Papel de Arbol

lunes, 14 de junio de 2021

RÉQUIEM POR EL OBISPO IVO BALDI. Escribe Francisco Carranza Romero



  • Por el periódico “La República” (12 de junio de 2021) me he informado que el sacerdote italiano Ivo Baldi Gaburri, obispo de Huari (Áncash), murió el 11 de junio, a causa del Covid-19, en la clínica San Pablo de Huaraz donde estaba internado durante diez días. Una víctima más de la peste que mata a mucha gente en Perú.

  • Este sacerdote, desde que llegó a Perú en 1975, prefirió hacer su labor sacerdotal en la sierra, siendo párroco de Piscobamba y San Marcos, área del Callejón de Conchucos. Desde diciembre de 1999 fue nombrado obispo de Huaraz. Desde 2008 hasta su deceso fue obispo de Huari.
  •  
  • Para comunicarse con los hispanohablantes no tuvo problemas porque su nivel en la lengua castellana era bueno por sus estudios realizados en Italia, y porque las lenguas italiana y castellana son románicas o neolatinas. Pero, como tenía que tratar también con la gente del área rural donde se hablaba más quechua que castellano, decidió aprender quechua para comunicarse con ellos. Gracias a su actitud sincera, valiente y sin ningún complejo de supremacismo pudo llegar a la población quechua.

  • Muchas veces salió de las oficinas parroquiales y episcopales dispuesto a informarse in situ y personalmente sobre el ambiente social, económico y cultural (creencias, ritos y el grado de religiosidad) de la población de las áreas rurales más alejadas. Él iba al encuentro de otros con la apertura mental y la voluntad de servir. Es que, cuando hay la voluntad de servir hay que esforzarse y salir de los despachos urbanos.

  • Siendo obispo de Huaraz visitó dos veces a la comunidad campesina de Quitaracsa, mi pueblo natal, en el extremo norte de la provincia de Huaylas. Esas visitas fueron antes de la construcción de la carretera por el proyecto de la Hidroeléctrica de Quitaracsa. Viajó muchas horas a caballo y a pie. Los quitaracsinos, durante mis visitas continuas, me contaron con mucha emoción y cariño cómo el “padre obispo Ivo”, (así lo llamaban), hablaba en quechua con ellos, y hasta sus homilías eran en quechua. Así podían entender mejor su mensaje. Los comparaban con algunos docentes que, aun sabiendo quechua, preferían usar el castellano para no tener mucha relación con la gente y los estudiantes. Y los docentes monolingües hispanos enviados a Quitaracsa no mostraban ningún interés de aprender la lengua de la comunidad. Además, seamos sinceros: 

  • En Perú la sociedad y la escuela son castellanizantes en todos los niveles. Y muy pocos peruanos respetan y aprecian la cultura nativa; excepto, cuando son de utilidad lucrativa. En nuestros diálogos entre quitaracsinos comparamos al “padre obispo Ivo” con las ilustres autoridades peruanas (subprefecto, prefecto y presidente regional) que nunca se animaron a conocer Quitaracsa porque no es una zona de número relevante de votos.

  • Él animó a las hermanas religiosas peruanas y extranjeras para ir a los pueblos más alejados donde también hay seres humanos interesados en el mensaje evangélico. Por él llegaron a Quitaracsa un grupo de seminaristas y sacerdotes italianos que participaron en la renovación de la capilla y en la construcción de unas aulas para la escuela. Esos visitantes italianos también entraron en las labores de los campesinos: siega de cebada y trigo, trilla, fabricación del adobe, construcción de paredes, techado, etc. Y los domingos, después de la misa, jugaban el partido de fútbol con los quitaracsinos. Como resultado de esa visita el sacerdote Roberto Borroni escribió el libro “Quitaracsa [Perú]: muchas pequeñas historias para una buena compañía = Kitaracsa, shumaq aruypaq, ichishaq kawaykuna”, 2005, Mantua, Sistema Bibliotecario Ticinese. Y me escribió contándome sus experiencias y del trato familiar que habían recibido él y sus acompañantes.

  • La noticia del fallecimiento del “padre obispo Ivo”, realmente entristece a los que lo conocieron y lo recuerdan con cariño y gratitud. Y yo, en nombre de mi comunidad, le digo: Wawqi Ivo, nuqakunawanmi wiñay wiñay kawanki (Hermano Ivo, tú vivirás por siempre con nosotros). 
  •  

Francisco Carranza Romero, 

Nació en 1946 en la comunidad campesina de Quitaracsa, en el departamento peruano de Ancash. Es lingüista y etnólogo. Ha enseñado en la Universidad Nacional de Trujillo, en el Perú, y desde 1981 es docente en Hankuk University of Foreign Studies, Seúl, Corea del Sur. Ha publicado los libros Resultados lingüisiticos del contacto quechua y españolMadre Tierra, Padre Sol, Diccionario quechua ancashino-castellano.😊😊😊

Francisco Carranza Romero ha escrito en la sección de Ensayos.


domingo, 13 de junio de 2021

LA MIGRACION BONDADES Y LIMITACIONES. Una visita a El Paso y Ciudad Juárez. Jorge Zavaleta Alegre.

 

 


Jorge  Zavaleta Alegre

En México y EEUU viene creciendo el interés por el estudio de los asuntos fronterizos. Como ocurre en todas las fronteras internacionales, su variedad y complejidad convierten en un  tema para reforzar los valores de la fusión de culturas y en esta oportunidad la unión de niños que esperan reunirse con sus padres.

Pero, consideramos que es un pensamiento demasiado conservador  e inhumano que la principal autoridad  de Texas, identificado como republicano, reste valor e importancia a la  labor que ha asumido, con prioridad,  el  equipo del presidente Biden y de la vicepresidenta  de lo EEUU elegidos en un proceso impecable.

En Juárez como en El Paso, ciudades de frontera que marcan la historia entre EEUU y México,  es posible comprobar  la importancia de su convivencia a lo largo del tiempo, la vecindad inmediata de dos comunidades nacionales separadas por la geografía y su dependencia de dos Estados, que antes formaron una sola.

La investigadora social Maya Lorena Pérez Ruíz nos habla  de los múltiples rostros de la identidad en Ciudad Juárez, más que un mosaico plural de poblaciones con diferente situación social, económica y cultural, como podría suponerse, es un espacio donde tales diversidades se confrontan entre sí, y cada quien busca su sobrevivencia y reproducción.

Esto no quiere decir que cada quien permanezca aislado y puro en su especificidad social y cultural. Por el contrario, significa que en esa cotidiana confrontación y adaptación al medio, cada quien se apropia, adapta o pierde elementos culturales, tanto como conserva, pierde o adapta su identidad.

La población estudiantil: mitos y realidades de su origen. Visitemos la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Se localiza principalmente en la parte oriente de la ciudad. Sin embargo, no todas sus instalaciones se encuentran en un solo lugar. Los estudiantes de ciencias sociales,  las instalaciones hospitalarias, la Central de Autobuses, la Rectoría y el área de ciencias biomédicas están al sur. Al oriente, están los múltiples rostros de la identidad en Ciudad Juárez del lienzo charro, área que agrupa las carreras de Arquitectura e Ingeniería.

La composición del estudiantado, según encuestas, indica una superioridad numérica de hombres respecto a las mujeres. Como en muchas regiones, la mayoría de los estudiantes de universidades públicas corresponden a estratos sociales medios. Difícilmente van a ella los hijos de los empresarios, comerciantes y funcionarios más ricos, como tampoco lo hacen los hijos de los obreros, peones o técnicos que ocupan los niveles de ingresos más bajos.

En consecuencia, en la historia de esta ciudad fronteriza, sólo el 47 % de los encuestados nacieron en Ciudad Juárez. El resto es originario de algún otro lugar de Chihuahua,  a excepción del 1% que nació en el extranjero, son oriundos de otros estados de la república. Pocos son los que se autoidentifican como migrantes o de padres migrantes. De ahí que no perciban los problemas y todo lo que se dice de este tipo de población.

Esta realidad es interesante, ya que la mayoría de los estudiantes encuestados reconoce como inmigrante a cualquier persona que, con o sin su familia y sin importar la profesión, deja su lugar de origen para residir en otro.

Contradictoriamente, las opiniones acerca de las causas que provocan el abandono del lugar de origen corresponden más al perfil del campesino que al de su propia familia. La principal  actividad de los padres es el  comercio, dueño de taller de algún oficio y en menor proporción, empleado o burócrata industrial.

Únicamente un 5% se reconoció como hijo de productores agropecuarios,   de técnicos u obreros especializados. Respecto a la ocupación de la madre, más del  80 % reconoce que ésta no trabaja, el resto menciona que es comerciante,  profesional,  empleada o burócrata. Solo  el 10% respondió que su madre era obrera o asalariada.

A finales de la década de los cincuenta, Estados Unidos permitía la entrada de aproximadamente medio millón de inmigrantes mexicanos al año, de los cuales 450.000 entraban con visados de trabajo temporal y 50.000 llegaban con visados de residentes permanentes.

A mediados de los años sesenta, los cambios en la política migratoria de Estados Unidos realizados en nombre de los derechos civiles redujeron drásticamente las oportunidades de entrada legal a Estados Unidos. Se eliminaron los visados de trabajo temporal y se limitaron los visados de residentes a 20.000 por año.

En una encuesta del 2006, la mitad de los adultos estadounidenses opinaba que “los inmigrantes eran una amenaza para los valores del país” y que “la población debía estar protegida para enfrentar la influencia extranjera” mientras que en el año 2000 únicamente el 38% de la población pensaba que los inmigrantes eran “una carga para nuestro país”.

Han pasado los años y los inmigrantes siguen observando la discriminación en contra de los hispanos como un problema mayor en Estados Unidos.



En resumen, la migración ilegal aumentó después de 1965 no por causa de una oleada de inmigración de mexicanos en sí misma, sino a causa de haber cancelado el programa de trabajo temporal y haber restringido el número de visados permanentes de residencia a 20.000, dejando sin una vía legal a los flujos ya bien establecidos. La inmigración legal anual proveniente de México permaneció por debajo de 50.000 hasta el inicio de los años 1970 pero a partir de entonces empezó a fluctuar entre 50.000 y 100.000 inmigrantes anuales. El número de inmigrantes legales pudo exceder el tope de 20.000 establecido por ley ya que los padres, las esposas y los hijos menores de ciudadanos de los Estados Unidos estaban exentos de cualquier tipo de limitación numérica. Esta exención era insuficiente para absorber la demanda de visados de entrada originada por la finalización del Programa Bracero.

Si la intención del congreso y las diversas administraciones en décadas pasadas fue detener la inmigración ilegal y desincentivar la inmigración legal, fallaron sus esfuerzos y, además, resultó ser una medida contraproducente porque se generó una población más grande y dispersa geográficamente de inmigrantes ilegales, que la que hubiese existido, y aumentó el número de personas candidatas que podían obtener un visado legal de residencia.

 


PAPEL DE ARBOL planta cultivada en Juárez, tierra de artesanos, pintores y danzas que atraen a millones de turistas. El narcotráfico es la escoria infiltrada en la frontera entre México EEUU. La mercancía viene de un pais llamado Perú donde su ciudadania y gobiernos no toman en cuenta este negocio ilicito. No confundamos el valor medico ancestral de la hoja  de coca  con la droga que encontraron en los años 90 en el avion presidencial del hoy preso Alberto Fuimori.

Papel de Arbol  creado por la historiadora y pintora July  Balarezo y Jorge Zavaleta Balarezo. Lima-Pittsburg PA, despues que visitó Ciudad Juárez en 1979.



Desde 2017 se edita en Emmitsburg MD

lunes, 7 de junio de 2021

FANTASMA DE LA CORRUPCION. EL PERU DEMOCRATICO RESPONDE. Jorge Zavaleta Alegre.

 


FANTASMA DE LA CORRUPCION

Jorge Zavaleta Alegre,

El Perú como el resto de América atraviesan por un clima beligerante. La izquierda democrática  vs la derecha formal e informal confirman la  polarización en toda la región.

"Es bastante congruente con lo que pasa en América Latina, donde tenemos dos polos opuestos en distintos países. Lo vimos también con las elecciones en Ecuador,  Bolivia y Brasil.  Esta clima permite observar o vivir  muy  cerca de la polarización y también de la falta de alternativas para mucha habitantes  que no son escuchadas”.

Veamos los resultados de la Oficina Nacional de Elecciones de Perú al 92.620 % de actas contabilizadas: Pedro Castillo 50.076% y Keiko Fujimori 49.924%.

La ONPE viene dando a conocer desde el domingo 6 de junio a las 11:30 de la noche los avances de los resultados oficiales de la segunda vuelta electoral de las Elecciones Perú 2021 entre Pedro Castillo (de la izquierda demorática) y Keiko Fujimori (de la derecha legal y organizaciones informales (narcotráfico,   exportadores e importadores).

 Al 92.118% de actas procesadas y 92.620% de actas contabilizadas, el candidato de Perú Libre obtiene 50.076% de los votos válidos y la postulante de Fuerza Popular el 49.924% de los votos válidos.

Veamos al Perú desde la corrupción.  El Barómetro de las Américas de Latin American Public Opinion Project, precisa que este país andino  de 33 millones de habitantes tiene como  mayor  preocupación la corrupción,  por encima de la economía, la seguridad, la inestabilidad política, realidad que complica la estabilidad de las instituciones.

Un 36% de la población nacional de 33.5 millones de habitantes considera que esta cruda realidad pone en riesgo la  frágil economía. El Instituto Nacional de Estadística e Informática,  revela  que a fines del 2020,  la corrupción se mantuvo como el principal problema del país con un 60.6%.

En cuanto a las instituciones del sistema judicial, de acuerdo con el INEI (2020),  un 73.1%  no confía en el Ministerio Público, un 82.3% desconfía del Poder Judicial, un 72.1% manifiesta no confiar en la Procuraduría Anticorrupción y un 66.6% dice no confiar en la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción.

Proética  revela que el Congreso de la República no es confiable para el 76% de la población. El Poder Judicial con 47% y los partidos políticos con 31% que fueron percibidos como las instituciones más corruptas.

En 2017 la percepción de instituciones más corruptas era: Poder Judicial, 48%; Congreso de la República, 45% y a Policía Nacional del Perú.

En la sierra,  las municipalidades son percibidas como corruptas por el 32%. Los gobiernos regionales son percibidos por el 31%,  en la sierra y por el 32% en la selva.

 El 95% de los encuestados afirma que la mitad o más de los políticos del Perú  se encuentran involucrados en actos de corrupción, lo cual convierte al país con el porcentaje más alto de percepción de los políticos involucrados en corrupción.

Proética revela que en el año 2019, un 13% de las personas aseguró haber pagado coimas y la mayoría de ellas dijo haberlas pagado a la policía.  

Sobre las elecciones de Perú, el Jurado Nacional señala que  "no es posible efectuar un fraude". Para hacerlo tendría que haber una arquitectura terrible, una maquinación perversa que existe en la fantasía".

En el mismo sentido, el titular del ente electoral señala que "hay que quebrar ese mito de que el presidente del Jurado Nacional de Elecciones va a definir la elección, que es el gran elector y que en sus manos se encuentra (el resultado)".

La sorpresa de las elecciones generales del domingo en Perú ha sido, sin duda, el maestro sindicalista de izquierda radical Pedro Castillo, quien ha logrado ser el candidato presidencial más votado con 18,6%, según el último cómputo de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), al tener casi el 90% de los votos escrutados.

Ninguno de los candidatos superó el 50% de respaldo necesario para ganar los comicios, en la primera vuelta.

Hasta hace unas semanas, el sindicalista Castillo no figuraba en los pronósticos de los expertos. En enero no aparecía en las encuestas, y a comienzos de marzo apenas registraba un 3% de intención de voto. Desde entonces, su vertiginoso ascenso no paró, sobre todo en el centro y sur del país.



El resultado de la votación ha demostrado, una vez más, la gran brecha que existe entre la capital Lima, donde vive un tercio de los peruanos y donde los conservadores de derecha obtuvieron más apoyo, y el resto del país, donde, en su mayoría, Castillo ganó.

Entre las propuestas del líder del partido Perú Libre está la redacción de una nueva Constitución para debilitar a la élite empresarial y dar al Estado un rol más dominante en la economía del país.

También se ha manifestado estar en contra del aborto, del matrimonio homosexual y del enfoque de género.

Desde los años 90, los partidos políticos carecen  de capacidad representativa. En ciertas zonas del país se ha elegido mayormente a candidatos 'diferentes', que han expresado cierta distancia de algunas posiciones que han visto encarnadas en Lima.

 En el interior del país,  está muy presente el factor étnico”, fenómeno que explican voceros de la Pontificia Universidad Católica de Perú y  de la Asociación Civil Transparencia. 

En opinión de la politóloga Bettina Schorr, del Instituto de Estudios Latinoamericanos de Berlín (LAI), el resultado de las elecciones es "realmente un desastre” para Perú: "Me parece casi increíble que Keiko Fujimori pase a segunda vuelta, después de las acusaciones de corrupción en su contra y después de entorpecer con su partido el trabajo del Congreso y del Gobierno en los últimos años”.

El Congreso más disperso de la historia. El nuevo Congreso, con al menos 11 bancadas. De los 130 escaños, el partido Perú Libre obtendría 32, Fuerza Popular 22 y Acción Popular 21. El resto quedaría repartido entre ocho partidos. Este va a ser posiblemente el Congreso más disperso de nuestra historia. Ese es nuevamente otro indicador que expresa la división de los resultados”,  destacan algunos entrevistados por Diario UNO y La República.

Estos resultados electorales en Perú no harían otra cosa que confirmar la tendencia polarizante que vive la región: "Es bastante congruente con lo que pasa en América Latina, donde tenemos estos dos polos opuestos en distintos países. Lo vimos también con las elecciones del domingo en Ecuador, en Bolivia y Brasil. Y administraciones débiles en El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica. El Libre Mercado en estados débiles, pequeños y su fragilidad económica, ha provocado la reacción masiva de la población latinoamericana, con voces  autorizadas desde  Chile, Montevideo, México.

 papeldearbol@gmail.com

Creado en enero 1992 en LIMA  por  July Balarezo.

Desde  2017 en EEUU

Asociado con Diario16  El Mercurio  TIME.

Editores y Administración en EEUU

Jorge  Zavaleta Alegre / Julia Zavaleta Camerieri.







 

sábado, 5 de junio de 2021

DUEÑOS DEL PERU TEMEN AL FANTASMA DEL "COMUNISMO". Urgente Jorge Zavaleta Alegre DIARIO16 MADRID

 


“Los Dueños del Perú” temen al fantasma del comunismo.

Jorge Zavaleta Alegre

Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo. Todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma: el Papa y el zar, Metternich y Guizot, los radicales franceses y los polizontes alemanes.

Esta información circuló en la vieja y tradicional Europa. Dos guerras fratricidas con millones de víctimas fue  el balance del Siglo XX. Y el presente siglo, amaneció con festejos masivos. Los ciudadanos de América Latina se sumaron a festejar  la desaparición del Muro de Berlín, no solo de la alambrada y de los ejércitos  armados, sino porque lograron el reencuentro de familias con un  libre mercado como bastión de modernidad y democracia para todos sin excepción.

El  "Manifiesto", fue publicado en inglés, francés, alemán, italiano, flamenco y danés. Para los jóvenes de hoy ese Manifiesto  fue escrito por Marx y Engels como programa de la Liga de los Comunistas. Se publicó por primera vez en Londres en febrero de 1848.

«Esta obra expone, la nueva concepción del mundo, el materialismo aplicado también al campo de la vida social, la dialéctica como la más completa y profunda doctrina del desarrollo, la teoría de la lucha de clases y del papel revolucionario histórico mundial del proletariado como creador de una sociedad nueva, comunista» (V. I. Lenin).

LA POBREZA, PRINCIPAL FLAGELO

Ninguna ideología es estática. El sueño del Libre Mercado, en lugar  de alentar un desarrollo equilibrado, para atender las necesidades de todos ha resultado una pesadilla que afecta a los sectores que no pueden tener acceso a ese mercado, porque se ha instalado en estados débiles, frágiles en los cuales la Ética es letra muerta.

Por ejemplo, en el Perú, el Mapa de Pobreza Monetaria 2018 (IEP),  muestra el mayor nivel de pobreza monetaria: Suman 713 distritos (38%) con una pobreza monetaria estimada de 40% a más. Esa población  se encuentra en  Cajamarca, Ayacucho y Huancavelica.   Existen amplias zonas altamente vulnerables a las inundaciones,  desastres naturales derrumbes, caída, deslizamiento y volcadura de piedras, escombro y rocas. En el año 2018, en 178 distritos se incrementó la pobreza de 5,0 a más puntos porcentuales. Y en 1 mil 111 (59,3%) distritos del país la pobreza disminuyó con al menos una Necesidad Básica Insatisfecha. Pero el deterioro del Estado ha llevado a que la informalidad de la economía invada todas las instancias de la administración local, provincial, regional, nacional vinculada con el exterior. El contrabando y el narcotráfico  han quebrado al débil Estado Nacional.

El derecho al voto ha sufrido varias transformaciones y ampliaciones a lo largo de la historia: La Constitución de 1860 establecía que solo podían sufragar los hombres mayores de 21 años de edad que pagaban impuestos o, alternativamente, sabían leer y escribir. Sin embargo, en 1896, el gobierno de Nicolás de Piérola estableció que el derecho de sufragio no tenía ninguna relación con el hecho de pagar impuestos o, siquiera, de estar inscrito como contribuyente. Así terminó el llamado sufragio censitario.

La Constitución de 1933 otorgó el derecho de sufragio a las mujeres, pero únicamente para las elecciones municipales. La primera de estas se realizó en 1963. La reforma para ampliar el derecho de voto a las mujeres en todas las elecciones fue dada por el gobierno militar de Manuel A. Podría en 1955. Las mujeres peruanas votaron por primera vez en las elecciones generales en 1956.



La Constitución de 1979 eliminó el requisito de saber leer y escribir para ejercer el derecho al voto. Así, los analfabetos participaron por primera vez en las elecciones nacionales de 1980. Además de realizar esta modificación, la Constitución de 1979 rebajó la edad para acceder al sufragio de 21 a 18 años.

La vigente Constitución de 1993, establece que el derecho de sufragio es universal y obligatorio. Para tener este derecho, no se discrimina por razones tributarias, de sexo o de educación. Solo se discrimina por razones de edad: se adquiere el derecho al sufragio a los 18 años.

La evolución del número de electores en el Perú no ha dejado de crecer. ​ La administración económica es producto de una metodología propuesta por el Banco Mundial 2018, siguiendo siguieron los mismos lineamientos empleados años anteriores. La Comisión Consultiva está conformada por representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN), Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (MCLCP), Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y Universidad del Pacífico (UP);  Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

OBSERVADORES INTERNACIONALES.

 De los150 observadores,  99 verificarán la votación en el Perú, mientras que 51 lo harán en el extranjero. Los observadores son de diversos organismos y organizaciones internacionales para verificar el desarrollo, probidad y transparencia.   La OEA está presente con  más de 200  observadores,

Después de una primera vuelta con 18 candidatos, nunca antes tan fragmentada, los candidatos a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Perú son Pedro Castillo, de Perú Libre, y Keiko Fujimori, de Fuerza Popular.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) informa que Pedro Castillo logró el 19,10% de los votos, seguido de Keiko Fujimori, de Fuerza Popular, con el 13,37% de los sufragios.

Domingo 6 de junio. Quien resulte ganador asumirá la presidencia el 28 de julio en medio de una de las peores crisis de la reciente historia peruana, a causa de la pandemia de coronavirus y la informalidad de la economía  manejada por la banca formal y un Estado frágil frente al contrabando.  El narcotráfico ya viene articulando su comercio con barras de oro, sistema que preocupa a la banca privada  y alimenta la inflación.

Pedro Castillo: maestro de escuela y líder sindical de izquierda.  51 años, postula por Perú Libre,  definido como partido de izquierda marxista y que tiene como logo un lápiz. Ha reunido el descontento de muchos peruanos pobres, sobre todo del interior del país, históricamente olvidados del centralismo de la capital", según frecuentes informes del Diario16, DPA, Reuters…

Castillo nació  en Cajamarca y exrondero (miembro de las rondas campesinas, organizaciones comunales de autodefensa. Profesor de primaria, máster en Psicología Educativa, adquirió notoriedad al dirigir una huelga de profesores  que se extendió por 75 días, para exigir, entre otras cosas, un aumento de sueldos para los maestros peruanos.



La vinculación con  Sendero Luminoso (SL), el grupo armado maoísta, es una referencia caduca, porque ya no existe y fue rechazada en más de una competencia electoral. La propuesta económica  es  reforzar la acción del Estado ante la debacle y la corrupción de  empresarios formales e informales que burlan a una administración pública invadida por la informalidad y  una derecha que actúa en un país sin autoridad ni respeto a las leyes. No es raro que en este proceso los “Dueños del Perú” como los llamó el senador y economista  Carlos Malpica, se han cobijado bajo la sombra del fujimorismo,

La  derecha no aparece como en elecciones pasadas.  Su candidata es hija del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), condenado a 25 años de prisión  por violación de los DDHH y la expatriación de fondos públicos del remate de las principales empresas públicas.

Son dos candidatos opuestos y eso se refleja en dos visiones radicalmente diferentes sobre el modelo económico de Perú. La batalla se disputa voto a voto, en un contexto electoral donde la población nacional de 33 millones de personas,  sufre la creciente corrupción y  profunda desconfianza al sistema político tras haber tenido cuatro presidentes en los últimos cinco años.

lunes, 31 de mayo de 2021

AMANDA GORMAN Y MICHELLE OBAMA : La Colina que Subimos.

 


Jorge Zavaleta Alegre

La palabra, la poesía, la literatura, la educación, el intercambio de ideas son las armas más sólidas para cambiar la vida, en tanto  se suman voces y voluntades.

La acción reciente de la poeta Amanda Gorman y Michelle Obama son dos voces que han sido escuchadas en el planeta y constituyen una lección en tiempos de pandemia y deterioro de las economía.    Se trata de un acontecimiento cultural en un universo saturado de información y confundido entre la barbarie, es decir el racismo y la desigualdad.

Libertad González periodista y profesora  recuerda que en su clase hay niños de procedencia china, rusa, iraní, jamaicana o danesa, todo un continuo de variaciones étnicas. “Un día en una tienda del barrio le enseñó  una foto de los Obama, y  expliqué que era la familia del presidente, ante lo cual escuchó: “They’re very brown!” (“¡Son muy marrones!”). Bendita inocencia”.

¿Hay que ser negra, joven y poetisa para traducir "The Hill we Climb", de Amanda Gorman?

Gorman causó sensación en la toma de posesión presidencial del demócrata Joe Biden, el 20 de enero. Ella se convirtió en un fenómeno internacional  con su poema "The Hill We Climb".

La revista  Der Spiegel,  explicó la gran responsabilidad que supone traducir un poema de tal "poder y belleza" y tanto impacto global.

EL RENACIMIENTO ES NEGRO.

'Unidad con propósito'. Amanda Gorman y Michelle Obama discuten arte, identidad y optimismo. La ex primera dama Michelle Obama, se había reunido con Gorman dos veces antes: en 2016 en un evento de la Casa Blanca para el programa Nacional de Poetas Estudiantiles y nuevamente en un evento de 2018 para Black Girls Rock, una organización que busca empoderar a mujeres y niñas. Fue la primera Poeta Juvenil Laureada en 2017. Y sus tres próximos libros han ocupado en la lista de los más vendidos.



 En una entrevista, Gorman y Obama cubrieron temas que van desde el papel del arte en el activismo hasta las presiones que enfrentan las mujeres negras en el centro de atención:

Michelle Obama: Estamos aquí para hablar sobre el renacimiento actual del arte negro, esta oleada de creatividad que hemos visto en los últimos seis años. ¿Qué opinas de llamar a este período un “renacimiento”? ¿Y dónde te ves dentro de él?

Amanda Gorman: Estamos viviendo un momento importante en el arte negro porque estamos viviendo un momento importante en la vida negra. Ya sea mirando lo que significa políticamente tener un presidente afroamericano antes de Trump, o mirando lo que significa que el movimiento Black Lives se convierta en el movimiento social más grande de los Estados Unidos.

Se trata de un largo diálogo que ha logrado especial en la prensa mundial, incluyendo de los pueblos andinos de Latinoamérica, que observa que aun el racismo persiste en las relaciones urbano-campesinas.

Amanda es parte de una generación en ascenso que no tiene miedo de denunciar el racismo y la injusticia cuando lo ve. Su generación estuvo al frente en las protestas de Black Lives Matter el verano pasado, y estaba usando sus voces mucho antes de eso para exigir un cambio. ¿Cómo crees que encaja el arte en estos grandes movimientos sociales? ¿Piensas en estas cosas mientras escribes?

Absolutamente. La poesía y el lenguaje suelen estar en el corazón de los movimientos por el cambio. Si miramos las protestas de Black Lives Matter , vemos carteles que dicen: Nos enterraron, pero no sabían que éramos semillas. Esa es la poesía que se ordena para hablar de justicia racial. Si analizas el discurso " Tengo un sueño " de Martin Luther King.

La poeta que se robó el show en la asunción del presidente Joe Biden, la joven Amanda Gorman, mereció la portada de la edición doble de Time del Mes de la Historia Afroamericana, entrevistada por la ex primera dama Michelle Obama. (REUTERS/Jonathan Ernst)

“En un día para los libros de historia, Amanda Gorman recitó un poema que estuvo más que a la altura del momento. Los jóvenes como ella son prueba de que ‘siempre hay luz, si solo somos lo bastante valientes para verla, si solo somos lo bastante valientes para ser la luz’”, la citó el mandatario 44. También su esposa Michelle la celebró: “Con sus palabras fuertes y conmovedoras, Amanda Gorman nos recuerda el poder que cada uno de nosotros tiene para defender nuestra democracia. ¡Sigue brillando, Amanda! No veo la hora de saber qué haces a continuación”.

La ex primera dama señaló que el poema, en sí mismo, “puso el dedo en la llaga, en particular luego del caos y la violencia que vivimos días antes de la asunción”, recordó el asalto al Capitolio. “Luego de tanta división, escucharte llamar a la unidad fue una especie de bálsamo”. Y le preguntó qué significaba la idea de unidad para ella.

Gorman aclaró que no la concebía como algo que simplemente olvida lo que pasó para seguir adelante: “Para mí, la unidad sin un sentido de justicia, de igualdad y de equidad es simplemente una mentalidad tóxica de turba. La unidad que de verdad nos impulsa al futuro implica que aceptemos nuestras diferencias: que las acojamos y que nos inclinemos hacia esa diversidad. No se trata de que nos demos la mano sin cuestionar por qué lo hacemos. Es la unidad con un propósito”

“Vivimos un momento importante en el arte afroamericano porque vivimos un momento importante en la vida afroamericana”, observó Gorman. “Sea eso pensar en lo que significa en términos políticos haber tenido un presidente afroamericano o en lo que significa que Black Lives [Matter] se haya convertido en el mayor movimiento social de los Estados Unidos”. Para ella lo mejor de ese fenómeno es que logra “absorber y vivir” en ese ambiente de creación afroamericana, de artistas a los que ella admira, explicó. “Y también me toca hacer arte y participar de este registro histórico”.


Papel de Arbo
Creado en 1992 en Lima-Perú por 
July Balararezo, Historiadora y egresada el Taller Teresa Mestres Miraflores-Barcelona.
Y Jorge Zavaleta Balarezo, PHD en Literatura por la Universidad de Pittsburg, PA.
Desde 2017  se edita en Emmitsburg, MD.
Editores:
Julia Zavaleta Camerieri, Psicologia y Administracion financiera por Mount San Mary's University, Emmitsburg. EEUU.
Jorge Zavaleta Alegre, 
Papeldearbol@gmail.com  Asociado a Diario16 y El Mercurio de España y TIME LINE NY.








viernes, 28 de mayo de 2021

SALUD MENTAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA: Jorge Zavaleta Alegre

Jorge Zavaleta Alegre

Cuidar de tu salud emocional y bienestar es más importante que nunca. Esta recomendación nace desde  las entrañas de los miles de familiares que han perdido  familiares como consecuencia de la actual pandemia, de cuyo fin no se conoce o llegó para obligar que el Cambio Climático no sea un tema lírico para la ONU y sus instituciones. Es  sun llamado ineludible que compromete a todos, más allá de aquellas ideologías que solo alimentan la libre acumulación de fortunas, cuya persistencia también está en peligro. La pobreza del mundo ha crecido tanto que no hay forma de contrarrestar la destrucción del planeta sino se apuesta por  la VIDA.

Son numerosas las instituciones que  inciden en las consecuencias de la pandemia. Expertos de Cigna, por ejemplo,  han reunido una variedad de recursos de expertos, colaboradores comunitarios y otras fuentes confiables. Desde consejos prácticos para la educación en el hogar hasta cómo enfrentar la pérdida del empleo, ayuda a manejar este momento y los futuros.

La pandemia ha generado una serie de temas que requieren la colaboración de especialistas o de personas con la voluntad  de compartir sus conocimientos y experiencias para  evitar que la improvisación  invada el universo de las comunicación digital, que hoy no tiene fronteras.

Son temas vitales: Ansiedad. Autismo. Regreso a la escuela. Apoyo para personas codependientes,  Recursos comunitarios. Violencia doméstica. Trastornos alimenticios. Familia - crianza – maternidad, dolor y pérdida. Recursos para trabajadores del cuidado de la salud. Salud mental. Manejo del estrés. Regreso al trabajo. Apoyo para la recuperación del uso de sustancias y la adicción. Prevención y concientización sobre el suicidio

La globalización viene  sepultando  viejos mitos, leyendas y prejuicios sobre la Salud Mental.  Aumentan las voces sobre las  ventajas económicas y sociales  de  sumar esfuerzos por entender que no hay Salud sin atención prioritaria de la Salud Mental.

La  guerra comercial  entre  EEUU  y China, incluyendo la India, tiene como  uno  de los  ingredientes  la promoción de la medicina alternativa, que se nutre de las  viejas prácticas e insumos  de las poblaciones nativas.

No  es un secreto que los  llamados curanderos  o “chamanes” de la  Amazonía son los que  han contribuido  en el  tratamiento de la  salud mental con insumos  que ofrece la naturaleza.  El  Sínodo que anuncia el  Papa  Francisco para  proteger la  Amazonía  tiene que  ver con la  reserva planetaria  de alimentos  e insumos para la conservación  de la  vida, más allá  del petróleo  y otros minerales…

El Banco Interamericano  de  Desarrollo nos ofrece un aporte  de Patricia Jara,  quien resume con el título: Solo la mitad de los pacientes toma bien sus medicinas y   remarca  que “hay un área donde hay que poner especial cuidado en seguir el tratamiento adecuado es en la salud mental”. Patricia Jara es especialista líder de la División de salud y protección social  de esta financiera de propiedad de la banca pública.


Según la OMS, el número de personas con depresión o ansiedad, las enfermedades mentales más comunes del mundo, aumentó de 416 millones a 615 millones entre 1990 y 2013. Esta cifra podría seguir aumentando debido a las múltiples emergencias humanitarias a nivel global, que generan depresión y ansiedad en 1 de cada 5 personas.

Debido a la complejidad de los trastornos mentales y a los estigmas que pesan sobre ellos, pueden ser difíciles de diagnosticar y de tratar adecuadamente. De acuerdo al National Institute of Mental Health (Instituto Nacional de Salud Mental), solo la mitad de los pacientes con enfermedades mentales recibe un tratamiento adecuado. La baja adherencia terapéutica en estos desórdenes evidencia la vulnerabilidad de los pacientes. Una encuesta telefónica en Francia encontró que 15% de ellos admitió finalizar su tratamiento antes de lo indicado y 22% redujo la dosis prescrita.

Aunque nuevamente el factor costo juega en contra, los beneficios de invertir en los tratamientos adecuados son significativamente mayores. Por ejemplo, se estima que en Estados Unidos cada dólar invertido en el tratamiento para la depresión y ansiedad rinde 4 dólares americanos en ganancias en salud y capacidad de trabajo. En México, la tasa de retorno en beneficios económicos y de salud por cada peso invertido sería de 3.3 a 5.7.

Urge mejorar la adherencia terapéutica: Analizar de manera rigurosa los modelos de atención al paciente para valorar si son realmente efectivos y considerar las diferentes causas de adhesión y deserción en grupos específicos permitirán mejorar la calidad de las respuestas ofrecidas por los sistemas sanitarios.

Urgente tomar en cuenta:  Los pacientes que reciben mensajes claros y específicos sobre el tratamiento, reciben apoyo y asesoramiento y se sienten cómodos para hacer preguntas podrían confiar más y, por lo tanto, adherir mejor al tratamiento.

Mejorar la calidad de la atención primaria: que el médico haga el seguimiento correspondiente, esté disponible para contestar inquietudes, se interese por el paciente y monitoree su progreso tiene un claro impacto.

Innovación: en la era de la salud digital, surgen otras terapias, tratamientos, y nuevas respuestas. Las aplicaciones móviles como complemento presentan múltiples oportunidades, como costos reducidos de seguimiento, disponibilidad para consultas,  conveniencia y almacenamiento de información en un solo lugar, y disminución del estigma para algunos pacientes.

Además, pueden generar beneficios concretos e inmediatos, como recordar a los pacientes que ha llegado la hora de tomar un medicamento o de acudir a una cita médica.

 




La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que la mitad de quienes tienen acceso a medicinas consideradas esenciales las consume incorrectamente. Estos comportamientos pueden arriesgar la eficacia de un tratamiento. Por ello, el éxito de un tratamiento depende en buena medida de esa adherencia, especialmente con enfermedades de larga duración.

Las dificultades económicas no son un tema menor. De acuerdo a datos disponibles para los países de la OCDE, el gasto farmacéutico representa aproximadamente el 20% del gasto  total en salud. En los hogares de los países desarrollados, el gasto en productos farmacéuticos representa el principal rubro de los gastos de bolsillo, junto con el pago por atención ambulatoria.

En el contexto del envejecimiento progresivo de la población y el aumento en las enfermedades crónicas, estos gastos se acrecientan debido a la demanda de medicamentos para tratar patologías como la hipertensión, la diabetes o la depresión.

martes, 25 de mayo de 2021

LA BATALLA CONTRA EL ALMA. Jorge Zavaleta Alegre.

  


La Democracia en Norte América condena a “racistas y sexistas”

Jorge Zavaleta Alegre.

La Democracia está dando nuevos pasos, con modelos superiores a las formas de gobierno que la historia registra, desde la Grecia Aristotélica, el socialismo marxista-leninista y las que se vienen instalando en tiempos de pandemia que obligan  a respuestas conjuntas frente al Cambio Climático y la pobreza extrema.

Algunos referentes. La Pontificia Universidad Católica del Perú recibió al presidente de los EU Barack Obama,  quien estaba esperando terminar su gestión luego de ocho años. Se reunió con más de mil jóvenes emprendedores de América Latina y el Caribe quienes son parte de Young Leaders of the Americas Initiative, un programa del gobierno estadounidense que busca generar una red de contactos y apoyo entre los innovadores y emprendedores del continente.

En su mensaje inicial, resaltó que era su última parada en su último viaje internacional como presidente de su país: “Quería que este último momento fuera con jóvenes (…) me pone optimista que el futuro esté a cargo de ustedes”, comentó.

La red Young Leaders… ya tiene más de 200 mil jóvenes y su propósito es  incentivar el trabajo entre naciones, tarea  alentada  por l el Departamento dee Estado, la empresa de energía Sempra y el Banco Interamericano de Desarrollo para que peruanos y estadounidenses intercambien experiencias y estudios en cambio climático y ciencias del medio ambiente.

En la segunda parte de la visita presidencial, recibió la pregunta de ocho jóvenes.  A partir de sus interrogantes pudo hablar sobre temas como lo que se esperaba con el nuevo gobierno estadounidense con Donald Trump a la cabeza, sobre la importancia de la democracia en América Latina y en el mundo, sobre el papel de la mujer y de la diversidad en el desarrollo global y cómo debemos aprender de nuestra historia para poder avanzar hacia un mejor futuro.

Sobre la democracia, resaltó el trabajo que se realiza en países como Perú, Colombia y Chile para perseguirla y mantener una transparencia. “Aquellos países que no respetan democracias, retroceden y tienen problemas en su economía”. Agregó que el desarrollo está basado en conocimiento, innovación y el compartir ideas, y que la democracia no solo significa tener elecciones, sino también una prensa libre.

Sobre la vocación y el camino a seguir para conseguir el éxito, sugirió que los jóvenes deben preocuparse más en lo que quieren hacer que en lo que quieren ser…




EL PODER DE LA DEMOCRACIA.

Un relato cautivador y personal de la historia es el primer volumen de las memorias presidenciales.  Barack Obama narra la historia de su evolución de un joven en busca de su identidad a convertirse en líder del mundo occidental, describiendo su formación política como los momentos cumbre del primer período de su histórica presidencia, una época de una gran conmoción y de profunda transformación.

El autor ofrece un análisis tanto del alcance como de los límites que tiene el poder presidencial, y brinda una visión singular sobre el funcionamiento de la política bipartidista de los Estados Unidos y la diplomacia internacional.

Mientras componía su gabinete, lidiaba con una crisis financiera global, venció  obstáculos aparentemente insuperables para lograr la aprobación del Affordable Care Act. Enfrentó a generales sobre la estrategia de EU  en Afganistán, abordó la reforma de Wall Street, respondió  al devastador derrame de petróleo de Deepwater Horizon, y autorizaba la Operación Neptune Spear que termina con la muerte de Osama bin Laden. 

Este libro refleja la convicción de Barack Obama de que la democracia no es un regalo divino, sino algo cimentado en la empatía y el común acuerdo, que construimos juntos día a día.

El demócrata tuvo precaución en cómo se refería al republicano, para no afectar al ahora presidente Joe Biden, pero un nuevo libro narra que en los eventos con donantes y asesores, Obama se expresaba libremente.

El libro Battle for the Soul: Inside the Democrats’ Campaigns to Defeat Donald Trump (Batalla por el alma: dentro de las campañas demócratas para vencer a Donald Trump), escrito por Edward-Isaac Dovere, periodista de The Atlantic..

La BBC, remarcaa que según los expertos, la presencia de Obama en la Casa Blanca normalizó el papel de los negros en posiciones de poder en EE.UU. Su llegada  pareció marcar el inicio de una nueva era en su país  y el resto del mundo.

En enero de 2009 se convirtió en el primer afroestadounidense en asumir la presidencia de EU,  una posibilidad legalmente posible pero impensable pocas décadas antes. Ganó las elecciones con un discurso que buscaban inculcar esperanza en un momento en el que el país atravesaba su peor crisis.

El proyecto social de mayor alcance fue: Un seguro de salud para el paciente y cuidado de salud Asequible, conquista considerada por muchos como un elemento central del legado histórico del presidente Obama y por ello se identifica como Obamacare. La norma, entró en vigencia en enero de 2014, permitió acceder a cobertura sanitaria a unos 20 millones de personas que hasta entonces no disponían de ella.

 También destaca que tras la crisis Obama inició un proceso de regulación de Wall Street. "La crisis financiera ocurrió porque a los bancos se les permitió incurrir en ciertas prácticas crediticias. Ahora mucho de esto fue cambiado y los bancos tienen que demostrar que tienen mucho más capital, gracias al sistema regulatorio impulsado por Obama"

Respecto a los Derechos de las minorías sexuales, como la legalización del matrimonio homosexual fue uno de los cambios más evidentes ocurridos en la sociedad estadounidense durante los ocho años del régimen de Obama. Y las decisiones de la Corte Suprema.



CAMBIO CLIMATICO.

Obama fue el primer presidente estadounidense en insistir en que el calentamiento global es una amenaza existencial para el planeta y en negociar en el marco de la ONU un acuerdo con China que busca reducir la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Sus ocho años de presidencia también marcaron un cambio dentro del Partido Demócrata. "Él movió al Partido Demócrata hacia la izquierda y legitimó lo que se conocen como políticas progresistas, a diferencia de los Clinton que fueron centristas.

En su condición de exmandatario de Estados Unidos, le toca una renta anual vitalicia de alrededor de US$200.000, más seguro de salud y protección del servicio secreto durante las 24 horas del día.

BIDEN EN EL PODER.

La administración del presidente Biden tiene en marcha una  ambiciosa reforma migratoria que daría opción de ciudadanía a más de 10 millones de indocumentados en EE.UU.

La propuesta de ley debe ser aprobada por ambas cámaras en el Congreso. El proyecto no solo debe contar con el respaldo de la Cámara de Representantes sino que en el Senado requiere al menos 60 de 100 votos.

La promesa de Joe Biden, desde los inicios de su campaña, es dar prioridad a una reforma migratoria. En junio último, la Corte Suprema de Estados Unidos falló a favor de proteger de la deportación a los jóvenes luego de que el expresidente Donald Trump rescindiera el programa en 2017.

El proyecto de ley contempla un aumento anual de emisión de visados de empleo de 140.000 a 170.000,  y aumenta de 55.000 a 80.000 el número de visados de diversidad (que se sortean entre personas de países cuya tasa de migración a EE.UU. es baja).

CUMBRE EN GINEBRA

Biden y Putin en Ginebra el  16 de junio. El tema central será “cuestiones de estabilidad estratégica”, así como “la resolución de conflictos regionales” y la pandemia covid19. Ambos celebrarán su primera cumbre preparando el escenario para un nuevo capítulo en su tensa relación, revela un comunicado del Kremlin.

Biden, después de  su encuentro con Putin, irá a Ginebra para  dialogar con sus aliados occidentales clave en el G7, la OTAN y la Unión Europea.

Ambas partes están trabajando para calmar las aguas antes de la cumbre de Ginebra, y la Casa Blanca enfatiza las esperanzas de trabajar junto a Rusia en temas estratégicos bien definidos como el control de armas nucleares y las negociaciones nucleares de Irán.

PAPEL DE ARBOL. Fundado en 1992 en Lima por July  Balarezo, Historiadora y miembro del Taller Mestres , Lima - Barcelona.

Desde 2017 se edita en Pittsburgh PA  y Emmitsurg MD   EEUU
Jorge Zavaleta Balarezo, PhD en Literatura y Cine Iberoamericano por la Universidad de Pittsburg, PA.

Julia Zavaleta Camerieri , Psicologa y Master en Administrción por  Mount´s St Mary University of Pittsburg,

Jorge Zavaleta Alegre, periodista  corresponsal asociado a GRUPO  DIARIO16 Madrid. 
El Mercurio Digital Net de España.   y TIME.
papeldearbol@gmail.com