Papel de Arbol

miércoles, 16 de junio de 2021

TIME.. El cine y el paraíso liberal.

 Publicaciones

TIME,- EMMITSBURG JUNIO 2021. EL CINE Y EL PARAISO LIBERAL..
Jorge ZAVALETA ALEGRE.-
El Asilo y los DDHH no son bienvenidos. El buen cine nos da lecciones extraordinarias que superan la realidad. Spielberg, director de la película The Terminal, 2004, logró “una producción que nos hiciese reír y llorar y sentir bien con el mundo".
Y la historia tiene como principal actor al iraní Mehran Karimi Nasseri, quien en 1988 emprendió viaje al Reino Unido tratando de instalarse allí haciendo valer su parentesco con un ciudadano de ese país.
Su segunda opción fue volar a París y tratar el caso con los funcionarios franceses. Sin embargo, el resultado fue el mismo con el agravante de que debía permanecer en la terminal de vuelos hasta que pudiera esclarecerse su caso.
Nasseri se convirtió entonces en residente permanente de la Terminal 1 del aeropuerto Charles De Gaulle y allí permaneció dieciocho años porque nadie consiguió solucionar su situación, avergonzando a la Europa avanzada ante este tipo de situaciones. Nasseri solo pudo abandonar definitivamente la terminal cuando en 2006 fue trasladado a un hospital debido a una urgencia médica. Se trata del refugiado más incomprendido de la historia reciente.
El objetivo final del viaje de Navorski es cumplir el último deseo de su difunto padre: conseguir el autógrafo del saxofonista Benny Golson, el último gran músico de jazz que faltaba en su lista. La vida diaria en el aeropuerto queda representada de forma magnífica mientras Navorski se va convirtiendo en un referente para la gente que trabaja allí.
También la película empieza con la llegada de Viktor Navorski al aeropuerto John Fitzgerald Kennedy de Nueva York. Navorski es un ciudadano de la ficticia Krakozhia, una nación del Este de Europa en la que ha estallado un conflicto civil mientras Viktor cruzaba el Atlántico. Los Estados Unidos no reconocen a Navorski quien va aprendiendo el idioma y se convierte en un auténtico superviviente cuya honestidad y sencillez se acaban ganando a todo el personal del JFK.
DINAMARCA EL FIN DEL ASILO.
Hace muy poco que Dinamarca ha recibido la atención internacional por sus estrictas decisiones hacia los inmigrantes. Conocido como el "paraíso liberal" en el cual los inmigrantes y los refugiados ya no son bienvenidos como antes.
Para su ministro de relaciones internacionales “da gusto que podamos brindar protección a la gente cuando es necesario. Pero también alegra cada vez que un refugiado puede volver a casa”.
La inmigración en Dinamarca ha estado disminuyendo. El 2019 fueron somalíes, sirios, iraquíes y bosnios, mientras que inmigrantes provenientes de Eritrea, Irán y Afganistán se refugiaron en el país europeo.
En todo Europa, el aumento de más de un millón de migrantes refugiados y económicos que llegaron en 2015 ha generado una reacción populista que dio un enorme impulso a los partidos antiinmigrantes y drenó votos de los partidos dominantes.
Dinamarca fue la primera nación en firmar en 1951 la Convención de la ONU que establece los mecanismos para proteger a los migrantes.
El Centro de Estudios Avanzados sobre Migración, señala que en la actualidad el sistema danés no cree que la integración puede funcionar. El coronavirus, por supuesto, jugó un papel, pero la meta de refugiados que el gobierno espera recibir es cero, alegando que el dinero que se ahorre puede ser destinado a reforzar el estado de bienestar.
En la última década, sin embargo, las antiguas políticas sobre temas como la inmigración o el asilo han cambiado mucho. El sistema de asilo de los EEUU a menudo se cita como parte de un noble legado ligado al mensaje de la Estatua de la Libertad, ofreciendo libertad a las “masas congregadas”. Pero la verdad es mucho más complicada y decididamente menos noble.
Es posible hacer que el sistema de asilo cumpla sus obligaciones de una manera más humanitaria y eficiente mediante una amplia variedad de cambios. Algunos podrían lograrse a discreción del presidente; otros requerirían una ley del Congreso, y probablemente un apoyo bipartidista.
Jorge Zavaleta
Me gusta
Comentar

Psicoanálisis Estival. Cine, Asilo y DDHH.

 



Jorge ZAVALETA ALEGRE.

Para July y Jorge que crecieron viendo cine desde el vientre de su madre.

El Asilo y los DDHH no son bienvenidos. El buen cine nos da lecciones extraordinarias que superan la realidad.  Spielberg, director de la película  The Terminal, 2004,  logró “una producción  que nos hiciese reír y llorar y sentir bien con el mundo". 

Y la historia tiene como principal actor al iraní Mehran Karimi Nasseri, quien en 1988 emprendió viaje al Reino Unido tratando de instalarse allí haciendo valer su parentesco con un ciudadano de  ese país. 

Su segunda opción fue volar a París y tratar el caso con los funcionarios franceses. Sin embargo, el resultado fue el mismo con el agravante de que debía permanecer en la terminal de vuelos hasta que pudiera esclarecerse su caso. 

Nasseri se convirtió entonces en residente permanente de la Terminal 1 del aeropuerto Charles De Gaulle y allí permaneció dieciocho años porque nadie consiguió solucionar su situación, avergonzando a la Europa avanzada ante este tipo de situaciones. Nasseri solo pudo abandonar definitivamente la terminal cuando en 2006 fue trasladado a un hospital debido a una urgencia médica. Se trata del refugiado más incomprendido de la historia reciente.

El objetivo final del viaje de Navorski es cumplir el último deseo de su difunto padre: conseguir el autógrafo del saxofonista Benny Golson, el último gran músico de jazz que faltaba en su lista.  La vida diaria en el aeropuerto queda representada de forma magnífica mientras Navorski se va convirtiendo en un referente para la gente que trabaja allí. 

También la película empieza con la llegada de Viktor Navorski al aeropuerto John Fitzgerald Kennedy de Nueva York. Navorski es un ciudadano de la ficticia Krakozhia, una nación del Este de Europa en la que ha estallado un conflicto civil mientras Viktor cruzaba el Atlántico. Los Estados Unidos no reconocen a Navorski quien va aprendiendo el idioma y se convierte en un auténtico superviviente cuya honestidad y sencillez se acaban ganando a todo el personal del JFK.

DINAMARCA EL FIN DEL ASILO.

Hace muy poco  que Dinamarca ha recibido la atención internacional por sus estrictas decisiones hacia los inmigrantes. Conocido como el "paraíso liberal" en el cual los inmigrantes y los refugiados ya no son bienvenidos como antes.

Para su ministro de  relaciones internacionales “da gusto que podamos brindar protección a la gente cuando es necesario. Pero también alegra cada vez que un refugiado puede volver a casa”.

La inmigración en Dinamarca ha estado disminuyendo. El 2019 fueron somalíes, sirios, iraquíes y bosnios, mientras que inmigrantes provenientes de Eritrea, Irán y Afganistán se refugiaron en el país europeo.

En todo Europa, el aumento de más de un millón de migrantes refugiados y económicos que llegaron en 2015 ha generado una reacción populista que dio un enorme impulso a los partidos antiinmigrantes y drenó votos de los partidos dominantes.

Dinamarca fue la primera nación en firmar en 1951 la Convención de la ONU que establece los mecanismos para proteger a los migrantes. 

El Centro de Estudios Avanzados sobre Migración, señala que en la actualidad el sistema danés no cree que la integración puede funcionar. El coronavirus, por supuesto, jugó un papel, pero la meta de refugiados que el gobierno espera recibir es cero, alegando que el dinero que se ahorre  puede ser destinado a reforzar el estado de bienestar.

La realidad supera a la ficción en muchas ocasiones. Hoy debemos estar condicionados  a ver sucesos reales que superan la imaginación de cualquier guionista que intente crear un argumento de máximo contenido dramático. 

Tengamos en cuenta al  devastador efecto que produjo el 11-S en las conciencias de los norteamericanos que fue tratado en forma dramática, por Spielberg.



En la última década, sin embargo, las antiguas políticas sobre temas como la inmigración o el asilo han cambiado mucho. El sistema de asilo de los EEUU a menudo se cita como parte de un noble legado ligado al mensaje de la Estatua de la Libertad, ofreciendo libertad a las “masas congregadas”. Pero la verdad es mucho más complicada y decididamente menos noble.

A lo largo de sus 40 años de historia, el sistema de asilo de los Estados Unidos nunca ha ofrecido refugio de manera uniforme o con el espíritu pleno que respalda su creación, según un informe del San Diego Union-Tribune. La administración  de  Joe Biden ha indicado que dejará de lado muchos de los programas ampliamente criticados creados bajo el gobierno republicano, incluyendo el programa Permanecer en México, que obliga a los solicitantes de asilo a esperar en México mientras sus casos son procesados en los EEUU. 

Después de que se conocieran ampliamente las atrocidades de los nazis, el entonces presidente Harry Truman aún tuvo dificultades para convencer al Congreso y al público estadounidense de que los Estados Unidos debían acoger a los refugiados judíos, según Edna Friedberg, historiadora del Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos.

Fue hasta 1968 que los Estados Unidos firmaron un acuerdo de las NNUU sobre su papel en la identificación y protección de los refugiados como parte de un compromiso global colectivo. Pasarían 12 años antes de que el país codificara esta obligación en una ley.  

Es posible hacer que el sistema de asilo cumpla sus obligaciones de una manera más humanitaria y eficiente mediante una amplia variedad de cambios. Algunos podrían lograrse a discreción del presidente; otros requerirían una ley del Congreso, y probablemente un apoyo bipartidista.

El programa de derechos y justicia del migrante en la Comisión de Mujeres Refugiadas, recuerda que los cambios, tanto grandes como pequeños, han sido discutidos extensamente por expertos en leyes de asilo y derechos humanos, abogados, jueces, antiguos y actuales funcionarios del gobierno, y personas que han navegado por el sistema como refugiados. La Asociación Nacional de Jueces de Inmigración y la Asociación Federal de Abogados han abogado durante años para que los tribunales de inmigración se liberen del dominio político.

Psicoanálisis Estival
Jorge Zavaleta Balarezo, Universidad de Pittsburgh PA. Editor.



lunes, 14 de junio de 2021

RÉQUIEM POR EL OBISPO IVO BALDI. Escribe Francisco Carranza Romero



  • Por el periódico “La República” (12 de junio de 2021) me he informado que el sacerdote italiano Ivo Baldi Gaburri, obispo de Huari (Áncash), murió el 11 de junio, a causa del Covid-19, en la clínica San Pablo de Huaraz donde estaba internado durante diez días. Una víctima más de la peste que mata a mucha gente en Perú.

  • Este sacerdote, desde que llegó a Perú en 1975, prefirió hacer su labor sacerdotal en la sierra, siendo párroco de Piscobamba y San Marcos, área del Callejón de Conchucos. Desde diciembre de 1999 fue nombrado obispo de Huaraz. Desde 2008 hasta su deceso fue obispo de Huari.
  •  
  • Para comunicarse con los hispanohablantes no tuvo problemas porque su nivel en la lengua castellana era bueno por sus estudios realizados en Italia, y porque las lenguas italiana y castellana son románicas o neolatinas. Pero, como tenía que tratar también con la gente del área rural donde se hablaba más quechua que castellano, decidió aprender quechua para comunicarse con ellos. Gracias a su actitud sincera, valiente y sin ningún complejo de supremacismo pudo llegar a la población quechua.

  • Muchas veces salió de las oficinas parroquiales y episcopales dispuesto a informarse in situ y personalmente sobre el ambiente social, económico y cultural (creencias, ritos y el grado de religiosidad) de la población de las áreas rurales más alejadas. Él iba al encuentro de otros con la apertura mental y la voluntad de servir. Es que, cuando hay la voluntad de servir hay que esforzarse y salir de los despachos urbanos.

  • Siendo obispo de Huaraz visitó dos veces a la comunidad campesina de Quitaracsa, mi pueblo natal, en el extremo norte de la provincia de Huaylas. Esas visitas fueron antes de la construcción de la carretera por el proyecto de la Hidroeléctrica de Quitaracsa. Viajó muchas horas a caballo y a pie. Los quitaracsinos, durante mis visitas continuas, me contaron con mucha emoción y cariño cómo el “padre obispo Ivo”, (así lo llamaban), hablaba en quechua con ellos, y hasta sus homilías eran en quechua. Así podían entender mejor su mensaje. Los comparaban con algunos docentes que, aun sabiendo quechua, preferían usar el castellano para no tener mucha relación con la gente y los estudiantes. Y los docentes monolingües hispanos enviados a Quitaracsa no mostraban ningún interés de aprender la lengua de la comunidad. Además, seamos sinceros: 

  • En Perú la sociedad y la escuela son castellanizantes en todos los niveles. Y muy pocos peruanos respetan y aprecian la cultura nativa; excepto, cuando son de utilidad lucrativa. En nuestros diálogos entre quitaracsinos comparamos al “padre obispo Ivo” con las ilustres autoridades peruanas (subprefecto, prefecto y presidente regional) que nunca se animaron a conocer Quitaracsa porque no es una zona de número relevante de votos.

  • Él animó a las hermanas religiosas peruanas y extranjeras para ir a los pueblos más alejados donde también hay seres humanos interesados en el mensaje evangélico. Por él llegaron a Quitaracsa un grupo de seminaristas y sacerdotes italianos que participaron en la renovación de la capilla y en la construcción de unas aulas para la escuela. Esos visitantes italianos también entraron en las labores de los campesinos: siega de cebada y trigo, trilla, fabricación del adobe, construcción de paredes, techado, etc. Y los domingos, después de la misa, jugaban el partido de fútbol con los quitaracsinos. Como resultado de esa visita el sacerdote Roberto Borroni escribió el libro “Quitaracsa [Perú]: muchas pequeñas historias para una buena compañía = Kitaracsa, shumaq aruypaq, ichishaq kawaykuna”, 2005, Mantua, Sistema Bibliotecario Ticinese. Y me escribió contándome sus experiencias y del trato familiar que habían recibido él y sus acompañantes.

  • La noticia del fallecimiento del “padre obispo Ivo”, realmente entristece a los que lo conocieron y lo recuerdan con cariño y gratitud. Y yo, en nombre de mi comunidad, le digo: Wawqi Ivo, nuqakunawanmi wiñay wiñay kawanki (Hermano Ivo, tú vivirás por siempre con nosotros). 
  •  

Francisco Carranza Romero, 

Nació en 1946 en la comunidad campesina de Quitaracsa, en el departamento peruano de Ancash. Es lingüista y etnólogo. Ha enseñado en la Universidad Nacional de Trujillo, en el Perú, y desde 1981 es docente en Hankuk University of Foreign Studies, Seúl, Corea del Sur. Ha publicado los libros Resultados lingüisiticos del contacto quechua y españolMadre Tierra, Padre Sol, Diccionario quechua ancashino-castellano.😊😊😊

Francisco Carranza Romero ha escrito en la sección de Ensayos.


domingo, 13 de junio de 2021

LA MIGRACION BONDADES Y LIMITACIONES. Una visita a El Paso y Ciudad Juárez. Jorge Zavaleta Alegre.

 

 


Jorge  Zavaleta Alegre

En México y EEUU viene creciendo el interés por el estudio de los asuntos fronterizos. Como ocurre en todas las fronteras internacionales, su variedad y complejidad convierten en un  tema para reforzar los valores de la fusión de culturas y en esta oportunidad la unión de niños que esperan reunirse con sus padres.

Pero, consideramos que es un pensamiento demasiado conservador  e inhumano que la principal autoridad  de Texas, identificado como republicano, reste valor e importancia a la  labor que ha asumido, con prioridad,  el  equipo del presidente Biden y de la vicepresidenta  de lo EEUU elegidos en un proceso impecable.

En Juárez como en El Paso, ciudades de frontera que marcan la historia entre EEUU y México,  es posible comprobar  la importancia de su convivencia a lo largo del tiempo, la vecindad inmediata de dos comunidades nacionales separadas por la geografía y su dependencia de dos Estados, que antes formaron una sola.

La investigadora social Maya Lorena Pérez Ruíz nos habla  de los múltiples rostros de la identidad en Ciudad Juárez, más que un mosaico plural de poblaciones con diferente situación social, económica y cultural, como podría suponerse, es un espacio donde tales diversidades se confrontan entre sí, y cada quien busca su sobrevivencia y reproducción.

Esto no quiere decir que cada quien permanezca aislado y puro en su especificidad social y cultural. Por el contrario, significa que en esa cotidiana confrontación y adaptación al medio, cada quien se apropia, adapta o pierde elementos culturales, tanto como conserva, pierde o adapta su identidad.

La población estudiantil: mitos y realidades de su origen. Visitemos la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Se localiza principalmente en la parte oriente de la ciudad. Sin embargo, no todas sus instalaciones se encuentran en un solo lugar. Los estudiantes de ciencias sociales,  las instalaciones hospitalarias, la Central de Autobuses, la Rectoría y el área de ciencias biomédicas están al sur. Al oriente, están los múltiples rostros de la identidad en Ciudad Juárez del lienzo charro, área que agrupa las carreras de Arquitectura e Ingeniería.

La composición del estudiantado, según encuestas, indica una superioridad numérica de hombres respecto a las mujeres. Como en muchas regiones, la mayoría de los estudiantes de universidades públicas corresponden a estratos sociales medios. Difícilmente van a ella los hijos de los empresarios, comerciantes y funcionarios más ricos, como tampoco lo hacen los hijos de los obreros, peones o técnicos que ocupan los niveles de ingresos más bajos.

En consecuencia, en la historia de esta ciudad fronteriza, sólo el 47 % de los encuestados nacieron en Ciudad Juárez. El resto es originario de algún otro lugar de Chihuahua,  a excepción del 1% que nació en el extranjero, son oriundos de otros estados de la república. Pocos son los que se autoidentifican como migrantes o de padres migrantes. De ahí que no perciban los problemas y todo lo que se dice de este tipo de población.

Esta realidad es interesante, ya que la mayoría de los estudiantes encuestados reconoce como inmigrante a cualquier persona que, con o sin su familia y sin importar la profesión, deja su lugar de origen para residir en otro.

Contradictoriamente, las opiniones acerca de las causas que provocan el abandono del lugar de origen corresponden más al perfil del campesino que al de su propia familia. La principal  actividad de los padres es el  comercio, dueño de taller de algún oficio y en menor proporción, empleado o burócrata industrial.

Únicamente un 5% se reconoció como hijo de productores agropecuarios,   de técnicos u obreros especializados. Respecto a la ocupación de la madre, más del  80 % reconoce que ésta no trabaja, el resto menciona que es comerciante,  profesional,  empleada o burócrata. Solo  el 10% respondió que su madre era obrera o asalariada.

A finales de la década de los cincuenta, Estados Unidos permitía la entrada de aproximadamente medio millón de inmigrantes mexicanos al año, de los cuales 450.000 entraban con visados de trabajo temporal y 50.000 llegaban con visados de residentes permanentes.

A mediados de los años sesenta, los cambios en la política migratoria de Estados Unidos realizados en nombre de los derechos civiles redujeron drásticamente las oportunidades de entrada legal a Estados Unidos. Se eliminaron los visados de trabajo temporal y se limitaron los visados de residentes a 20.000 por año.

En una encuesta del 2006, la mitad de los adultos estadounidenses opinaba que “los inmigrantes eran una amenaza para los valores del país” y que “la población debía estar protegida para enfrentar la influencia extranjera” mientras que en el año 2000 únicamente el 38% de la población pensaba que los inmigrantes eran “una carga para nuestro país”.

Han pasado los años y los inmigrantes siguen observando la discriminación en contra de los hispanos como un problema mayor en Estados Unidos.



En resumen, la migración ilegal aumentó después de 1965 no por causa de una oleada de inmigración de mexicanos en sí misma, sino a causa de haber cancelado el programa de trabajo temporal y haber restringido el número de visados permanentes de residencia a 20.000, dejando sin una vía legal a los flujos ya bien establecidos. La inmigración legal anual proveniente de México permaneció por debajo de 50.000 hasta el inicio de los años 1970 pero a partir de entonces empezó a fluctuar entre 50.000 y 100.000 inmigrantes anuales. El número de inmigrantes legales pudo exceder el tope de 20.000 establecido por ley ya que los padres, las esposas y los hijos menores de ciudadanos de los Estados Unidos estaban exentos de cualquier tipo de limitación numérica. Esta exención era insuficiente para absorber la demanda de visados de entrada originada por la finalización del Programa Bracero.

Si la intención del congreso y las diversas administraciones en décadas pasadas fue detener la inmigración ilegal y desincentivar la inmigración legal, fallaron sus esfuerzos y, además, resultó ser una medida contraproducente porque se generó una población más grande y dispersa geográficamente de inmigrantes ilegales, que la que hubiese existido, y aumentó el número de personas candidatas que podían obtener un visado legal de residencia.

 


PAPEL DE ARBOL planta cultivada en Juárez, tierra de artesanos, pintores y danzas que atraen a millones de turistas. El narcotráfico es la escoria infiltrada en la frontera entre México EEUU. La mercancía viene de un pais llamado Perú donde su ciudadania y gobiernos no toman en cuenta este negocio ilicito. No confundamos el valor medico ancestral de la hoja  de coca  con la droga que encontraron en los años 90 en el avion presidencial del hoy preso Alberto Fuimori.

Papel de Arbol  creado por la historiadora y pintora July  Balarezo y Jorge Zavaleta Balarezo. Lima-Pittsburg PA, despues que visitó Ciudad Juárez en 1979.



Desde 2017 se edita en Emmitsburg MD

lunes, 7 de junio de 2021

FANTASMA DE LA CORRUPCION. EL PERU DEMOCRATICO RESPONDE. Jorge Zavaleta Alegre.

 


FANTASMA DE LA CORRUPCION

Jorge Zavaleta Alegre,

El Perú como el resto de América atraviesan por un clima beligerante. La izquierda democrática  vs la derecha formal e informal confirman la  polarización en toda la región.

"Es bastante congruente con lo que pasa en América Latina, donde tenemos dos polos opuestos en distintos países. Lo vimos también con las elecciones en Ecuador,  Bolivia y Brasil.  Esta clima permite observar o vivir  muy  cerca de la polarización y también de la falta de alternativas para mucha habitantes  que no son escuchadas”.

Veamos los resultados de la Oficina Nacional de Elecciones de Perú al 92.620 % de actas contabilizadas: Pedro Castillo 50.076% y Keiko Fujimori 49.924%.

La ONPE viene dando a conocer desde el domingo 6 de junio a las 11:30 de la noche los avances de los resultados oficiales de la segunda vuelta electoral de las Elecciones Perú 2021 entre Pedro Castillo (de la izquierda demorática) y Keiko Fujimori (de la derecha legal y organizaciones informales (narcotráfico,   exportadores e importadores).

 Al 92.118% de actas procesadas y 92.620% de actas contabilizadas, el candidato de Perú Libre obtiene 50.076% de los votos válidos y la postulante de Fuerza Popular el 49.924% de los votos válidos.

Veamos al Perú desde la corrupción.  El Barómetro de las Américas de Latin American Public Opinion Project, precisa que este país andino  de 33 millones de habitantes tiene como  mayor  preocupación la corrupción,  por encima de la economía, la seguridad, la inestabilidad política, realidad que complica la estabilidad de las instituciones.

Un 36% de la población nacional de 33.5 millones de habitantes considera que esta cruda realidad pone en riesgo la  frágil economía. El Instituto Nacional de Estadística e Informática,  revela  que a fines del 2020,  la corrupción se mantuvo como el principal problema del país con un 60.6%.

En cuanto a las instituciones del sistema judicial, de acuerdo con el INEI (2020),  un 73.1%  no confía en el Ministerio Público, un 82.3% desconfía del Poder Judicial, un 72.1% manifiesta no confiar en la Procuraduría Anticorrupción y un 66.6% dice no confiar en la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción.

Proética  revela que el Congreso de la República no es confiable para el 76% de la población. El Poder Judicial con 47% y los partidos políticos con 31% que fueron percibidos como las instituciones más corruptas.

En 2017 la percepción de instituciones más corruptas era: Poder Judicial, 48%; Congreso de la República, 45% y a Policía Nacional del Perú.

En la sierra,  las municipalidades son percibidas como corruptas por el 32%. Los gobiernos regionales son percibidos por el 31%,  en la sierra y por el 32% en la selva.

 El 95% de los encuestados afirma que la mitad o más de los políticos del Perú  se encuentran involucrados en actos de corrupción, lo cual convierte al país con el porcentaje más alto de percepción de los políticos involucrados en corrupción.

Proética revela que en el año 2019, un 13% de las personas aseguró haber pagado coimas y la mayoría de ellas dijo haberlas pagado a la policía.  

Sobre las elecciones de Perú, el Jurado Nacional señala que  "no es posible efectuar un fraude". Para hacerlo tendría que haber una arquitectura terrible, una maquinación perversa que existe en la fantasía".

En el mismo sentido, el titular del ente electoral señala que "hay que quebrar ese mito de que el presidente del Jurado Nacional de Elecciones va a definir la elección, que es el gran elector y que en sus manos se encuentra (el resultado)".

La sorpresa de las elecciones generales del domingo en Perú ha sido, sin duda, el maestro sindicalista de izquierda radical Pedro Castillo, quien ha logrado ser el candidato presidencial más votado con 18,6%, según el último cómputo de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), al tener casi el 90% de los votos escrutados.

Ninguno de los candidatos superó el 50% de respaldo necesario para ganar los comicios, en la primera vuelta.

Hasta hace unas semanas, el sindicalista Castillo no figuraba en los pronósticos de los expertos. En enero no aparecía en las encuestas, y a comienzos de marzo apenas registraba un 3% de intención de voto. Desde entonces, su vertiginoso ascenso no paró, sobre todo en el centro y sur del país.



El resultado de la votación ha demostrado, una vez más, la gran brecha que existe entre la capital Lima, donde vive un tercio de los peruanos y donde los conservadores de derecha obtuvieron más apoyo, y el resto del país, donde, en su mayoría, Castillo ganó.

Entre las propuestas del líder del partido Perú Libre está la redacción de una nueva Constitución para debilitar a la élite empresarial y dar al Estado un rol más dominante en la economía del país.

También se ha manifestado estar en contra del aborto, del matrimonio homosexual y del enfoque de género.

Desde los años 90, los partidos políticos carecen  de capacidad representativa. En ciertas zonas del país se ha elegido mayormente a candidatos 'diferentes', que han expresado cierta distancia de algunas posiciones que han visto encarnadas en Lima.

 En el interior del país,  está muy presente el factor étnico”, fenómeno que explican voceros de la Pontificia Universidad Católica de Perú y  de la Asociación Civil Transparencia. 

En opinión de la politóloga Bettina Schorr, del Instituto de Estudios Latinoamericanos de Berlín (LAI), el resultado de las elecciones es "realmente un desastre” para Perú: "Me parece casi increíble que Keiko Fujimori pase a segunda vuelta, después de las acusaciones de corrupción en su contra y después de entorpecer con su partido el trabajo del Congreso y del Gobierno en los últimos años”.

El Congreso más disperso de la historia. El nuevo Congreso, con al menos 11 bancadas. De los 130 escaños, el partido Perú Libre obtendría 32, Fuerza Popular 22 y Acción Popular 21. El resto quedaría repartido entre ocho partidos. Este va a ser posiblemente el Congreso más disperso de nuestra historia. Ese es nuevamente otro indicador que expresa la división de los resultados”,  destacan algunos entrevistados por Diario UNO y La República.

Estos resultados electorales en Perú no harían otra cosa que confirmar la tendencia polarizante que vive la región: "Es bastante congruente con lo que pasa en América Latina, donde tenemos estos dos polos opuestos en distintos países. Lo vimos también con las elecciones del domingo en Ecuador, en Bolivia y Brasil. Y administraciones débiles en El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica. El Libre Mercado en estados débiles, pequeños y su fragilidad económica, ha provocado la reacción masiva de la población latinoamericana, con voces  autorizadas desde  Chile, Montevideo, México.

 papeldearbol@gmail.com

Creado en enero 1992 en LIMA  por  July Balarezo.

Desde  2017 en EEUU

Asociado con Diario16  El Mercurio  TIME.

Editores y Administración en EEUU

Jorge  Zavaleta Alegre / Julia Zavaleta Camerieri.