Papel de Arbol

lunes, 22 de marzo de 2021

ACABAR CON LA DESNUTRICION INFANTIL ¡¡¡TAREA URGENTE!!!

 




Jorge Zavaleta Alegre.

En América Latina, empezando por el Perú, se  asiste a un lento renacimiento de diversas organizaciones sociales,  cuya acción había pasado al olvido  por sucesivos desgobiernos del presente siglo, que alentaron la virtual desactivación de los sindicatos, ONGs y fuentes de financiamiento. Todo fue confiado al libre mercado…

Perusan - IDI - Iniciativa contra la Desnutrición Infantil existe porque la seguridad alimentaria nutricional y el acceso a alimentos saludables es fundamental para tod@s.

En esta iniciativa participan las siguientes organizaciones: Acción Contra el Hambre, ADRA, CARE, INN- Instituto de Investigación Nutricional, Future Generations, Caritas, HOMAS, MSH, Nutri Educate, PRISMA, World Vision... 

María Ynés Aragonez, experimentada comunicadora social, presenta en la Red de Contactos BID – INDES: Hábitos saludables desde el principio de la vida #PERUSAN: Iniciativa contra la Desnutrición Infantil.  La obesidad aumenta el riesgo de muerte y complicaciones... 

El Banco Interamericano de Desarrollo, fortalece su acción  después de un equivocado horizonte planeado por el conservadurismo norteamericano, que preparaba convertir esta banca pública regional para competir con la China continental.

El Perú, Brasil, EEUU, con los índices de mayor incidencia de covid19,  reconoce a la IDI (Iniciativa contra la desnutrición Infantil) como referente técnico en el tema y valora su rol articulador entre Estado y Sociedad Civil. y  convoca para aportar  al diseño de la política pública relativa a la salud de la niñez.

Aparece, pues,  en el horizonte inmediato la articulación de instituciones de apoyo al desarrollo, con sede en Perú,  eomo ADRA, CARE, CARITAS, PRISMA que conformaron a fines de 2005 la Iniciativa contra la Desnutrición Infantil y ahora recupera un rol que supone el respaldo de las poblaciones.

Las evaluaciones públicas de las experiencias exitosas conducen a la convicción de que es posible reducir este flagelo del hambre, impulsando actividades conjuntas. Las elecciones regionales y municipales al empezar este siglo planteaban una coyuntura de renovación total de las autoridades en el país. En ese marco adquirió atención la desnutrición infantil. En  el Perú emergió la  Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria – ENSA, uno de los objetivos era reducir la desnutrición crónica.

Gobiernos regionales, como Cajamarca, Ancash y Huancavelica,  empezaron  a elaborar Estrategias Regionales de Seguridad Alimentaria – ERSA. La Iniciativa contra la Desnutrición Infantil fue alentada por ADRA, CARE, Caritas, PRISMA -a la que se suma USAID-, conformando dos grupos de trabajo: técnicos y comunicadores/as de las instituciones.

El Banco Mundial también inició su acción  como invitado. Y la IDI llegó a sumar a 10 socios. Se integraron a la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza – MCLCP, varios organismos de Naciones Unidas como la FAO, OPS/OMS, PMA y UNICEF.  

Llegamos al 2017 y los técnicos califican que la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES es una de las investigaciones estadísticas más importantes que ejecuta de manera continua el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Sus principales resultados se presentan en el Documento "Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Nacional y Regional", que se pone a disposición de autoridades de gobierno, v públicas, centros de investigación, universidades y público en general.


El  documento contiene trece capítulos y tres apéndices. En cada capítulo se presentan gráficos de los indicadores principales con su respectivo análisis. Trata de las características de las viviendas y población, el nivel de fecundidad, la situación de la salud reproductiva y preferencias de fecundidad, las condiciones de morbilidad y mortalidad de las niñas y niños menores de cinco años, asimismo la atención durante el embarazo, parto y postparto. 

También, destacan aspectos relacionados con las inmunizaciones y nutrición de niñas, niños y mujeres. Igualmente se analiza las actitudes y prácticas sobre el VIH SIDA y el conocimiento de las mujeres en edad fértil acerca de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).  Como capítulo final aborda los episodios de violencia familiar contra las mujeres, niñas y niños. Y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Fuentes vinculadas con la Organización Panamerica de Salud - OPS dan cuenta: Cinco millones de niños tienen desnutrición crónica en América Latina.

"La evolución de Perú ha sido espectacular. Es uno de los países que más ha avanzado en combatir la desnutrición crónica infantil", comenta BBC Mundo con información de expertos...

Honduras, que tiene más pobreza y menor desarrollo económico, logró enfrentar el problema con mejores resultados que Guatemala, señala el médico . Berdegué.

Y Bolivia, que también tiene un nivel relativamente bajo de desarrollo económico, disminuyó a la mitad la desnutrición crónica infantil en poco más de una década.


PAPEL DE ARBOL. Creado en 1992 por July  Balarezo, profesora de Historia y miembro del Taller de Mestres, de Lima y Barcelona.

Cofundador: Jorge Zavaleta Balarezo, Director de Psicoanálisis  Estival y PHD en Literatura y Cine Ibereoameriacano, Emmtisbburgh 2012-2017.

Emmitsburg, MD  20217.... 

Editores  y Administración: Jorge Zavaleta Alegre - Julia Zavaleta Camerieri, 

papeldearbol@gmail.com






sábado, 20 de marzo de 2021

AMERICA EN BUSCA DE INNOVACIONES EN SU ECONOMIA...


Jorge Zavaleta Alegre

Muchas crónicas, como la que se aborda en esta ocasión, causan  rechazos, insultos y calificaciones de “resentidos sociales” a sus autores y/o comentaristas. El aumento de las investigaciones académicas y el acceso a la tecnología contemporánea  exacerban o adormecen la conducta de sociedades enteras.  

¿Por qué las personas de altos ingresos  de Estados Unidos pagan menos que los pobres por el papel higiénico?. Es una de las crueles paradojas del mercado: “Los que menos tienen pagan más por los bienes de primera necesidad”.

Esta referencia se confirma con un ilustrativo estudio en la Universidad de Michigan (EEUU) por los economistas Yesim Orhun y Mike Palazzolo. Cuantifican, por ejemplo, como una persona de ingresos medianos o altos paga menos por un rollo de papel higiénico que una persona de escasos recursos.

Este dato, trasladado a los  Andes, permite comparar  que los precios del trigo, la papa, el maíz… cultivados por sus pobladores en su lejana parcela son ínfimos  cuando visita  una bodega y adquiere un kilo de fideos,   arroz o de aceite.  Las diferencias son abismales,   

La razón es que los compradores de las ciudades  pueden darse el lujo de ir a supermercados donde adquiere el producto al por mayor y adquiere  grandes cantidades y a menor costo promedio.

Esta misma figura explica cuando se compara u observa los costos de vida de economías del Norte (Estados Unidos): los pobres pagan 5% más por cada rollo de papel higiénico que consumen.

Lo que parecería poco, al sumarse al sobrecosto que pueden estar pagando por todos los demás bienes básicos que adquieren de modo similar, empieza a representar una dificultad financiera considerable.

Conclusiones como estas nos entrega la  BBC, The Economista, gigantes empresas  que está atento a los giros que experimenta la economía global.  La lección es   didáctica, pero que no gusta escuchar a un estudiante ni a consumidor de un distrito turístico o condado rodeado  de jardines y terrenos cultivados por medianos agricultores que reciben subsidios y especial trato tributario.

“Los pobres toman malas decisiones debido a falta de educación financiera...Ellos tomarían las decisiones correctas, si sólo se les permitiera”, Estas líneas  suenan a música celestial, porque se omite describir o señalar  que la Educación es cada día más costosa.

En los tiempos de la actual pandemia 2019....2021 las aulas se han convertido en virtuales, y ha quedado fuera del circuito de la escuela la mayoría de niños que aún no tienen ni conocen una computadora y están lejos de acceder a una señal de internet.

Una persona de clase media en Estados Unidos puede obtener una tarjeta de membresía que le permita comprar en almacenes de descuento  o en servicios de comercio en línea que le permiten hacer compras de grandes cantidades de un producto, a un descuento sustancial.

El estudio de Orhum y Palazzolo encuentra que los hogares que ganan más de US$100.000 anuales pueden comprar su papel higiénico en rebajas especiales el 40% de las veces, mientras que los hogares pobres solo consiguen comprarlo en rebajas en el 28% de sus viajes al mercado.

¿Por qué Estados Unidos tiene niveles de pobreza altos pese a los miles de millones que invierte en combatirla?. La respuesta nos da Gerardo Lissardy:



Muchas familias con niños dependen de la ayuda de los bancos de comida. Es una de las grandes paradojas de nuestros tiempos: Estados Unidos, el país más rico del mundo, tiene algunos de los peores índices de pobreza entre las naciones desarrolladas.

En este estudio se recuerda que hace más de medio siglo  la administración del  presidente Lyndon B. Johnson declaró una "guerra incondicional contra la pobreza", pero EE.UU. aún no ha intentado cómo ganarla, porque la solución implica transformación de la estructura económica, en reformas profundas en los sistema de tributación y promover el desarrollo de la América Continental,  al sur del muro de la Florida…. El gobierno del Partido Demócrata tiene un tema de su agenda.La pobreza  va mucho más allá de la actual pandemia de coronavirus.


martes, 16 de marzo de 2021

CAMPEONATO DE PRISIONEROS y Psicoanálisis Estival.


Jorge Zavaleta Alegre.

Dedicado al director y fundador de una enciclopedia de cine latinoamericano Psicoanálisis Estival  de Jorge Zavaleta Balarezo, Pittsburgh PA 2017.

Las elecciones en América, en lo que va del nuevo siglo,  presentan una imagen muy cercana a grupos de poder relacionados con las cárceles por delitos contra el patrimonio público. Ambicionan la libertad de sus líderes o buscan representación mediante partidos de dudosa doctrina democrática. Estas representaciones, muy ligadas a tribunales de  Justicia, aparentemente no gozan de  la confianza ciudadanía, aunque las encuestadoras asegurar el triunfo en las ánforas.

Psicoanálisis Estival*, un  medio electrónico que nació en los años 90 condensa su estudio y selección de las  producciones del séptimo arte relacionadas con el poder. En esta ocasión,  revisamos   una película de Paul Newman, sobre el trato de la población penal:

Luke (Paul Newman) es un prisionero de la penitenciaría de Florida, a causa de una sentencia por haber arrancado los parquímetros en una noche de borrachera. La tozudez de Luke ante los castigos de los responsables de la prisión hace que se convierta en pocos meses en el ídolo de los presidiarios, mientras busca la manera de escapar del penal...

La película tiene varios momentos que cautivan la atención, como la "escena del alquitrán" musicalizada con la creación del compositor argentino Lalo Schifrin, que es  muy atractiva en  noticieros de alta sintonía.

Otro de los momentos más recordados de la película es el personaje de Luke que es capaz de comerse 50 huevos duros, una de las escenas que lleva a captar la atención en los cinco continentes.

Otro elemento famoso fue el "personaje sexy" realizado por la actriz Joy Harmon, quien interpreta a una rubia que se dedica a caldear los ánimos, lavando su automóvil en pleno sol y la mirada de los presidiarios durante sus trabajos forzados al aire libre. Ella, con el uso de manguera y jabón limpia un coche. La película presenta imágenes que inspirarían infinidad de anuncios de televisión, videoclips, parodias y homenajes en otras películas, además de ser consideradas como uno de los momentos más tórridos del cine.

Obras de cine sobre el mundo de las prisiones abundan. Pero ahora nos trasladamos al Perú y podremos percibir el porqué de esta afirmación. El 15 de Abril del 2021, el Jurado Nacional respectivo, en nombre de un Estado de 35 millones de habitantes ha convocado a elecciones presidenciales y del congreso, con participación de 10 listas de candidatos, de las cuales ocho (8)  postulan por la libertad de presos que quebrantaron los DDHH  y la dejaron casi vacía la caja fiscal, que había estado llena, con sumas que superan la imaginación.

Hoy, marzo del 2021, la TV, las emisoras y principales publicaciones de Lima y sus provincias tienen los espacios cubiertos con recursos del fujimorismo y  matices. El electorado está sufriendo una especie de “shock” al ver semejante deformación de la realidad de un país que labró la democracia, tras larga lucha y desafío al orden tradicional, durante movimientos sociales que la Historia registra en las bibliotecas del Mundo. La Historia  incluye la etapa de guerrillas, de sindicatos radicales y en la década de los ochenta y principios de los 90 movimientos terroristas con la muerte, sobre todo de más de 70 mil pobladores de los andes.

La Casa de la Memoria, en Lima, financiada por la cooperación alemana, es un lugar de obligada visita para conocer la dimensión de la barbarie, provocada por el desgobierno en un país que fue la capital del Virreinato en la América del siglo XVI y que ha motivado la filmación de numerosas películas.

https://www.pinterest.es/pin/52846995605554924/


Finalizamos esta crónica en  homenaje a los mártires de las luchas sociales de América, recordando   el Himno a Machu Picchu, en la  Música rumana de Gheorghe Zamfir: El Cóndor Pasa. https://www.youtube.com/watch?v=orL-w2QBiN8

G. Zamfir fue víctima del desgobierno del presidente Fujimori, que huyó del Perú a Japón, la tierra de sus ancestros, de dónde se vio forzado a regresar. Y un tribunal, vigilado por los ojos del mundo   condenó a 25 años  de cárcel por violación de DDHH y remate de  las empresas públicas, cuyas consecuencias se perciben en lo que va del siglo XXI: una democracia muy frágil y caja fiscal expoliada para los ex gobernantes: Fujimori.  Toledo (asilado con su cónyuge en los EEUU), García Pérez (se suicidó porque su salud mental no soportaría la vergüenza de ser encarcelado). Ollanta Humala (preso y con libertad vigilada).  Pedro Pablo Kuzcynky, acusado de negocios con una firma brasileña en proyectos de ingeniería civil y explotación petrolera) tiene  procesos judiciales y detención domiciliaria. Las cárceles de Lima albergan a una gama numerosa de ex servidores que forman parte de los cinco gobernantes corruptos.

Zamfir, fue invitado por la primera dama del Perú, Ing. Civil   Susana Higuchi Miyagawa, cónyuge Alberto Fujimori (1974-1994), quien había emprendido un programa de apoyo a los trabajadores de diversas empresas agrarias y mineras, empezando en Cajamarca, ciudad fundada por los conquistadores de España. Fujimori, había retirado del correo una larga lista de invitados al Palacio de Gobierno para asistir al concierto de Zamfir, cuyos ingresos serían para alentar la obra social de la mujer en los pueblos agrícolas. Miseria humana de un Fujimori, cuya hija mayor lidera hoy  ocho candidaturas de oscuro propósito.

Esta agresión del preso Fujimori, dio motivo a dos nuevos viajes de Zamfir a Lima y sumar los trinos de su zampoña en homenaje del Perú. En el último año apareció en los principales escenarios de todo el mundo junto con el violinista de fama mundial, Andrea Río. Tocaron las obras de Zamfir acompañados por un centenar de músicos, ante una audiencia de decenas de miles de aficionados. Hasta ahora ha grabado más de 200 álbumes, vendidos en 40 millones copias.

No podríamos terminar esta crónica sin recordar a Genaro Ledesma Izquieta (1931- 2018),  ex senador  nacional, ex alcalde de Cerro de Paso y fundador de un movimiento obrero campesinos, cuya vida es recreada en decenas de documentales y en la obra “Redoble por Rancas”, contada por su hija Marianella Ledesma, la presidenta del Tribunal Constitucional, quien recuerda a su padre, uno de los protagonistas de la novela de Manuel Scorza que este 2020 ha sido reeditada por Alfaguara.



Ledesma Izquieta fue alcalde de Cerro de Pasco y defendió a los comuneros de Rancas. De niña vio poco a su padre. Sus recuerdos se mezclan con esos turbulentos años de la década del setenta, cuando él fue deportado por el gobierno militar de Francisco Morales Bermúdez por defender los derechos de los comuneros y mineros de la sierra central.  La historia  de Ledesma ha quedado registrada en “Redoble por Rancas”, la memorable novela de Manuel Scorza. Ambos  forjaron el Frente Obrero, Campesino, Estudiantil y Popular - Focep), y formaron una plancha presidencial con Laura Caller para presentarse a las elecciones (de 1980).


En el Perú la vida de narradores y poetas también  ha sido transitada y teñida de los dolores por  encierros injustos. Acaso, el hecho más conocido es el de César Vallejo. Quien había dicho antes: “Si tú hubieras sido hombre, / hoy supieras ser Dios”, dirá, años más tarde, con similar dolor y acaso con verdad. “La justicia no es función humana. No puede serlo”…

Y la lección más hermosa que dejó Vallejo en París, cuando un policía lo despertó en un parque y le preguntó de dónde era.  Pues el vate respondió: “De Santiago de Chuco”…y el policía, al escuchar esa respuesta dejó que el peruano siguiera imaginando nuevos versos.

 

 

 

 

 

 

viernes, 12 de marzo de 2021

LA DEMOGRACIA ESPAÑOLA POR LOS AIRES. Manuel Domínguez Moreno, DIARIO16 en América.

https://diario16.com/la-democracia-espanola-salto-por-los-aires/?fbclid=IwAR2-tUYSamCh3cb5Thxy55SE_GzHwLIqZxbsllRSTQ4gtsRvG8EVGs0Gf94 

Escribe Manuel Domínguez Moreno

De lo ocurrido ayer no se puede sacar una lectura desde un punto de vista partidista, sino que hay otros elementos mucho más profundos que demuestran que la Democracia española está diseñada para soportar una alternancia como la de Cánovas y Sagasta y que no aguanta la diversidad, el pluralismo o la diferencia de modos de entender la política

El pueblo español está viviendo una situación límite por la concatenación de crisis económicas. Sin embargo, lo sucedido ayer ha demostrado que la clase política, en general y salvo excepciones, no está a la altura de su ciudadanía y sigue manteniendo los intereses partidistas por encima de otras consideraciones que sí que deberían ser prioritarias.

Por otro lado, la democracia española ha saltado por los aires porque la sucesión de mociones de censura presentadas ayer contra los gobiernos del Partido Popular de Murcia, Madrid y Castilla y León es la muestra, precisamente, de que la estructura democrática del Estado no está preparada ni para la cogobernanza ni para la diversidad.

En un mundo como el actual, en el que las formaciones tradicionales han perdido peso por no saber dar una respuesta real a las nuevas necesidades del pueblo, tanto desde la derecha como desde la izquierda, si un sistema democrático no acepta la diversidad de opciones políticas porque no ha sido diseñado para tal, como ocurre en el caso español, entonces está abocado al fracaso y, lo que es más peligroso, deja vía libre a las opciones populistas lideradas desde el caudillismo más absoluto.

https://diario16.com/wp-content/uploads/2021/03/Baner-990x99-1.jpg

Da la triste sensación de que se pretende volver al turnismo entre Cánovas y Sagasta del siglo XIX, lo cual fue un error para el desarrollo político de un país gobernado en realidad por reyes absolutistas que cambiaban a su antojo al partido gobernante.

Ciudadanos y la voladura del centro derecha

Ciudadanos es un partido amortizado, como pueden serlo próximamente otras de las nuevas formaciones surgidas tras la crisis de 2008 o como ya lo fue UPyD. Por más que hayan tenido el apoyo de los sectores económicos, por más que hayan dispuesto de la simpatía de los ciudadanos conservadores de este país que estaban hartos de la corrupción del PP, se encontraron con un caudillo como Albert Rivera cuyo orgullo y su soberbia convirtió lo que iba a ser una historia de éxito en el naufragio del Titanic. Rivera quiso ser el líder de la oposición y llevó a Ciudadanos a la insignificancia parlamentaria por no querer apoyar la formación de un gobierno de coalición con el PSOE.

El partido ahora presidido por Inés Arrimadas está pagando ahora las consecuencias del egocentrismo del que fue su líder y necesitaba un golpe de efecto tras un nuevo fracaso en las elecciones catalanas.

Ayer fue el día elegido con la presentación de la moción de censura contra Fernando López Miras en Murcia y a partir de ese momento se inició la voladura del centro derecha español dejando la iniciativa a los representantes más conservadores y abriendo la puerta al ascenso imparable de los ultras en Madrid.

Ahora, la decisión de Murcia rompe el dominó político de Ciudadanos y quiebra aún más al partido porque a los líderes regionales y municipales les tocará adoptar decisiones que no tenían pensado tomar. ¿Qué hará Francisco Igea en la moción de censura presentada por el PSOE contra Alfonso Fernández Mañueco? ¿Se moverá Ciudadanos en el Ayuntamiento de Madrid escenificando que la ruptura con el PP ya es definitiva? ¿Han estimado el coste electoral o han escenificado un suicidio electoral colectivo?

La estrategia de Ciudadanos es muy arriesgada, sobre todo en un momento de polarización absoluta de la ciudadanía española. Tal vez, desde su ideología neoliberal, pensarán que el PSOE les puede ayudar más a la hora de gestionar mejor la parte social que no está en su ideario. Sin embargo, en España no se vota por gestión, sino que la ideología juega mucho a la hora de definir la elección concreta de un candidato.

Ayuso y la estrategia de MAR

El tsunami de la Región de Murcia tuvo una respuesta inmediata en la presidenta de la Comunidad de Madrid. Ella no quería pasar por una más que probable moción de censura. Ella, que se ha convertido en el ariete contra el Gobierno de Pedro Sánchez, no podría permitir perder el protagonismo que ahora tiene y se le presentó la oportunidad perfecta: tenía una justificación para romper la coalición con Ciudadanos, que llevaba rota de facto desde hace tiempo, y empoderarse gracias a la situación en la que se encuentra Madrid.

Además, ella juega con un factor con el que no cuentan en el resto de los partidos: cuenta con un verdadero estratega de la política que sabe manejar el marketing y los tiempos políticos. Miguel Ángel Rodríguez fue el creador de Aznar y ahora tiene a Isabel Díaz Ayuso.

MAR sabe a la perfección que un movimiento de este tipo puede ser muy beneficioso para los intereses de su protegida porque ahora mismo no tendría a ningún oponente que le pudiera hacer sombra a Isabel Díaz Ayuso. La división entre Más País y Podemos deja abiertas muchas incógnitas en el espacio que está a la izquierda del PSOE y respecto a los socialistas están en una situación de carencia de liderazgos que, de convocarse oficialmente las elecciones, le costaría mucho a Ferraz o a Moncloa encontrar a un candidato de garantías (aunque los hay) ni siquiera importándolo del Consejo de Ministros o de otras federaciones. Ya se vio en las pasadas municipales que los experimentos con personajes mediáticos vienen con un fracaso debajo del brazo.

Eso lo sabe Miguel Ángel Rodríguez y no podía dejar pasar la oportunidad de quitarse de en medio a Ciudadanos para que Díaz Ayuso gobierne con quien más a gusto está: con Vox.

Sin embargo, las estrategias muchas veces se encuentran con los aparatos de los partidos y la presentación de sendas mociones de censura para evitar la convocatoria electoral ha llevado a una situación absolutamente dantesca en la que, a la hora en que se escribe este análisis, aún no se sabe qué es lo que vale realmente, si la decisión de la presidenta Ayuso o los procedimientos parlamentarios. Finalmente, como ninguno dará su brazo a torcer, ocurra lo que ocurra, todo terminará en los tribunales y es una nueva demostración de que la democracia ayer saltó por los aires.

Reformas democráticas

La crisis de 2008, y su profundización a partir de 2012, provocó un cambio en el paradigma político español. El bipartidismo tradicional, el turnismo de la Transición, se encontró con que nuevas fuerzas políticas entraban en el juego con aspiraciones a tener capacidad de decidir gobierno y, en el medio plazo, con opciones de llegar, incluso a gobernar, como ya hicieron en el ámbito municipal y autonómico.

Los sucesos de ayer han demostrado que la falta de reformas políticas desde el año 1978 han dejado a la democracia española absolutamente desprotegida.

Por otro lado, los partidos políticos están evolucionando hacia un remedo del sistema americano, es decir, en máquinas electorales, no en organizaciones diseñadas para, una vez alcanzado el poder, pergeñar un presente y un futuro mejor para la ciudadanía, independientemente de la ideología que se pueda tener.

A esto ha ayudado la economización de las democracias que ha derivado en la depauperación de la voluntad popular para fortalecer lo que se ha dado en llamar «razones de Estado» que no es otra cosa que el eufemismo perfecto que tapa lo que en realidad ocurre: que en España, gobierne quien gobierne, se priorizan los intereses de las élites frente a los del pueblo.

Un antiguo dirigente socialista internacional ponía un ejemplo muy gráfico. El fracaso de los diferentes gobiernos del PSOE se iba viendo en la medida en que iba creciendo el número de guardaespaldas que servían como muralla que separaba al gobernante de los gobernados y los acercaba a los poderes fácticos ocultos que son los que tienen acceso directo a los gobernantes.

Por todos eso factores, lo sucedido ayer muestra que la democracia española, tal y como la conocemos, voló por los aires y que ha llegado el momento en que todos los partidos se sienten a dialogar para hacer una reforma integral porque no se puede permitir que los gobiernos legalmente constituidos se puedan romper porque a un partido le interesen los golpes de efecto o porque los estrategas y asesores vean oportunidades de refuerzo en la debilidad del resto.

Vivimos un momento de grave crisis social. Millones de españoles y españolas tienen que acudir cada día a los Bancos de Alimentos o a los Comedores Sociales para poder sobrevivir. Mientras esto sucede, los partidos se han envuelto en una guerra que no hace más que hacer crecer la antipolítica, el populismo y, sobre todo, la ultraderecha.


Manuel Domínguez Moreno

Periodista , escritor, sociólogo, politólogo y perito en procesos de paz a nivel nacional e internacional



padopel de arbol . Creado en 1992 en Lima por July Balarezo, histproadora y pintora Taller Mestres - Lima - España y Jorge Zavaleta Balarezo, Universidad de Pittsburg.

Editores desde 2017:  Emmitsburg, MD.

Julia Z. Camerieri - Jorge Zavaleta Alegre

Asociado con  Diario16 de Madrid    El Mercurio Digital  Net  TIME.





jueves, 11 de marzo de 2021

LAS DOS FRANCESAS Y EL CONTINENTE, Jorge Zavaleta Balarezo, Pittsburgh, PA





https://letralia.com/letras/narrativaletralia/2018/03/02/las-dos-francesas-y-el-continente/



¡Compártelo en tus redes!

Caminaba hacia la esquina de Bigelow y Fifth Avenue, frente a la Catedral, y vi su silueta delgada, el cabello largo y el rostro que la oscuridad comenzaba a cubrir. Crucé la pista y me puse a unos metros de ella, los suficientes para que me hablase o comenzara a contarme una historia.

—Me voy al South Side —le dije.

—¿A un bar?

—No, no bebo licor, sólo coca cola y a ver si encuentro algo de divertida conversación.

De pronto, como en un vuelco de mi imaginación, estaba viviendo mi película favorita de Truffaut, Las dos inglesas y el continente, aunque ellas no eran inglesas sino francesas.

Me miró sorprendida. Adiviné cierta coquetería en sus gestos y la intención de querer extenderme una invitación. Ella era así, sencilla y dulce. Se llamaba Mila y sólo iba a pasar un año en la universidad. Era francesa, tenía la piel morena, y su pelo y sus pronunciadas cejas no podían ser más negros.

—Nosotras vamos al Andy Warhol Museum —me confesó, al tiempo que me presentaba a Marie, su amiga que por unos días había venido a Pittsburgh, a conocer la ciudad y a acompañar a Mila, quien ahora me obsequiaba puntualmente una sonrisa.

—¿Eh? —casi pregunté.

—¿Quieres venir con nosotros? —preguntó Mila.

—Claro, claro —asentí.

Entonces ya los tres, convertidos de pronto en mucho más que amigos, esperamos el autobús que nos conduciría al lugar donde se exponían las obras mayores del pope del pop-art.

—¿Entonces, te gusta Pittsburgh? —le pregunté a Marie.

—Sí, está bien, con sus puentes y su vida cultural. Es tan distinta de Francia. O de Europa. Sí…

De pronto, como en un vuelco de mi imaginación, estaba viviendo mi película favorita de Truffaut, Las dos inglesas y el continente, aunque ellas no eran inglesas sino francesas y yo no era un continente sino sólo un estudiante de doctorado que, por esta noche, abandonaba su sempiterna soledad y se aprestaba a ingresar al mágico territorio de los eternos resplandores.

Y esa película, sí, me apasionaba, no sólo porque la había visto en una retrospectiva casi completa de Truffaut en la Filmoteca de Lima, a fines de los años 80, sino porque estaba concebida como una historia individual, de entrega y romance, en la que Jean Pierre Léaud, el favorito de Truffaut y de otros grandes de la Nueva Ola, se enamoraba apasionadamente de dos hermanas.

En mi caso, en esta afortunada noche, no eran hermanas sino amigas. Y con ellas llegamos al museo y recorrimos sus cuatro pisos, admirando cada cuadro, cada pieza, cada instalación. Fue un inevitable camino de descubrimiento en que Mila, de pronto, creyendo que yo era un entendido en arte, me pidió que le explicara aquella secuencia de fotos, completa en una pared y en blanco y negro, en la que se aprecia a Elvis desenfundando un revólver.

Era mi oportunidad —lo sentí así— no para vanagloriarme ni hacer piruetas verbales, pero sí para tratar de traducir, en mi verbo, una serie de imágenes que —después de todo me dedico a ello— nos decían mucho a los tres, a Marie también, por supuesto, que no había sido excluida del juego.

Compartir esta noche con Mila y Marie no sólo fue una cuestión de repentina fraternidad. Tuvo también un componente erótico, sobre todo si ellas eran francesas, y observándolas detenidamente, mientras las inmortalizaba con su cámara en el pasadizo de las almohadas voladoras, pensaba en películas como Betty Blue o Bella de día, en las que Béatrice Dalle o el éxtasis de la perfección que es Catherine Deneuve se lucen mucho más que como actrices de su propia nación.

Y ese erotismo crecía, como la noche, boca arriba, como la hubiera querido Cortázar, aumentaba desmedido y ambicioso a la par que, ahora reunidos alrededor de una mesa en la cafetería del museo, charlábamos en español sobre las cajas de Brillobox u otros artefactos de la muestra del mismo Warhol que vio la luz en Pittsburgh.

El erotismo, como lo quiso Bataille, era más que un juego. Se trataba de un arte, de ver cómo los labios de Marie se abrían y volvían a juntarse para pronunciar palabras heroicas, y para contemplar cómo Mila asentía con conocimiento, siempre atenta y sonriente. Y entre ambas, mi presencia, ahora sí como un continente, que las albergaba y que silenciosamente las admiraba. Otros mundos. Otros quehaceres. Otras aventuras. De todo eso se trataba y yo era el más emocionado de los tres pero no el más insistente. Ellas querían seguir explorando el museo, continuar con el tercer y cuarto piso. Esta noche nos daba la bienvenida. Y yo, feliz.

El viaje de retorno, sentados frente a frente, en el autobús que a mí me dejaría en Oakland, no fue tan silencioso como lo imaginé. Ellas estaban muy contentas y seguían expresando su alegría al tiempo que me hacían preguntas sobre las clases que tomaba y enseñaba.

—Es mi segundo año. Ya veremos —les dije como un consuelo.

—Ya veremos —dijo Marie.

Anuncié mi bajada en la siguiente estación. Se apresuraron a abrazarme, con sonrisas, susurros, con una alegría de nuevas amigas.

Lo que aún me pregunto es si aquella noche, en el Andy Warhol Museum, por tres horas, fui por fin el continente, como en la película.

—Nos vemos en el campus —dijo Mila.

—Hasta pronto —me dirigí a ambas con cierto aire de complacencia.

La semana siguiente las volví a ver, justo cuando el sol de mediodía iluminaba el campus, aunque pronto comenzaría el invierno. Llevaban abrigos y Mila me dijo que Marie estaba por marcharse de Pittsburgh.

—Oh, te vas, tan pronto —le dije.

—Sí, y es un gusto haberte conocido. Eres muy amable —me dijo.

—Y tú —respondí.

Esperaba verla nuevamente aunque nunca ocurrió. Después de todo esta es una ficción, y como en las más inverosímiles realidades, la vida surca una y otra ola que, al cabo de un tiempo, no podemos determinar si de veras seguimos latiendo y palpitando. Lo cierto es que Marie y su frente y sus pómulos níveos fueron un recuerdo fugaz mientras a Mila la seguí viendo unos meses más y, hasta un día, en que celebraba mi cumpleaños, le pregunté si quería acompañarme. Me dijo que tenía un examen y supe entenderlo.

En Las dos inglesas y el continente, la pasión del protagonista es grande y lo deja exhausto. En mi historia no fue tan extensa ni me marcó con fuego, como otras aventuras que he vivido con chicas también extranjeras. Lo que aún me pregunto es si aquella noche, en el Andy Warhol Museum, por tres horas, fui por fin el continente, como en la película, que al final era Europa, Francia, un centro del mundo que ya no lo es más. Y si yo fui el continente y ellas las dos francesas, nuestro pacto estuvo sellado, al menos durante esos momentos que hoy recuerdo fantásticos y con nostalgia.