en América Latina tener un proceso que comienza como una revolución y se convierte en una convención con deberes limitados»,

La mayoría de los constituyentes han demostrado que están dispuestos al cambio: «Si Chile lo hace bien, tiene el potencial de convertirse en un país que dé el ejemplo a otros» coinciden líderes de grupos juveniles”.

La lucha de Chile con su pasado autoritario no es única. Los países con democracias recientes, como Birmania, Corea del Sur y Turquía, se han regido por constituciones autoritarias durante años o incluso décadas.

 En algunas naciones, como Argentina, que han oscilado una y otra vez entre la democracia y la dictadura, varias transiciones democráticas han sido guiadas por constituciones redactadas por gobiernos autoritarios.

Este hecho refleja una vez más cómo Sebastián Piñera, el multimillonario presidente empresario de Chile, está sumamente desconectado de la manera en que viven la mayoría de los chilenos. El gobierno de Piñera está consciente de esto y está tomando medidas para oponerse a un cambio político radical.

El proceso de reforma no necesariamente tiene que descarrilar el estatus de Chile como una fuerza económica en la región. Un sistema político más inclusivo que promueva los intereses de la mayoría de sus ciudadanos también puede beneficiar a los empleadores mediante estabilidad política y una fuerza laboral más feliz y saludable, coinciden múltiples países.

LA INDEPENDENCIA EN AMERICA. Jorge Zavaleta Alegre, TIME

 

Jorge Zavaleta Alegre.

TIME. -Estados Unidos fue el primer país de América en independizarse, declarando las 13 Colonias reunidas en varios "congresos continentales" su independencia de Gran Bretaña en 1776, la cual fue reconocida después de una guerra, mediante el Tratado de París en 1783. Y ese acontecimiento relacionado con el respeto a la libertad ciudadana hoy se reitera  con un pronunciamiento  de la Casa Blanca.
Haití fue el primer país en lograr la independencia en América Latina. Tras una ardua lucha contra el colonialismo francés, la revolución de los esclavos triunfó y se proclamó como República en 1804, abriendo el camino de independencia de los países de América Latina.

El Perú, celebra el  28 de Julio del 2021 el II Siglo de su Independencia como nación. Y en esta oportunidad, coincide con la juramentación de un nuevo Presidente elegido por el voto mayoritario de obreros y campesinos de una nación con cerca de 35 millones de personas. 
La institución oficial de elecciones informa que el candidato Pedro Castillo, Profesor de Educación,  es el ganador del último proceso electoral con  835 970 501. Ha recibido el mayor respaldo, en  la población de menores ingresos y regiones fuera de  Lima, la capital nacional poblada por el tercio nacional de habitantes.
El conteo oficial del 100% de votos: el 50.12% es para el profesor Castillo, mientras la candidata de los ciudadanos más conservadores y empresarios, obtuvo el 49.87% de votos. Esta  candidata es  hija del expresidente Alberto Fujimoril, quien  cumple prisión por quiebra de los Derechos Humanos y corrupción. 
Los últimos cinco presidentes acusados y/o sentenciados por corrupción son: Alberto Fujimori, Alán García Pérez (preso de una intensa depresión se suicidó), Alejandro Toledo (exiliado  en EEUU durante el gobierno republicano del presidente Trump, Ollanta Humala, prohibido dejar  su país por favorecer contratos con empresa brasileña y Pedro Pablo kuzcinski por los mismos cargos. 
El presidente del Perú, Francisco Sagasti,   desestimó el pedido de Fujimori para que la OEA hiciera una auditoría internacional.  La Unión Europea, el Departamento de Estado de Estados Unidos, Canadá y Reino Unido han declarado que las elecciones en el Perú fueron transparentes.  
El candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, obtuvo el 50,125% de los votos frente al 49,875% de  Keiko Fujimori, de Fuerza Popular. La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) precisa una ventaja de alrededor de 44.000 votos.
La candidata Fujimori pidió anular 200.000 votos porque quería “defender el voto” ante un “fraude en mesa”. Lo paradójico es que el frente de las fuerzas conservadoras tienen como única voz a la candidata que encarna los aspectos más negativos que arrastra el Perú desde 1990. Los grupos empresariales han desaparecido de los medios de comunicación. 
La CEPAL y otras instituciones han publicado comentarios y tesis sobre las elecciones de Latinoamérica y El Caribe.  Esta oportunidad, explica la socióloga peruana Ariela Ruiz Caro, consultora del Instituto Latinoamericano de procesos de privatizaciones en el Perú, con incidencia en el período 1991-2002:
Después de haberse iniciado el proceso de privatización de empresas públicas, invadió al país la sensación de pérdida irreversible del control sobre las empresas del Estado, que algunas fueron vendidas a precios subvaluados. 
La crisis financiera y de gestión que atravesaban las empresas públicas, y las dificultades económicas que impedían dar cumplimiento al servicio de la deuda externa durante la década de los ochenta, fueron los factores determinantes que impulsaron el proceso privatizador. 
El escenario hiperinflacionario, agravado por grupos terroristas y amplio descontento  de la ciudadanía  nacional fue argumentos para subvaluar algunas empresas que fueron privatizadas a través de la subasta pública. 
El proceso de privatización determinó un cambio significativo en la composición pública y privada de la deuda externa. La deuda privada aumentó como consecuencia del hecho que las empresas tomaron préstamos del exterior para comprar los activos públicos. 
Los organismos creados para regular los servicios privatizados no tuvieron la necesaria independencia para llevar a cabo su misión con el alcance y la profundidad que exigía el resguardo del interés público involucrado.
Años después de haberse iniciado el proceso de privatizaciones, se ha puesto en evidencia que el mercado no constituye automáticamente garantía de calidad y precio. 
 En opinión del Premio Nóbel de Economía, Joseph Stiglitz, la visión de privatizar hoy y regular mañana puede ser particularmente dañina, especialmente porque puede consolidar grupos con un gran poder económico. Responsabiliza a los economistas a cargo de estas reformas de crear estos intereses económicos porque se olvidaron de las fallas del mercado.
Es importante destacar, asimismo, que en muchos casos, la deuda externa e interna de las empresas públicas fue transferida al Gobierno Central antes de ser privatizadas, por un monto que ascendió a 1.460 millones de dólares. 
Según información del BID, el 63% de los latinoamericanos tiene una opinión desfavorable respecto a las privatizaciones de empresas estatales realizadas por los gobiernos en la década de los noventa. En el Perú, dicho porcentaje es aún mayor, lo cual dificulta seriamente el relanzamiento del programa de privatizaciones. 
En los países de la región se crearon los Bancos Centrales que se encargaron de la emisión de moneda, control y supervisión de las entidades financieras y crediticias, de la política cambiaria, entre otros. Se puede recordar, que al finalizar la segunda guerra mundial, en algunos países latinoamericanos, especialmente en Argentina, Brasil, México y Bolivia, se dio inicio a un proceso de nacionalizaciones en diversos sectores de la producción de bienes y servicios, dando lugar a una creciente participación del Estado en la actividad económica. 
En el Perú, este proceso se inició recién a fines de la década de los sesenta. Las nacionalizaciones, en algunos casos, fueron efectuadas en empresas que habían dejado de ser rentables por el elevado grado de obsolescencia que presentaban, ya que requerían ser modernizadas y reequipadas. 
Durante la década de los sesenta, organismos multilaterales como el Banco Mundial promovieron la creación de empresas estatales como una manera de generar estructuras empresariales dentro del Estado a las cuales prestarles fondos, con posibilidades de lograr mayor eficiencia en relación a las que podrían lograr las entidades privadas. 
Esta orientación prevaleció básicamente en infraestructura, especialmente en electricidad. En el Perú, el origen de la mayor parte de empresas públicas, tanto nuevas como por resultado del proceso de nacionalizaciones, se remonta a inicios de la década de los setenta, cuando el  gobierno militar presidido por el Gral. Velasco Alvarado aumentó significativamente la participación del sector público en la economía.  
El proceso de privatización determinó un cambio significativo en la composición pública y privada de la deuda externa.
La experiencia viene demostrando que, al menos en el caso del suministro de los servicios públicos, las ganancias en productividad y eficiencia no han sido transferidas debidamente a los usuarios, no solamente en cuanto a precios y tarifas sino también respecto del incremento de la calidad de los servicios. 
Es creciente el número de economistas que reconocen y señalan la existencia de fallas del mercado, lo cual hace necesario intervenciones correctivas del Estado, en tanto este tenga la capacidad técnica y Etica.  
Este es el reto y la misión supervisora del nuevo gobierno. La pandemia que aparece en el 2019 convirtió al Perú como el país con mayor población afectada…La  nueva administración tiene mucho por hacer.







lunes, 12 de julio de 2021

2024 LA MUJER A LA LUNA

 


Jorge Zavaleta Alegre.

Tiempos contemporáneos son los que viven todas las naciones del mundo. El deslinde tradicional del capitalismo vs socialismo  ya no está presente en este siglo, azotado por pandemias y conductas extravagantes.

Esta opinión está muy presente, por ejemplo, en el pensamiento del filósofo francés  Edgar Morín, quien  en síntesis forzada,  la razón se define por el tipo de diálogo que mantiene con un mundo exterior que le opone resistencia. La verdadera racionalidad reconoce a la irracionalidad y dialoga con lo irracionable.

Morín, conoce la América Latina, especialmente Perú, Argentina, Brasil.  En diversos foros y auditorios ha reiterado que, en la historia del pensamiento, pensadores irracionalistas han aportado, a menudo, la corrección racional a racionalizaciones dementes.

Comparte con otros autores que  la razón es evolutiva y va aún a evolucionar. Cree que la verdadera racionalidad es profundamente tolerante con los misterios.

 La falsa racionalidad ha tratado siempre de «primitivos», «infantiles», «pre-lógicos» a poblaciones donde había una complejidad de pensamiento, no solamente en la técnica, en el conocimiento de la naturaleza, sino también en los mitos.

Por todas esas razones, hoy se afirma en tono más elevado que la humanidad tiene varios comienzos. La humanidad no ha nacido una sola vez, ha nacido muchas veces y yo soy de los que esperan un nuevo nacimiento.

La NASA informa que viene preparando el viaje a  la luna de la Mujer para el 2024.  El proyecto se llamará Artemisa, como la diosa griega que estaba vinculada a la Luna. Artemisa era hermana de Apolo, el dios griego.

Todas las civilizaciones están ahora en más interconexión permanente. Pero,  a pesar de las intercomunicaciones, estamos en una barbarie total en las relaciones entre razas, entre culturas, entre etnias, entre potencias, entre naciones, entre superpotencias.

Estamos en la pre-historia del espíritu humano, en la era bárbara de las ideas, no es fortuita. El actual conflicto  de voces sobre la Cuba, que nació en 1960 como un proyecto verde como las palmeras, fue forzado a buscar alianza con Europa del Este.

No son pocos los que hoy defienden que debemos comprender esos fenómenos y no espantarnos. Se  argumenta que es hora de  una toma de conciencia tanto más importante. Hemos vivido habitados por la idea de que íbamos a culminar la historia, que nuestra ciencia había adquirido lo esencial de sus principios y sus resultados, “que nuestra razón estaba finalmente a punto, que la sociedad industrial se encaminaba bien, que los subdesarrollados iban a desarrollarse, que los desarrollados no eran subdesarrollados”.

El presidente de EE.UU., Dwight Eisenhower, sostiene en su mano una copia de la esfera que los soviéticos enviaron a la Luna a bordo de la sonda Luna 2 en 1959. Lo acompañan el premier soviético Nikita Khrushchev y el vicepresidente de EE.UU, Richard Nixon.

 Tampoco se trata que hoy en día, debemos ensombrecernos en el apocalipsis y el milenarismo; se trata de ver que estamos, tal vez, al final de un cierto  tiempo y, esperémoslo, al comienzo de tiempos nuevos.

En Haití han asesinado a su presidente elegido democráticamente. Es el país más pobre de la Región.

Nuevamente se buscan válvulas de escape  con las protestas en Cuba, que la prensa internacional como la BBC señala que es la mayor protesta masiva de su historia reciente. Por primera vez en más de 60 años, miles de personas se lanzaron a las calles en una veintena de poblados y ciudades a lo largo y ancho de la isla al grito de "libertad" y "abajo la dictadura".

 Ante la extensión de las manifestaciones, el presidente Miguel Díaz-Canel se presentó ante la televisión nacional para convocar a sus seguidores a salir a las calles a "enfrentar" a los manifestantes, decision  errada que revela la crisis de un gobierno que debe renovarse al igual que los EEUU en manos de los republicanos desfasados de una realidad globalizadora, con un movimiento con sede en Miami y Texas que busca apoyo externo,

Y la respuesta no se deja esperar. Desde Francia  apoyan la defensa de Revolución en calles de Cuba. Ddesde México se exige levantamiento del bloqueo a Cuba,  denuncia injerencia y  el bloqueo-de-EE.UU.-que afecta-al-sistema-electro energético-de la isla caribeña.

El VII Congreso del PCC, celebrado en primavera de 2016, planteó una renovación de gestores y líderes políticos, cuyo perfil se ajustase a los retos de la sociedad cubana y a los cambios en sus valores, incorporando enfoques de género, raza y edad. Finalmente, en línea con las necesidades institucionales, legales y constitucionales discutidas en los VI y VII Congresos, el 24 de febrero de 2019 se aprobó una nueva Constitución. Esta ley de leyes estuvo signada por modificaciones referentes a los tipos de propiedad legales así como a la organización del Estado.

Según denuncias y videos difundidos en redes sociales, varias manifestaciones fueron disueltas de forma violenta por la policía. La manifestación en la ciudad de San Antonio de los Baños al suroeste de La Habana, se fue extendiendo a lo largo de la isla.

Un hecho sugestivo es  el sonido del tambor yoruba. Cerca de iglesias renacentistas y barrocas los santeros rezan a santos católicos y hasta muchos cristianos no se niegan a una "buena limpieza santera" para sacudir la mala suerte.

En medio de la mezcla una religión milenaria y minoritaria en la isla clama su espacio: el judaísmo. No quedan muchos, alrededor de 1.500. Antes de 1960 vivieron una época de prosperidad y llegaron a ser más de 20.000, pero emigraron en masa cuando Fidel Castro asumió el poder.

 

 

CONTIGO IRE A LA LUNA* por JULIA ZAVALETA CAMERIERI /JORGE ZAVALETA ALEGRE

 En memoria  de Pedro Paulet, quien  diseño la primera nave aérea y prefirió  guardarlo antes que entregar a la Alemania invadida por el fascismo.

    ARTEMISA, VUELO 2024. Nasa.

CONTIGO IRE A LA LUNA*

Por Jorge Zavaleta  Alegre/ July Zavaleta Camerieri - Washington DC. Julio 2021.

Julio Verne y Wells, con su visionaria literatura, invitó a soñar a muchos niños,  sobre la inmensidad del universo,  el  misterio insondable del espacio…

Pedro Paulet Mostajo, desde las plantaciones de cebollas al pie del volcán  Misti, invadió  el terreno de la realidad. A manera de extraña diversión de un colegial “ataba cohetes a una redecilla con ratones y bichos, que no siempre caían muertos cuando el cohete se agotaba, después de viajar por el espacio por varios metros. Luego comencé a hacer ensayos con mucho secreto en los desiertos que rodeaban mi ciudad de Arequipa”.

Años después, la comunidad científica afirmó que el advenimiento de la era espacial se concretó con el desarrollo del motor a propulsión y de la nave espacial diseñados que fueron construidos por el peruano Pedro Paulet, entre 1899 y 1903.

Megan Paulet Wilquet, la menor de las hijas del sabio, trabajaba incansablemente, consciente de sus limitaciones por rescatar para el país la valiosa hazaña de su padre...


July Balarezo, El Arte y las Sociedades sin Relato - Taller Teresa Mestres, Lima-Barcelona. Emmitsgurg, MD.

Sin apasionamientos, pero sí con ternura y energía proyectaba la Fundación Paulet, como una manera de llegar con su mensaje a la niñez, a la población de esa ciudad fundada por españoles al pie de un volcán. Megan, profesora de idiomas, convirtió su bucólico departamento en  Lima, Miraflores, en un lugar exprofeso para  seguir el épico itinerario del precursor sideral.

En Roterdam (1930) apareció una publicación  informando  que Paulet, después de 30 años de investigación y experimentos, propone un nuevo sistema de navegación aérea, fundado sobre principios diferentes a los de ahora son conocidos y aplicados. El avión del señor Paulet no lleva planeadores. Se compone de acero y mide tres metros y medio de ancho...

Difundida tal noticia. Paulet recibe tentadoras ofertas.  La primera fue de Henry Ford, pero no  pudo presentar el modelo por falta de recursos económicos. La segunda fue,  de la Sociedad Astronáutica Alemana, oferta que la rechazó porque se pretendía promover la fabricación  de una arma de guerra que doblase el alcance del Cañón Gran Bertha...

Paulet, permanente investigador, promovió las 300 millas de mar  territorial y  fue un destacado  miembro de la Cancillería de su país.

Pues su hija creció con la impresión o la certeza de que el método formaba parte de la vida…"Me aseguraba que viajaríamos al espacio. Cuando seas grande y mi invento sea realidad, tú y yo viajaremos  a la luna. Y si, por mi  edad, fuera a morir, tu seguirás mis pasos”

UN SIGLO DESPUES.

   

Ese mensaje, esa declaración histórica de Paulet, ese enunciado se hace realidad en el siglo XXI. La NASA  anuncia que el 2024 una mujer viajará a la luna. La NASA ha actualizado su Programa Artemisa, con nuevos detalles que explican todos los pasos que llevarán a nuevos astronautas a la superficie de la Luna, por primera vez en 50 años. 

(Artemisa, Virgen y eternamente joven, es una diosa griega, muy femenina. Se la representa cazando, rodeada de animales salvajes y animales de caza. También suele representarse a veces con una antorcha lunar, según la asimilación de la diosa como personificación de la Luna)

Para el presente 2021,  está previsto el primer viaje no tripulado a la Luna. En 2023 enviarán una tripulación, pero no aterrizará en nuestro satélite, solo lo orbitará.

El 2024 llegará el gran momento de volver a pisar un PIE humano en la Luna, es decir 52 años después de que lo hiciera     Eugene Andrew Cernan, en 1972. 

(Eugene (Chicago, Illinois, 14 de marzo 1934 - Houston, Texas, 16 de enero 2017) fue un aviador naval, ingeniero eléctrico, ingeniero aeronáutico, piloto de combate y astronauta estadounidense de la NASA, tripulante del Gemini 9A en 1966, de las misiones Apolo 10 en 1969 y comandante del Apolo 17 en 1972, además de oficial de la Armada de los Estados Unidos)



El fundador de la empresa Amazon, Jeff Bezos, anuncia que irá al espacio con su hermano en el primer vuelo tripulado de su compañía espacial, Blue Origin. Despegarán el 20 de julio a bordo del cohete que lleva el nombre  de su hermano Alan Shepard, el segundo humano y primer estadounidense en ir al espacio. Queda pendiente un tercer candidato.

El new Shepard es un cohete completamente reutilizable de 18 metros de longitud y 4 metros de ancho que despega y aterriza verticalmente (VTVL, por sus siglas en inglés). Sus vuelos son suborbitales, diseñados para llevar a los pasajeros en una trayectoria simple de ascenso y descenso, alcanzando una altura superior a los 100 km sobre la superficie de la Tierra.

El cohete despegará desde una zona desértica en Van Horn, en el occidente de Texas, donde se han llevado a cabo los vuelos de prueba.

Durante el vuelo, una unidad de propulsión elevará a la tripulación dentro de la cápsula presurizada a unos 76 km de altura, donde luego se separarán. El impulso llevará el vehículo más arriba hasta el espacio, antes de caer de vuelta a tierra con la ayuda de tres paracaídas. La unidad de propulsión también regresará de manera controlada para aterrizar en una plataforma de concreto.

"Sólo 569 personas han ido más allá de la línea Kármán. Con nuestro vehículo New Shepard, vamos a cambiar eso dramáticamente", declara Ariane Cornell, directora de ventas a astronautas de Blue Origin, cuando anunció el vuelo tripulado.

Blue Origin informa que el dinero recaudado irá a su fundación que promueve la educación de la ciencia y la tecnología.

Existen planes para lanzar estaciones espaciales privadas en esta década, como el de Axiom, una compañía iniciada por el antiguo gerente del programas de la EEI de la NASA.

            Los Pioneros de la Ciencia, Fundacion F. Ebert, Alemania.

Colofón. Paulet en 1944  recibió una noticia conmovedora. El capitán  Frank Whitttle, a bordo de un avión propulsado por un motor de reacción  realiza un exitoso vuelo. Hubo un revuelo en el mundo, celebración  justa, en la prensa continental.  Aquello  que  había soñado alcanzar para su patria era ahora una  triste ilusión postergada. Su dolor era profundo.

El 30 de enero de 1945, lo hallamos a Paulet en su despacho de la Embajada de Buenos  Aires, expresan miembros de la Cancillería. De Lima le anunciaban que pasaba a la disponibilidad por límite de edad. Con el cable en la mano Pedro Paulet se desplomó como fulminado por un rayo.

En realidad, PP se había  ido tripulando su nave espacial en un viaje sin retorno, al más allá. Un Héroe  Civil de un Perú lejano que ignora su propia  Historia.

Jeff Bezos, dejará la presidencia  de Amazon, para realizar  ambiciones más grandes  como desarrollar cohetes más poderosos.

Elon Musk, fundador de PayPal y creador del auto eléctrico Tesla, tiene la compañía SpaceX de potentes cohetes que pueden entrar en órbita alrededor de la Tierra, que han llevado carga y astronautas a la Estación Espacial Internacional (EEI).

SpaceX ganó el contrato de la NASA para construir el módulo de aterrizaje lunar dentro de los planes de la agencia estadounidense de regresar con humanos al satélite en 2024, un programa en el cual Blue Origin esperaba participar.



Bezos viajara con una piloto de 80  años de edad.

Jeff Bezos dejará la presidencia ejecutiva del gigante Amazon con las ventas por internet. Asume en cambio un cargo de la compañía que fundó hace 30 años en un garaje, lo que le dará "tiempo y energía" para concentrarse en otras empresas. 

También coincide con el 60 aniversario del primer vuelo espacial tripulado de EE.UU. en el que Alan Shepard iba a bordo en su cápsula Freedom-7, del programa Mercury, el 5 mayo de 1961.

..

Fuentes. NASA. BBC. Novosti. Museo Nacional del Aire y el Espacio (National Air and Space Museum) del Instituto Smithsoniano de EU. Biblioteca Psicoanalisis Estival Jorge Zavaleta Balarezo. Pinturas de July Balarezo.

..... 

PAPELDEARBOL.  Creado en 1992 por July Balarezo, Historiadora y egresada Taller Mestres, Barcelona-Lima. Jorge Zavaleta Balarezo, PHD Literatura Iberosamericana por Universidad de Pittsburgh, PA  2015,

EDICION  DESDE 2017. EEUU.  

Julia Zavaleta, psicóloga y master en adminitación por Mount St Mary Emmitsburg

Jorge Zavaleta Alegre, Asociado  Diario16 de España.  El Mercurio de Europa.  Panoramical de Milán.Bruselas.  TIME line NY.










sábado, 10 de julio de 2021

PERÚ: DEMOCRACIA Y LIBRE MERCADO. Jorge Zavaleta Alegre. Prensa Ancashina.

TIME-Prensa Ancashina. Julio 2021.- Lima-Trujillo-Frederick. El Perú, celebrará el próximo 28 del presente mes el Bicentenario de su Independencia como nación. Y en esta oportunidad, coincide con juramentación de su nuevo Presidente. 

La institución nacional de elecciones informa que el candidato Pedro Castillo, Profesor de Educación,  es el ganador del proceso electoral con  835 970 50,1. Ha recibido el mayor respaldo, en  la población de menores ingresos y regiones fuera de Lima. El Perú tiene 35 millones de habitantes.  

El conteo oficial del 100% de votos indica: el 50.12% es para el profesor Castillo, mientras la candidata de los ciudadanos más conservadores y empresarios, obtuvo el 49.87% de votos. Es la hija del expresidente Alberto Fujimoril, quien  cumple una prisión por quiebra de los Derechos Humanos y corrupción.

  
Foto de Pedro Castillo


El presidente actual del Perú, Francisco Sagasti,  ha  desestimado el pedido de Fujimori para que la Organización de Estados Americanos (OEA) hiciera una auditoría internacional. 

Si bien la Unión Europea, el Departamento de Estado de Estados Unidos, Canadá y Reino Unido han declarado que las elecciones en el Perú fueron transparentes, todos los peruanos esperan la última palabra del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). 

El candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, obtuvo el 50,125% de los votos frente al 49,875% de su rival, Keiko Fujimori, de Fuerza Popular. La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) precisa una ventaja de alrededor de 44.000 votos.

La candidata Fujimori pidió anular 200.000 votos porque quería “defender el voto” ante un “fraude en mesa”. Lo paradójico es que el frente de la fuerzas conservadoras tienen como única voz a la candidata que encarna los aspectos más negativos que arrastra el Perú desde 1990 a la fecha.  Los grupos empresariales que antes tenían un discurso, inclusive daban a conocer los fondos que destinaban al candidato o candidatos de su simpatía. Hoy han desaparecido de los medios de comunicación. 

La CEPAL y otras instituciones internacionales y universidades han publicado comentarios y tesis sobre las elecciones de Latinoamérica y El Caribe.  Considero que una de las voces más serenas y claras  es la socióloga peruana Ariela Ruiz Caro, consultora del Instituto Latinoamericano de procesos de privatizaciones en el Perú, con incidencia en el período 1991-2002:

Pone en evidencia que esa década después de haberse iniciado el proceso de privatización de empresas públicas, ha creado la sensación de pérdida irreversible del control sobre las empresas del Estado, que algunas fueron vendidas a precios subvaluados. 

La crisis financiera y de gestión que atravesaban las empresas públicas, así como las dificultades económicas que impedían dar cumplimiento al servicio de la deuda externa durante la década de los ochenta, fueron los factores determinantes que impulsaron el proceso privatizador. 

Los resultados de ese proceso de privatización han sido ambivalentes, en tanto  afectan los ingresos del Estado de forma significativa. Muchas estuvieron signadas por irregularidades tanto en el desarrollo del proceso como en el destino otorgado a los recursos provenientes de la venta de las empresas. 

Las primeras operaciones de privatización se produjeron en un escenario hiperinflacionario y de inestabilidad económica, generalizados en la región, agravados por una de orden político que estuvo determinada por la presencia de grupos terroristas y un amplio descontento  de la ciudadanía  nacional.

Estos problemas se utilizaron como argumentos para subvaluar algunas empresas que fueron privatizadas. El esquema utilizado en la mayoría de casos de privatización de empresas del Estado en el Perú fue el de la subasta pública que implicó la transferencia del control de la empresa. 

No se utilizaron joint-ventures u otras modalidades intermedias. Se consideró que la subasta aseguraba mejores condiciones para los consumidores y el Estado a través de un esquema transparente y competitivo en el que podían participar diversos postores. 

El proceso de privatización determinó un cambio significativo en la composición pública y privada de la deuda externa. La deuda privada ha tendido a aumentar como consecuencia del hecho que las empresas tomaron préstamos del exterior para comprar los activos públicos. 

Es decir, las nuevas inversiones que han permitido la modernización y actualización tecnológica en algunos sectores de la economía, así como la mayor cobertura de los servicios en telecomunicaciones y en los servicios eléctricos, no se basó en la inversión de recursos propios ya acumulados, sino en la toma de créditos en el mercado internacional, hecho que fue facilitado por la importancia de los activos que disponían y la liquidez financiera prevaleciente en aquel momento. 

 La transferencia de algunas de estas empresas a grupos económicos concentrados -independientemente de los significativos aportes que estas empresas realizan en términos de tecnología y modernización- podría implicar una transferencia de un importante poder de decisión del Estado. 

Los organismos creados para regular los servicios privatizados no tuvieron la necesaria independencia para llevar a cabo su misión con el alcance y la profundidad que exigía el resguardo del interés público involucrado.

Años después de haberse iniciado el proceso de privatizaciones, se ha puesto en evidencia que el mercado no constituye automáticamente garantía de calidad y precio. Es creciente el número de economistas que reconocen y señalan la existencia de fallas del mercado, lo cual hace necesario intervención.

 En opinión del Premio Nóbel de Economía, Joseph Stiglitz, la visión de privatizar hoy y regular mañana puede ser particularmente dañina, especialmente porque puede consolidar grupos con un gran poder económico. Responsabiliza a los economistas a cargo de estas reformas de crear estos intereses económicos y sostiene que al haber creído que los mercado funcionan y resuelven los problemas de ineficiencia generados por las fallas del Estado, se olvidaron de las fallas del mercado.

Es importante destacar, asimismo, que en muchos casos, la deuda externa e interna de las empresas públicas fue transferida al Gobierno Central antes de ser privatizadas, por un monto que ascendió a 1.460 millones de dólares. 

Según información del BID, el 63% de los latinoamericanos tiene una opinión desfavorable respecto a las privatizaciones de empresas estatales realizadas por los gobiernos en la década de los noventa. En el Perú, dicho porcentaje es aún mayor, lo cual dificulta seriamente el relanzamiento del programa de privatizaciones. 

Al momento de plantearse la reforma del Estado existía un consenso generalizado de que la transferencia de las empresas públicas al sector privado constituiría la forma de acabar con el déficit fiscal, la hiperinflación, el exceso de burocracia, la falta de productividad y el manejo, muchas veces corrupto, que se hacía desde las empresas del Estado. 

La reforma económica a partir de 1997, estuvo condicionada fundamentalmente por la contracción del flujos de capitales hacia los países emergentes como consecuencia de la crisis asiática, y la de Rusia, al año siguiente. Pues las privatizaciones peruanas perdieron dinamismo.

Pues, con el fin de atenuar los efectos derivados de la crisis de la Gran Depresión, en esos años, se crearon instituciones, algunas de las cuales tenían como función regular la producción de determinados bienes y de sectores productivos con el objetivo de protegerlos de las contingencias externas. 

Asimismo, en los países de la región se crearon los Bancos Centrales que se encargaron de la emisión de moneda, control y supervisión de las entidades financieras y crediticias, de la política cambiaria, entre otros. 

Se puede recordar, que al finalizar la segunda guerra mundial, en algunos países latinoamericanos, especialmente en Argentina, Brasil, México y Bolivia, se dio inicio a un proceso de nacionalizaciones en diversos sectores de la producción de bienes y servicios, dando lugar a una creciente participación del Estado en la actividad económica. 

En el Perú, este proceso se inició recién a fines de la década de los sesenta. Las nacionalizaciones, en algunos casos, fueron efectuadas en empresas que habían dejado de ser rentables por el elevado grado de obsolescencia que presentaban, ya que requerían ser modernizadas y reequipadas. 



La adquisición de empresas a privados y también a través de la creación de nuevas entidades, el Estado asumió  responsabilad en aspectos como la protección aduanera, créditos preferenciales, incentivos fiscales, entre otros. 

Durante la década de los sesenta, organismos multilaterales como el Banco Mundial promovieron la creación de empresas estatales como una manera de generar estructuras empresariales dentro del Estado a las cuales prestarles fondos, con posibilidades de lograr mayor eficiencia en relación a las que podrían lograr las entidades privadas. 

Esta orientación prevaleció básicamente en infraestructura, especialmente en electricidad. En el Perú, el origen de la mayor parte de empresas públicas, tanto nuevas como por resultado del proceso de nacionalizaciones, se remonta a inicios de la década de los setenta, cuando el  gobierno militar presidido por el Gral. Velasco Alvarado aumentó significativamente la participación del sector público en la economía. 

Pues durante el período 1970-90 las empresas estatales experimentaron un fuerte crecimiento en su participación en la economía peruana. Al final de la década de los ochenta, estas  controlaban entre el 15% y 20% del PBI, el 28% de las exportaciones y el 26% de las importaciones. 

Es más. El Estado tenía el monopolio en servicios básicos como la electricidad, hidrocarburos y las telecomunicaciones. Una participación de más de 60% en el sistema financiero –a través de la banca estatal de fomento y la banca asociada-, controlaba el 35% de la producción minera, y tenía una participación importante en la pesca, la comercialización de alimentos, entre otras actividades económicas.

De hecho las medidas tendientes a la apertura y a la desregulación de mercados evidenciaban la configuración de un Estado orientado a proveer entornos adecuados para el funcionamiento del mercado, antes que por retomar el protagonismo en el sistema económico. De esta manera, se fue configurando la concepción subsidiaria del Estado para salir de la crisis.

A inicios de la segunda mitad de los años setenta, la privatización de las empresas públicas se planteó como uno de los elementos centrales de la reforma del Estado y fue concebida como una herramienta a través de la cual el Estado peruano trasladaría al sector privado la iniciativa productiva y empresarial con el fin de fortalecerse y tornarse eficiente en aquellas áreas en las que había perdido presencia en las últimas décadas: educación, salud, justicia y seguridad. 

El rol subsidiario del Estado –que se consolidó en la nueva Constitución promulgada en 1993- no permitió que se considerara la posibilidad de retener algunas empresas públicas rentables. 

Este punto de vista fue profundamente cuestionado, especialmente cuando como resultado del proceso de reestructuración al que fueron sometidas las empresas públicas antes de ser privatizadas, muchas habían revertido sus balances de pérdidas y empezaban a generar utilidades.  

Muchas estuvieron signadas por irregularidades tanto en el desarrollo del proceso como en el destino otorgado a los recursos provenientes de la venta de las empresas. 

Es así, que la experiencia de privatización en el país no pudo probar otro de los argumentos justificatorios que sostenía que un sistema dónde la mayoría de decisiones empresariales se toman con criterios de mercado y en función de responsabilidades privadas disminuye los problemas de corrupción que supuestamente son inherentes a la condición de empresas bajo control del Estado. 

El proceso de privatización determinó un cambio significativo en la composición pública y privada de la deuda externa. La deuda privada ha tendido a aumentar como consecuencia del hecho que las empresas tomaron préstamos del exterior para comprar los activos públicos. 

Es decir, las nuevas inversiones que han permitido la modernización y actualización tecnológica en algunos sectores de la economía, así como la mayor cobertura de los servicios en telecomunicaciones y en los servicios eléctricos, no se basó en la inversión de recursos propios ya acumulados, sino en la toma de créditos en el mercado internacional.

El proceso de privatizaciones en el Perú durante el período 1991-2002 fue diseñado como impulsor de una dinámica de concentración y centralización del capital, especialmente en el sector constituido por empresas de servicios públicos. La transferencia de algunas de estas empresas a grupos económicos concentrados -independientemente de los significativos aportes que estas empresas realizan en términos de tecnología y modernización- podría implicar una transferencia de un importante poder de decisión del Estado que, bajo determinadas circunstancias, podría restar autonomía a importantes elementos de la política económica e inclusive a su capacidad regulatoria. 




La experiencia viene demostrando que, al menos en el caso del suministro de los servicios públicos, las ganancias en productividad y eficiencia no han sido transferidas debidamente a los usuarios, no solamente en cuanto a precios y tarifas sino también respecto del incremento de la calidad de los servicios.  Emblemático es el ejemplo que destaca el  Banco Interamericano  de Desarrollo que financió en 1960 la creación de la empresa de agua potable de Arequipa, la cual sigue siendo de propiedad pública y con  servicio eficiente para la segunda ciudad más importante y bella del Perú, ejemplo que ha prevalecido en otras regiones de este país.

La excesiva injerencia del Poder Ejecutivo en los entes reguladores ha sido otra de las características de las privatizaciones en el Perú. Los organismos creados para regular los servicios privatizados no tuvieron la necesaria independencia para llevar a cabo su misión con el alcance y la profundidad que exigía el resguardo del Estado. 

Una década después de haberse iniciado el proceso de privatizaciones, se ha puesto en evidencia que el mercado no constituye automáticamente garantía de calidad y precio. Es creciente el número de economistas que reconocen y señalan la existencia de fallas del mercado, lo cual hace necesario intervenciones correctivas del Estado, en tanto este tenga la capacidad técnica y Etica.  La erradicación de los  males producidos por la ineficiencia del Estado, daría lugar al surgimiento de una economía con un crecimiento sostenible, eficiente y competitiva.