Papel de Arbol

jueves, 24 de diciembre de 2020

PUNTOS SOBRE LA I. La infraestructura digital en el XXI

 


Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.https://blogs.iadb.org/salud/es/salud-mental-en-america-latina/ Jorge Zavaleta Alegre, Corresponsal en America de Diario16 y El Mercurio.

Infraestructura digital como herramienta social y económica

December 15, 2020 

 Antonio García Zaballos 

La aparición y propagación de COVID-19 han hecho que los retrasos en conectividad y digitalización en América Latina y el Caribe (ALC) sean aún más visibles. El cierre de actividades, impuesto como medida para reducir la transmisión del virus, incrementó la demanda de herramientas digitales que permitiesen continuar realizando actividades económicas, educativas y sociales de forma remota.

Es por esto que una de las prioridades para ALC debería ser llevar la conexión a quienes aún no la tienen, pues la conectividad es una condición necesaria, aunque no suficiente, para obtener los beneficios generados por las tecnologías digitales.

Infraestructura digital ¿cómo es la conectividad en las zonas rurales?

A pesar de que las redes de banda ancha dan cobertura a una parte importante de la población, es importante considerar las diferencias que existen dentro de los países. La conectividad en las zonas rurales es sustancialmente menor a la conectividad en localidades urbanas. De hecho, para las localidades rurales con bajos niveles de marginación las redes de banda ancha cubrían apenas el 70%, mientras que sus contrapartes urbanas contaban con cobertura al 100%. Entre las localidades con altos niveles de marginación, las redes de banda ancha dan cobertura a menos del 10% de las localidades rurales, contra el 90% en localidades urbanas. Esto puede verse reflejado en la siguiente Figura 1.

Calidad del acceso también es clave

Para realizar actividades productivas a distancia de forma eficiente, la velocidad del servicio debe ser la adecuada; es decir que la calidad de la conexión también es importante. En un contexto de COVID-19, la dimensión de calidad se vuelve de central importancia cuando varias personas en un hogar, por ejemplo, requieren conectarse simultáneamente. Las bajas velocidades de conexión aumentan las condiciones de exclusión, pues conllevan una desventaja para las personas más marginadas dentro de un hogar – personas de origen indígena, niñas, o mujeres, por ejemplo, dentro del contexto de la distribución intrafamiliar de los alimentos y recursos en situaciones de crisis económica – en el uso de soluciones digitales para el trabajo a distancia y la educación en línea.

Más aún, podemos decir que la falta de habilidades para el uso de internet y de las tecnologías de información y comunicación (TICs) en general podrían haber agravado los efectos del coronavirus en la región al dificultar la transición digital de diversas actividades.

En la situación actual, las telecomunicaciones pueden ayudar a mantener la actividad económica durante la pandemia, a continuación, hacemos un análisis de cómo la infraestructura digital puede contribuir a lo largo de las distintas fases:

Primera etapa: La Crisis

Las telecomunicaciones hacen posible el trabajo a distancia para aquellos negocios donde esta es una opción viable, permitiendo a las empresas continuar su operación. En su mayoría, esto es posible gracias a redes de internet de banda ancha fijo de amplia cobertura, pero en ciertos casos las redes móviles pueden actuar como sustitutos, aunque con ciertas limitantes en cuanto a su capacidad.

Pero adicionalmente a los beneficios derivados del teletrabajo, las telecomunicaciones también hacen posible hacer compras por internet, ayudando a que la población permanezca en sus casas y también permitiendo a las tiendas conservar algo de su actividad, la cual tendría que suspenderse de otra manera. Dado que el comercio digital en la región parece variar entre el 1-2% (comparado con el Reino Unido, donde ahora alcanza el 20%). Hemos calculado que el comercio digital podría incrementarse por un factor de tres durante el periodo de confinamiento.

Finalmente, es innegable el efecto que el acceso a internet genera en la prestación de servicios públicos. Por ejemplo, en el caso del sector educativo, permiten tomar clases a distancia, por lo que la educación no debe sufrir en demasía, permitiendo por ejemplo a los alumnos acceder a sus maestros, o a cursos masivos en línea (massive on-line courses, MOOC). De igual modo, las telecomunicaciones pueden ayudar con el cuidado de la salud, al permitir realizar consultas de video/audio con los médicos, y reducir así la necesidad de hacer a personas vulnerables trasladarse, y permitir el monitoreo remoto de condiciones potencialmente peligrosas, como la diabetes.

La siguiente tabla 2 estima un impacto agregado de la infraestructura digital sobre las distintas actividades durante la pandemia para los distintos países incluidos en la muestra de más de US$1,600 millones.

Durante la recuperación es posible que varias de las actividades descritas en la sección de crisis continuarán siendo aplicadas – por ejemplo, es posible que se exhorte a las personas a que continúen trabajando a distancia y las restricciones sobre la educación podrían seguir siendo aplicadas. Además, las telecomunicaciones podrían desempeñar un papel clave en el monitoreo y seguimiento para prevenir un rebrote, o en permitir que ciertas medidas sean retiradas con mayor rapidez conforme los datos sobre el impacto de estos cambios queden rápidamente disponibles, permitiendo que dichos cambios sean revertidos pronto en caso de ser necesario.

Tercera Etapa: Nueva Normalidad

La nueva normalidad seguramente involucrará una reconstrucción de la economía, mientras se procura reducir el riesgo de sufrir una nueva pandemia (o un resurgimiento de la pandemia actual). La gran lección de la crisis actual es que las telecomunicaciones desempeñan un papel vital para un país tanto del punto de vista económico como social, mucho más allá de lo que se había pensado anteriormente.

A grandes rasgos, esto implica que los gobiernos, reguladores y otros actores similares deberían ver aún mayores incentivos para promover la implementación rápida de redes de banda ancha fija y móvil. Cómo podrían hacer esto es el tema que trata la siguiente sección de este informe.

Al objeto de minimizar el impacto del COVID-19 sobre la economía y los servicios públicos podríamos identificar una serie de acciones que podrían tomar los gobiernos. Entre ellas podemos identificar:

la eliminación de barreras al despliegue de infraestructura y el desarrollo de mecanismos regulatorios tales como la compartición de infraestructura y los derechos de paso,

la asignación del espectro disponible,

la asignación de subsidios para zonas el despliegue de infraestructuras en áreas de escaso interés comercial por parte del sector privado, y finalmente

facilitar el acceso a dispositivos para hogares de bajos ingresos.

Es momento para actuar rápido pues lo que los países de la región hagan hoy en infraestructura digital no sólo tendrá un impacto sobre el PIB actual sino también sobre la posibilidad de desarrollo económico y social en el período post pandemia.

Una versión de este artículo fue publicada originalmente por el autor en El País de España.

El impacto de la infraestructura digital en las consecuencias de la COVID-19 y en la mitigación de efectos futuros

Esta publicación identifica las medidas que los responsables de la formulación de políticas pueden tomar, dependiendo de cuáles sean los mayores obstáculos para las actividades remotas en sus países.

Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Transformación Digital

Etiquetado con:conectividad, COVID-19, infraestructura, tecnología, transformacion digital

Antonio García Zaballos

E s especialista principal en telecomunicaciones en el Sector de Instituciones para el Desarrollo del BID, donde también es el líder de la iniciativa de banda ancha. Tiene una amplia experiencia en el sector de las telecomunicaciones, donde ha trabajado en diferentes puestos de responsabilidad en empresas como Deloitte y Telefónica, así como en la instituciona reguladora de las telecomunicaciones en España. Antonio también es miembro y experto en varios comités sobre conectividad e Internet en instituciones como IEEE y el Foro Económico Mundial. Posee un doctorado en economía de la Universidad Carlos III de Madrid y es profesor asociado de finanzas aplicadas a las telecomunicaciones en el Instituto de la Empresa Business School, así como de regulación económica en la American University y la Johns Hopkins University. Es autor de varias publicaciones sobre aspectos económicos y regulatorios para el sector de las telecomunicaciones.


miércoles, 23 de diciembre de 2020

¿¿¿AMERICA ES O DEBE SER UNA SOLA?

      LA AMERICA QUE NUNCA ESTUVO DIVIDIDA,. MAPA UNIVERIDAD DE BOLONIA. 


Jorge Zavaleta Alegre.

TIME. -La Verdad Histórica ratifica que la división del Continente Americano es una violación que va  contra la geografía y  la cultura universal.

Pero vivimos aun practicando decisiones  de la Edad de Piedra para detener migraciones internas y/o externas. ¿Para qué llegó el hombre a la Luna en 1969,  y para qué servirá que el 2004 la Nasa convoque a la Primera Mujer   para ampliar los horizontes del mundo?

En el siglo XX, la caída del Muro de Berlín permitió  que Alemania entera  sea hoy  un país líder reconocido   en la Unión Europea  y  uno de los que más promueve el  acercamiento con América Latina. 

Gracias al descubrimiento de las corrientes marítimas que  nos entregó Humboldt, hoy el Pacífico,  litoral de América, las guerras fronterizas han sido  virtualmente superadas. 

Pero,  en pleno siglo XXI, los gobiernos más conservadores siguen construyendo muros de  concreto, con guardianes armados  para evitar la transgresión física de las fronteras, en tanto la comunicación satelital es instantánea  entre extremos del planeta.

En este contexto,  el   nuevo y amplio estudio de más de veinte expertos del Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME) de la Universidad de Washington nos proporciona  posibles escenarios sobre el mundo que nos espera y no será necesario seguir construyendo murallas de miles de kilómetros.

El planeta experimentará una notable reducción de la población para 2100, un cambio que pondrá a la sociedad ante importantes desafíos. En América  habrá "cambios importantes de población”, afirma el  profesor Rafael Lozano, director de Sistemas de Salud en el IHME y uno de los autores del estudio, publicado en la revista especializada Te Lancet y comentada por la BBC.

Los Españoles  colonizaron las Américas en 1492. Fue un explorador italiano, llamado Cristóbal Colón que salió de España a cargo de tres pequeños barcos. Colón creía que al navegar hacia el oeste por el Océano Atlántico llegaría a Asia. En su lugar, se topó con las Américas.

Fue en 1607, que otros  viajeros fundaron colonias en América del Norte y del Sur.  Documentación de fuentes oficiales indican  que un grupo de colonizadores ingleses construyó una diminuta aldea en Jamestown, Virginia. Portadores de una cédula de la hija del Rey Jaime I de Inglaterra, fundaron la primera ciudad. Los virginianos descubrieron el negocio con el cultivo del tabaco, y empezaron a enviar a Inglaterra en 1614.

En Nueva Inglaterra, la región nororiental de lo que hoy es Estados Unidos, una colonia puritana mucho más grande se estableció en el área de Boston en 1630. Para 1635, algunos colonizadores ya estaban emigrando a la cercana Connecticut….

Llegamos al siglo XXI. En las Elecciones en Estados Unidos, de noviembre 2020, se ha puesto en evidencia una gigantesca fractura que divide el país,  que muestra contradicciones de la economía, con afirmaciones incendiarias sobre las migraciones del sur al norte y que la explosión demográfica se debe reprimir con violencia nunca vista.

El pánico a la integración continental es tan grande que se ignoran las conclusiones científicas en torno a que las mujeres están teniendo cada vez menos hijos, una tendencia que tendrá repercusiones en el mundo. Por ejemplo, Brasil dejará de crecer en 2043 y México en 2062. Y a partir de eso viene un declive. Está en marcha el dramático descenso de los nacimientos en el mundo (y cuáles serán sus profundas consecuencias)

El  IHME sitúa la población global total para finales de siglo en 8.800 millones de personas, 2.000 millones menos que los pronósticos de la ONU; si bien no tiene en cuenta el impacto del coronavirus, que "alterará las tendencias",  llevará a que tengan que rehacer sus estimaciones en el futuro.

Países como Japón o España que reducirán sus poblaciones a la mitad, mientras que la población en África subsahariana se triplicará en los próximos 80 años.

En el nuevo escenario surgirán consecuencias económicas, sociales, ambientales y geopolíticas". Latinoamérica y el Caribe tendrán su punto poblacional más alto en 2055, con 715 millones de habitantes, y se reducirá hasta los 575 millones para 2100. A 80 años vista, "habrá un 20 por ciento menos de población en la región".

La clave está en la caída de la tasa de fecundidad, es decir, el número promedio de niños que tiene una mujer en su vida. Esta afirmación se fundamenta en el aumento  educativo de las mujeres y el mayor acceso a anticonceptivos. Si esa tasa cae por debajo de 2,1, entonces el tamaño de la población comienza a disminuir.

Proyecciones: "En cinco años, 12 países de Latinoamérica   tendrían , con excepción de Perú y Bolivia, el cambio de tasa de reemplazo después de 2050”

"En términos absolutos, los países que más perderán población por migración son Perú, México, El Salvador, República Dominicana, Venezuela”. Para finales de siglo  Cuba, Brasil o Puerto Rico también tendrán una merma en su población.

En el caso de Nicaragua, Colombia o Cuba, son países  que por su nivel de escolaridad y control de la natalidad se sitúan en los bajos niveles de fecundidad de Europa.

Según IHME, remarca que América Latina y el Caribe  debería abordar las implicaciones que tiene "la política de inmigración desordenada como región. Es importante buscar una cumbre para discutir este tema de cambios de fecundidad, políticas de población como región e implicaciones de las epidemias.

"La baja fecundidad (...) puede convertirse en un gran desafío para progresar en los derechos y las libertades de la mujer", recoge el estudio del IHME. "Los avances logrados en términos de la lucha por la causa de las mujeres en el mundo y particularmente en Latinoamérica van a ser muy difíciles que se pierdan".

América Latina y el Caribe:

581,95 millones en 2017.

715,51 millonespunto más alto al que podría llegar en 2055

575,16 millones población en la que podría quedarse la región en 2100. Fuente: Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME)

Estados Unidos tiene más de 50 millones de migrantes latinos que han llegado en busca de una mejor calidad de vida, ¿cuáles son los factores puntuales que en la actualidad los motivan a dejar sus países?:

 El castellano fue la primera lengua europea que se habló por estas tierras. "Las primeras personas que hablaban español habitaron esta región incluso antes de que EEUU existiera como territorio. Por lo tanto, siempre se ha hablado (el idioma) en ciertas partes de EEUU.", afirma Rosina Lozano, profesora de Historia de la Universidad de Princeton y especialista en la historia del idioma español en Estados Unidos.

Aclara que estas expediciones no establecieron colonias en un principio, sino que lo hicieron a fines del siglo XVII de una forma más permanente y los asentamientos se produjeron. El idioma español llegó al continente americano,  en 1492 en sucesivas expediciones.

También es una realidad que hubo "hispanohablantes de larga data que vivían en el sur de Texas y en comunidades de habla hispana que nunca aprendieron realmente inglés", dice la autora de "An American Language: The History of Spanish in the United States".

La llegada del inglés a Estados Unidos. Los colonos ingleses recién llegaron a territorio estadounidense en 1607, casi un siglo más tarde que los españoles, y fundaron un asentamiento en Jamestown, Virginia.

"Pero el uso generalizado del inglés no llegó hasta el siglo XIX", dice Francisco Moreno-Fernández, catedrático de la Lengua Española de la Universidad de Alcalá, España. "El inglés no era la única lengua vehicular en las colonias. De hecho, el alemán, de uso habitual en el nordeste durante el siglo XVIII, podría haber llegado a ser la lengua de la nueva nación", señala el profesor a BBC Mundo.

La historia del español en Estados Unidos es "convulsa y apasionante. Pese a la imposición del inglés, el idioma español no desapareció por completo. El idioma español resistió en Estados Unidos gracias a los orígenes hispanos de muchos habitantes y a las nuevas olas migratorias del último siglo”

El español se sigue hablando porque en 1898 España es derrotada en la guerra con Estados Unidos y con eso pierde Filipinas y Puerto Rico. El español también estuvo y está presente en Florida por la inmigración de Cuba, principalmente tras el triunfo de la Revolución cubana en 1959, y en general, en el sur del territorio por las conexiones comerciales con México y el Caribe, añade la especialista.

El descubrimiento del Nuevo Mundo trajo consigo cambios revolucionarios. El encontrarse con especies nuevas implicó un cambio paulatino pero radical en las cocinas europeas y mundiales desde el siglo XVI hasta nuestros días. Los productos americanos enriquecieron los paladares, así como  nuevas palabras en los léxicos nacionales, nuevos elementos en las mesas familiares y novedosa inspiración para artistas y poetas.

América surgía y se consagraba, entonces, como lugar de oportunidades. No solo de paliar el hambre milenario, sino de ampliar los horizontes del hombre occidental.

El conservadurismo en los EEUU  se niega a responder  con la verdad.  No hay ninguna amenaza de invasión extraterrestre sino de encontrar respuestas en la integración pacífica que permitirá la mayor fortaleza de este Continente, en armoniosa  relación con Europa y Asia. 


**Fuentes consultadas:

-Proyecto Fondecyt Nº 1030862.

-Informes de la BBC, Diario16, Biblioteca Nacional del Perú.

-Documentos de  La Universidad de Al Qarawiyyin,  conocida como Al-Karaouine o Al-Quaraouiyine, fundada en el año 859,  y es considerada por la Unesco.

-Departamento de Español Biblioteca del Congreso en Washisngton DC.

Visita a los archivos de la Universidad italiana de  Bolonia 1088.


sábado, 19 de diciembre de 2020

“AGRONOTICIAS” Y REYNALDO TRINIDAD ARDILES. Escribe R'oger Rumrril

           

   Huaraz, la ciudad donde nació el periodista y poeta, fundador de la Revista Agronoticias.

                      Por Róger Rumrrill

    Una mañana del mes de julio de 1978, el periodista Reynaldo Trinidad Ardiles llegó a mi oficina en la Empresa de Propiedad Social (EPS) “Incolana”. Su rostro reflejaba contrariedad y hasta enojo:

    -Acabo de revisar la última edición de “Perú Agrario” y no está mi entrevista al Ing. Rafael Cubas Vinatea-, me dijo secamente, con su habitual vozarrón.

   -Reynaldo, no he publicado la crónica porque discrepo y estoy absolutamente en  contra de lo que se afirma en la entrevista: convertir a la Amazonía en un emporio de ganadería extensiva que tendría un impacto devastador en el bosque y la biodiversidad amazónicas-, le respondí con la voz tranquila, tratando de apaciguar el vendabal interior del periodista ancashino, nacido en Pampas Grande, Huarás  y que se autorreconocía como un “campesino disfrazado de periodista”.

       -Pero qué te costaba publicar la entrevista con un gorro explicando que no compartías su contenido-, replicó poniéndose de pie y con un tono confrontacional.

       -Mira, Reynaldo, yo soy el director de “Perú Agrario” y en la revista que dirijo no voy a publicar nada que esté contra la Amazonía-, le respondí con firmeza.

     Le dije también que ya se había ordenado el pago de su crónica y que esperaba siempre sus excelentes colaboraciones.

    Antes de trasponer la puerta de la oficina, volteó el rostro y mirándome fijamente, con sus ojos que estallaban, me dijo con una voz grave y fuerte:

    -Escucha, Róger, lo que te voy a decir: con los pequeños ahorros de mi trabajo en el Ministerio de la Alimentación voy a publicar una revista; mi revista. En esa revista diré lo que pienso y nadie me podrá censurar-, dijo y antes de que cerrara la puerta alcance a decirle que me parecía una muy buena idea y que le felicitaba por esa decisión.

     Ese fue el instante crucial y decisivo que dio origen al nacimiento de la revista “Agronoticias” y cuya primera edición empezó a circular el 20 de noviembre del año 1978.

     Dos meses antes de la salida de la revista, Reynaldo me llamó por teléfono a mi oficina. Con tono amical y calmado, me dijo: 

    -Estamos preparando el primer número de la revista que se llamará “Agronoticias”. Te he reservado una página para que escribas una columna en cada edición. Pero te advierto y te prometo que jamás voy a interferir e intervenir en tu columna que será un territorio libre-, expresó y escuché al otro lado de la línea telefónica una risa de satisfacción.

       Nunca he dejado de reconocer y agradecer esta muestra de generosidad, convicción democrática y lealtad a los principios. A partir de la aparición del número uno de “Agronoticias”, el 20 de diciembre del 1978, las únicas veces que con  humor me hacía sentir su opinión por mi columna “Selva de Ideas”, casi siempre dura y ferozmente crítica, era cuando me demoraba en la entrega y me llamaba, diciéndome:

           -Róger, enviáme ya tu calumnia-.

  Testigos y protagonistas de un proceso histórico

      Cuando se publicó el primer número de “Agronoticias”, el 20 de noviembre de 1978, hacían exactamente 9 años en que  se había iniciado el proceso de Reforma Agraria, con la ley 17716 del 24 de junio de 1969, durante el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada liderado por el General EP Juan Velasco Alvarado.

     Tanto este cronista como Reynaldo Trinidad Ardiles tuvimos el privilegio y el honor de ser no solo testigos sino protagonistas de uno de los procesos de transformación social más profundos de la historia del Perú, como fue la Reforma Agraria.

   Reynaldo, desde la Oficina de Comunicación del Ministerio de Alimentación a cargo del General EP Rafael Hoyos Rubio y el suscrito, desde la Dirección General de Comunicaciones y Relaciones Públicas del Ministerio de Agricultura, primero con el General EP Enrique Valdez Angulo y luego con el General EP Enrique Gallegos Venero.

     Vivimos el proceso desde adentro. Un proceso que liberó a millones de campesinos de la servidumbre y la semiesclavitud y que, de acuerdo al historiador Antonio Zapata, dejó como legado el surgimiento de “la ciudadanía social”, además el Perú “pasó a la modernidad” y millones de campesinos y campesinas consideran a Velasco como su emancipador.

       La rica y poderosa experiencia social, política y humana vivida con los hombres y mujeres del campo y en los niveles altos de la política nos permitió un aprendizaje y una experiencia que fue enormemente útil para el trabajo periodístico desde 1978 y pricipalmente a partir de los años 80, durante el segundo gobierno del Arquitecto Fernando Belaúnde Terry y sobre todo en el quinquenio 1985 y 1990, en el gobierno de Alan García Pérez, cuando se inicia un proceso de desmantelamiento de la Reforma Agraria

         Es en este período de contrarreforma agraria cuando “Agronoticias” se erige en imbatible e irreductible defensor de los derechos conquistados por los hombres y mujeres del campo y luego un severo crítico al nuevo proceso de neolatifundización de la tierra que  se inicia en 1990 y no se ha detenido hasta la fecha, a tal punto que ahora, en la segunda década del siglo XXI, se habla de la necesidad impostergable de una segunda reforma agraria.                 

         Una segunda reforma agraria para detener la megaconcentración de la tierra y otras reformas relacionadas con la tributación, las normas de importación de alimentos e insumos para el agro, la comercialización, el crédito, el agua, la transformación de la producción agraria y un debate sobre los sistemas agroindustriales y ganaderos y los grandes monocultivos responsables de la deforestación y la expansión de virus y patógenos en lis espacios humanos. Tal es el caso de coronavirus.

   “Agronoticias”, 42 años sirviendo al agro peruano

     El 20 de noviembre de este año de 2020 la revista “Agronoticias” cumple 42 años de vida, de existencia, de lucha, de compromiso al servicio del agro nacional.

   Uno de los hechos más trágicos en la historia de la revista ha sido sin duda la muerte de su fundador y director, Reynaldo Trinidad Ardiles, el 19 de noviembre del 2016.

     Pero “Agronoticias” ha sobrevivido a este golpe trágico de la muerte de su fundador. Y sobrevivirá a esta y otras tragedias y peripecias gracias a la fortaleza y al legado que dejó Reynaldo Trinidad Ardiles no solo a su familia, al equipo de redacción, al Consejo Editorial y a los miles y miles de lectoras y lectores de “Agronoticias”.

      Este legado, esta visión del pasado, del presente y del futuro que dejó Reynaldo Trinidad Ardiles, permite a los que recibieron  este legado enfrentar los grandes y graves problemas que enfrenta el agro peruano: la crisis del agua y las amenazas del cambio climático; el imparable proceso de reconcentración de la tierra con su correlato de injusticia social; el neoliberalismo extractivista y las políticas de un Estado bajo control de las élites y el gran capital que excluye de sus prioridades e intereses al agro y en particular a la pequeña agricultura familiar que produce el setenta por ciento de los alimentos de todos los peruanos.

      Y también la profunda crisis sistémica, económica, política y social del Perú que amenaza con convertir a nuestra patria en un estado fallido. Un Estado, una nación que necesita un Pachacuty, una refundación en el siglo XXI.



   Reynaldo Trinidad Ardiles, el fundador de “Agronoticias”, con esa mirada de águila andina, visionario, columbraba el futuro del su amado Perú.

  Por eso, mirando el futuro y la mayor amenaza que se cierne sobre el Perú y la humanidad, poco antes de irse de este mundo, dejó esta advertencia que jamás debemos olvidar:

  “Si no nos preocupamos ahora mismo por desactivar las grandes causas que han  generado el calentamiento global y el cambio climático, no habrá mañana para nuestros descendientes: los habremos matado antes de engendrarlos”.

,,,


Róger Alejandro Rumrrill García (Iquitos 199). Escritor y periodista especializado en Amazonía, nació y vivió hasta su adolescencia en diversos pueblos de la selva peruana. Ha publicado 25 libros sobre Amazonía, en un abordaje múltiple desde la historia, el ensayo, la narración, el guión de cine, la poesía y el periodismo.Desde los setenta del siglo XX,

 Rumrill trabaja la problemática del narcotráfico y tiene varios libros al repecto. En 1963, fundó el grupo cultural Bubunzana en Iquitos, cuyas revistas Surco y Bubinzana estuvo bajo su dirección.

“Rumrrill viene desplegando desde hace cuatro décadas una verdadera cruzada para salvar a la Amazonia de la marginación social y cultural, y para difundir su legado cultural y estudiar con versación todos sus problemas…” (Ricardo González Vigil, escritor peruano)   


PAPELDEARBOL

Creado en Lima 1992 por July Balarezo

Editor en Pittsburg, PA por Jorge Zavaleta Balarezo

Desde 2017  en Emmitsburg, MD

Asociado a Diario16. TIME.  EL MERCURIO DIGITAL DE ESPAÑA, PANORAMICA DE MILAN Y TANDIL NEWS DE BS AS.

EDITORES Y ADMINISTRACION 

Jorge E. Zavaleta Alegre / Julia Z. Camerieri.

papeldearbol@gmail.com

fono   301 401 6907











......

miércoles, 9 de diciembre de 2020

LA ECONOMIA LATINOAMERICA 2020, COMO UTILIZAR LA TRANSFORMACION DIGITAL


Jorge Zavaleta Alegre

La América Latina y el Caribe, según un equipo de investigadores del Banco Interamericano de Desarrollo, atraviesa por una fuerte reducción de su crecimiento (entre 1,8 y 5,5 por ciento del PIB), debido al impacto de la pandemia  coronavirus. El daño económico se extenderá en 2021 y 2022 "a menos que los gobiernos impulsen  programas bien enfocados para amortiguar los impactos"

El rango de porcentajes se basa en cuatro escenarios que toman en cuenta diferentes shocks externos:  Recomendaciones de políticas fiscales, monetarias y financieras para países de cara al mayor desafío económico desde la Gran Depresión de 1929. En la Gran Recesión de 2009 la región sufrió una caída de su PIB del 2 por ciento, pero la región pudo recuperarse y crecer al 6 por ciento en 2010, gracias a un renovado acceso a los mercados de capitales, solidez fiscal y altos precios de materias primas.

El reto en esta ocasión va a ser encontrar la combinación correcta de políticas que aseguren una rápida recuperación.

“Nuestra región va a sufrir un shock de proporciones históricas”, explica el Economista Jefe del BID, Eric Parrado. “Los países necesitan salvar vidas, asegurando el distanciamiento social y otorgando los recursos necesarios a sus sectores de salud. Medidas complementarias y temporales pueden apoyar a las economías durante el cierre parcial y organizado”.

“Necesitamos preservar el corazón productivo de nuestras economías para aumentar las oportunidades de una recuperación rápida. Medidas que van en esa dirección incluyen proveer ayuda a las personas más vulnerables que han perdido su fuente de ingreso, ayudar y proveer incentivos a las empresas para que se mantengan a flote y eviten la separación de sus empleados, y la entrega de liquidez a los bancos para que puedan ser parte de la solución”.

El reporte incluye cuatro escenarios de shocks externos: moderado, fuerte, severo y extremo. El escenario severo implicaría una pérdida del 12,2 por ciento del PIB de la región a lo largo de tres años y el escenario extremo se traduciría en una pérdida de 14,4 por ciento. Junto al reporte, la financiera regional  también lanzó 26 informes para cada uno de sus países miembros prestatarios, con información sobre la situación de cada país.

Acceso al crédito podría tornarse más difícil. Los países pueden buscar mayores eficiencias, reasignar gastos que no son esenciales, y endeudarse y utilizar los balances de los Bancos Centrales hasta cierto grado. Las intervenciones deberían estar calibradas con cuidado y evaluadas para asegurar que alcancen los beneficiarios que más lo necesitan. Los formuladores de políticas deberían tomar en cuenta cómo estas políticas podrían ser eliminadas progresivamente para asegurar su sostenibilidad fiscal más allá de la crisis del coronavirus.

El BID,  actuando junto con otros socios multilaterales. El BID está poniendo a disposición de los países hasta US$12.000 millones en 2020 para ayudar a los países a superar los impactos del coronavirus.  También ha lanzado un centro de información que destaca las áreas prioritarias para apoyar a los países ante la crisis del coronavirus, incluyendo el fortalecimiento de los sistemas de salud, programas sociales para poblaciones vulnerables, mejoras en la productividad económica y de empleo, y políticas fiscales para mejorar los impactos económicos.  

 LA TRANSFORMACION DIGITAL

La transformación digital empresarial, entendida como el uso de la tecnología para mejorar el desempeño o alcance de una empresa en áreas relacionadas con sus procesos internos, la relación con el cliente, con los proveedores y/o la generación de nuevos modelos de negocio (MIT, 2014), puede resultar en mejoras de eficiencia y productividad,1 así como en una nueva fuente de innovación2 y competitividad.

 La pandemia global y las medidas de confinamiento y distanciamiento social implementadas recientemente han resultado en una suerte de digitalización forzosa de las empresas3 y la sociedad en su conjunto, lo cual ha evidenciado los beneficios de contar con procesos y canales digitales tanto para los clientes como para las propias empresas, pero también ha puesto al descubierto los obstáculos existentes para lograr adoptar y poner en valor estas tecnologías.

 Actualmente, existe una oportunidad para apalancar la inercia digital en la que nos encontramos inmersos y promover la adopción y puesta en valor de tecnologías digitales en las empresas de América Latina, ayudando a las empresas a su vez a enfrentar el nuevo contexto económico-social derivado de la pandemia.

En esta oportunidad, junto al diagnóstico y recursos que cuenta la Region, también plantea diversos lineamientos operativos para pensar en políticas activas enfocadas en lograr una efectiva transformación digital empresarial en la región. 

 La realidad nos revela que hoy existen brechas de adopción digital empresarial con respecto a países desarrollados y se observan menores niveles de uso de tecnologías digitales entre las empresas de menor tamaño. 

Hay una serie de obstáculos que limitan la adopción y puesta en valor de estas tecnologías en las empresas. Entre estos problemas, destacan: 

Desafíos Problemas de información—desconocimiento de los beneficios de las tecnologías digitales y, para aquellos que los conocen, falta de información sobre las tecnologías y los proveedores disponibles. 

Restricciones de conectividad; si bien ha aumentado notablemente el acceso a Internet en la región, sigue habiendo brechas importantes en términos de calidad de la conexión y en el acceso a dispositivos. 

Escasez de talento con capacidades digitales, lo cual limita la capacidad de las empresas tanto para absorber tecnologías digitales como para desarrollarlas. Limitaciones en el acceso a financiamiento, por la dificultad de financiar proyectos de transformación o innovación digital de alto riesgo e incertidumbre. 

Incipiente desarrollo del sector de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y servicios de apoyo vinculados —ambos servicios, clave para impulsar la transformación digital de una economía—, además de fallas de articulación entre el sector tecnológico y las aplicaciones sectoriales de las nuevas tecnologías. 

Regulación inexistente (sobre manejo, privacidad y seguridad de datos o desafíos de interoperabilidad), lo cual afecta la velocidad del cambio digital. Por otro lado, un marco regulatorio obsoleto que tarda en actualizarse para incorporar las nuevas posibilidades digitales ralentiza el proceso de desarrollo, prueba y adopción de nuevas aplicaciones tecnológicas.

En síntesis, esta financiera latinoamericana, creada en 1959, con el apoyo de EEUU y ahora con alguno países de Europa,  tiene como misión mejorar vidas. Es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. También realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.




Informe BID propone políticas económicas para ayudar a superar fuerte contracción

El Informe Macroeconómico 2020 analiza escenarios de crecimiento en medio de la pandemia del coronavirus

América Latina y el Caribe sufrirá una fuerte reducción de su crecimiento, de entre 1,8 y 5,5 por ciento del PIB en 2020, debido al impacto de la pandemia del coronavirus. El daño económico se extenderá en 2021 y 2022 a menos que los gobiernos implementen programas bien enfocados para amortiguar los impactos, según el Informe Macroeconómico del Banco Interamericano de Desarrollo .


El rango de porcentajes se basa en cuatro escenarios que toman en cuenta diferentes shocks externos. El reporte también incluye recomendaciones de políticas fiscales, monetarias y financieras para países de cara al mayor desafío económico desde la Gran Depresión de 1929. En la Gran Recesión de 2009 la región sufrió una caída de su PIB del 2 por ciento, pero la región pudo recuperarse y crecer al 6 por ciento en 2010, gracias a un renovado acceso a los mercados de capitales, solidez fiscal y altos precios de materias primas.


El reto en esta ocasión va a ser encontrar la combinación correcta de políticas que aseguren una rápida recuperación.


“Nuestra región va a sufrir un shock de proporciones históricas”, dijo el Economista Jefe del BID, Eric Parrado. “Los países necesitan salvar vidas, asegurando el distanciamiento social y otorgando los recursos necesarios a sus sectores de salud. Medidas complementarias y temporales pueden apoyar a las economías durante el cierre parcial y organizado”.


“Necesitamos preservar el corazón productivo de nuestras economías para aumentar las oportunidades de una recuperación rápida”, agregó Parrado. “Medidas que van en esa dirección incluyen proveer ayuda a las personas más vulnerables que han perdido su fuente de ingreso, ayudar y proveer incentivos a las empresas para que se mantengan a flote y eviten la separación de sus empleados, y la entrega de liquidez a los bancos para que puedan ser parte de la solución”.


El reporte incluye cuatro escenarios de shocks externos: moderado, fuerte, severo y extremo. El escenario severo implicaría una pérdida del 12,2 por ciento del PIB de la región a lo largo de tres años y el escenario extremo se traduciría en una pérdida de 14,4 por ciento.


El uso de escenarios en lugar de un solo número de proyección económica es para ayudar a los formuladores de política a que naveguen mejor las profundas incertidumbres por la naturaleza inédita de la pandemia. De momento, los riesgos están sesgados hacía los escenarios menos optimistas.


Junto al reporte, el BID también lanzó 26 informes para cada uno de sus países miembros prestatarios, con información sobre la situación de cada país.


Políticas calibradas


El reporte pretende marcar  una ruta de navegación para los países de cara a las incertidumbres sobre la naturaleza del virus, sus formas de contagio y  su contención.


Acceso al crédito podría tornarse más difícil. Los países pueden buscar mayores eficiencias, reasignar gastos que no son esenciales, y endeudarse y utilizar los balances de los Bancos Centrales hasta cierto grado. Las intervenciones deberían estar calibradas con cuidado y evaluadas para asegurar que alcancen los beneficiarios que más lo necesitan. Los formuladores de políticas deberían tomar en cuenta cómo estas políticas podrían ser eliminadas progresivamente para asegurar su sostenibilidad fiscal más allá de la crisis del coronavirus.


El BID está haciendo un esfuerzo sin precedentes para proveer recursos adicionales a los países, actuando junto con otros socios multilaterales. El BID está poniendo a disposición de los países hasta US$12.000 millones en 2020 para ayudar a los países a superar los impactos del coronavirus. BID Invest, el brazo privado del Grupo BID, está aportando unos US$5.000 millones adicionales. El BID también ha lanzado un centro de información que destaca las áreas prioritarias para apoyar a los países ante la crisis del coronavirus, incluyendo el fortalecimiento de los sistemas de salud, programas sociales para poblaciones vulnerables, mejoras en la productividad económica y de empleo, y políticas fiscales para mejorar los impactos económicos.  


Acerca del BID


El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.

La economía mundial (US$ 80 trillones) en un solo cuadro. Estados Unidos todavía le saca 9 puntos de ventaja a China, comenta el economista peruano Manuel Romero Caro, fundador, en 1990, de GESTION primer diario especializado en su país












La imagen puede contener: texto que dice "80 Trillion Dollar World Economy in a Single Chart HONG KONG $0.34T 0.45% SINGAPORE 50.32T 0.41% 0.3TT MALAYSIA_0.3IT 0.4% $0.31T PAKISTAN $0.3T THAILAND SOUTH KORFA World's Region ADESH 0.31% 195% ISRAEL 0.44% SONST CHINA $12.24T 15.4% AUSTRALIA OTHER COUNTRIES AMERICA AND CARIBBEAN MIDDLE EAST EUROPE UAE $0.38T JAPAN $4.87T 6.13% $1.58T AMERICA INDIA $2.6T 3.27% INDONESIA MEXICO UNITED STATES $19.39T 24.4% UNITED KINGDOM BRAZIL $2.06T 2.59% GERMANY $3.68T 4.63% ITALY $1.93T 2.44% 1.65% URKEY 107% ARGENTINA FRANCE $2.58T 3.25% COLOMBIA$03IT0.39% CHILE $0.28T 0.35% $1.65T CANADA OTHER COUNTRIES 7.45% NORWAY AUSTRALIA DENMARK NIGERIA$0.37T0.47% SOUTHAFRICA$0.35T0.44% FINLAND$0.25T .32% 0.3% 0.52% AUSTRIA"

martes, 8 de diciembre de 2020

LA PANDEMIA DESDE LA LINEA ECUATORIAL. Jorge Zavaleta Alegre TIME

 https://www.facebook.com/jorge.zavaleta.526


LA OTRA MITAD DEL MUNDO.
TIME. Jorge Zavaleta Alegre.
La Línea Ecuatorial divide al mundo en Norte Desarrollado y el Sur en secular subdesarrollo, cuenta con ciudades emblemáticas como Quito, Guayaquil y Cuenca (Atenas de América).
En este meridiano, la educación ahora es través de WhatsApp, el cual resalta las crecientes desigualdades sociales y económicas en la escuela primaria. Unos 4,6 millones de niños se han visto afectados por el cierre de colegios, y el Departamento de Educación ha pasado al aprendizaje virtual.
La solidaridad del pueblo de Ecuador, en décadas atrás presentó su profundo sentimiento de pesar, y su solidaridad a las naciones del sudeste asiático, azotadas por el tsunami. En igual gesto, saludó a los hermanos del sur de Estados Unidos, duramente golpeados por el huracán Katrina.
En el presente, la tierra dividido en dos el bloque terráqueo, los del Norte desarrollado y del Sur tragado por el subdesarrollo,
El entonces Presidente ecuatoriano, Alfredo Palacio, cuando la ONU convocó a los pueblos de la Tierra para celebrar 60 años de esperanza humana, dejó un discurso emblemático. “Seis décadas después, podemos celebrar con júbilo, con el viejo Neruda que no muere. Con Stravinsky, con García Márquez, con la Madre Teresa. ¡Celebremos!, pero también el inventario del sueño. Insomnes, afrontemos amenazas y desafíos que comprometen la supervivencia de la especie”.
En el segundo milenio Ecuador y muchos lugares de América viven la realidad de una creciente pobreza en las dos terceras partes del planeta. Falta de agua, agujeros en la capa de ozono, destrucción de la Amazonia, de la biodiversidad. Pueblos enteros condenados a ser desheredados migrantes. Enfermedades mortales se ciernen sobre la humanidad y el terrorismo asecha.
“Vengo, agregó el liberal jefe de Estado, desde la mitad del mundo, con la voz y fe en la renovación del sueño. El Ecuador es un pequeño país, de Sudamérica, que comparte la identidad de casi 400 millones de seres humanos que viven en 8 millones de kilómetros cuadrados. Somos dueños de más de la cuarta parte del agua dulce del mundo, de inmensos recursos energéticos, minerales, alimentarios, de la más grande selva tropical lluviosa del mundo, de montañas colosales, de desiertos yplanicies. Y, sin embargo, es el reino de la inequidad”
El orden mundial que nos rige, no es el que queremos. La Economía de nuestro tiempo debe suprimir la marginación y la desigualdad de oportunidades, tanto entre países como entre individuos. Se planteó la imperiosa necesidad de políticas que incentiven una distribución justa y progresiva del excedente. Sin embargo, 60 años después, crecen la distribución regresiva y las brechas de todo orden, cuya mayor tragedia es la acumulación de la deuda externa, que agobia a los países en desarrollo. El peso de la deuda se convierte en un factor de pauperización de nuestros pueblos, que frena el desarrollo productivo, anula la legítima aspiración de cada individuo de acceder a alimentos
Me gusta
Comentar
Compartir

FEDERICO GARCIA, "EL SOCIO DE DIOS" y LA AMAZONIA. Escribe Róger Rumrrill.

 


  NERóger Rumrril, uno de los cronistas contemporáneos de la Amazonía, que ha dedicado su vida a la defensa y conservación del principal pulmón del planeta. Así como en las primeras décadas del siglo pasado Mariátegui, Basadre y destacados miembros del Instituto de Estudios del Perú, RR, es  fecundo y prolífico ensayista, narrador, poeta y periodista, experto nacional e internacional en temas indígenas. Nació en la Amazonía peruana, donde en 1963 fundó, animó y dirigió el grupo cultural “Bubinzana”, publicando 30 libros , entre los cuales figuran: Reportaje a la Amazonía, Amazonía hoy, crónicas de emergencia, Los condenados de la Selva, Narcotráfico y violencia política en la Amazonía, Pioneros de Loreto, Magias y canciones, Axpikondiá, Memorias desde un otoño, Vidas mágicas de tunchis y hechiceros, El venado sagrado, La anaconda del Samiria, Narraciones para niños, Amazonía mágica, La Virgen del Samiria. Róger Rumrrill plantea que la Amazonía peruana es la renta estratégica del siglo XXI y que no es posible construir una nación peruana sin tomar en cuenta el aporte indígena. Resalta, además, la necesidad de universalizar la cultura amazónica y amazonizar la cultura universal. 

Papel de Arbol fundado en 1992 por July Balarezo, historiadora  y egresada del Taller Mestres de Lima-Barcelona, desde 2017 se edita entre Pittsburgh PA y Emmitfsburg, MD. Está asociado a TIME; DIARIO16, ELMERCURIO, TANDIL NEWS DE BUENOS AIRES.

FEDERICO GARCÍA, “EL SOCIO DE DIOS”

                            Y LA AMAZONÍA

                      Escribe Róger Rumrrill

            Mi viejo teléfono timbró una mañana de principios de 1986, hace 34 años. Como tardé en responder, el teléfono siguió timbrando. Cuando levanté el artefacto escuché la voz  nítida y premiosa  de Federico García Hurtado.

           -Róger, necesito hablar urgente contigo. He decidido hacer una película sobre la Amazonía y quiero elegir contigo el tema, la historia-.

           -Fico, tengo la historia y el personaje-, le contesté escuetamente.

            -¡Bueno, qué esperas! Ahora mismo tenemos que reunirnos-, me urgió con una voz emocionada.

             En el año 1986, Federico García Hurtado (Cusco, 1937-Lima, 2020) era uno de los cineastas peruanos más populares y reconocidos y con un bien ganado prestigio internacional. Sus películas se habían erigido como los registros más auténticos, dramáticos, vivos, hermosos y creativos del mundo andino.

            Su película “Túpac Amaru” (1984),con la actuación memorable de Reynaldo Arenas interpretando el papel del héroe rebelde que sacudió e hizo temblar las estructuras del poder colonial, provocaba estallidos de emociones y expresiones reivindicatorias de la historia y la resistencia nacional entre los miles de espectadores de todo el país.


         Pero no solo “Túpac Amaru” embelesaba y emocionaba a los cinéfilos peruanos. También películas como “Laulico” (1979), “El caso Huayanay”(1981) y “La leyenda de Melgar” (1981) nos hacían recordar, a la mayoría con cólera y unos pocos con indiferencia y conformismo que, como escribe el gran historiador de la república, Jorge Basadre, “la topografía social peruana al concluir la Independencia-y en plena república agregaría este cronista- los indios siguieron siendo el barro vil con que se hace el edificio social”.

                     “EL SOCIO DE DIOS”


       En los años cincuenta del siglo XX, durante la dictadura del general Manuel A. Odría, el multimillonario estadounidense Roy L. Letorneau se instaló en la cuenca del Ucayali con el objetivo de dominar y conquistar a la naturaleza amazónica para construir un gran complejo de desarrollo forestal e industrial. Pero la naturaleza pudo más que él. Sus gigantescas maquinarias como dinosaurios de hierro quedaron enterradas en el  fango durante un diluvial invierno amazónico. Derrotado, Letorneau, que se hacía llamar el “socio de Dios” porque aportaba un diezmo de sus utilidades a su iglesia evangélica, huyó de la Amazonía  como alma que lleva el diablo.

        Federico García coincidió plenamente con mi sugerencia de que su película amazónica debería titularse  “El Socio de Dios” y de que este socio de Dios debería ser Julio César Arana Del Águila,  el tristemente célebre Barón de Caucho, y uno de los mayores protagonistas del genocidio indígena que ensangrentó el ciclo del caucho a fines del siglo XIX y principios del siglo XX en la cuenca del Putumayo y sus afluentes, en la Amazonía Peruana.

    Me dediqué a escribir la sinopsis, la síntesis o resumen de la historia, y luego ambos trabajamos el guión técnico. Concluida esta etapa, Federico García, que ya había iniciado contactos y gestiones con productores y realizadores de cine de varios países, principalmente de Cuba, terminó de conformar su equipo de producción, así como su elenco de actores y de actrices donde figuraron artistas de varios países, entre ellos Adolfo Llauradó, actor cubano que hizo el rol de Julio C. Arana, además de René de la  Cruz, Enrique Almirante, Eslinda Núñez y los peruanos Belisa Salazar y Ricky Tosso, entre muchos otros.

    Luego de establecer y elegir las locaciones y preparar y disponer todo el equipo y la infraestructura necesaria, que incluyó el alquiler de una lancha de dos pisos donde se filmarían secuencias decisivas de la historia, el equipo partió a Iquitos para dar inicio al rodaje.

      No había pasado ni siquiera una semana de la partida de todo el elenco a Iquitos para la producción de “El Socio de Dios”, cuando una mañana timbró mi teléfono. Me pregunté quién me estaría llamando tan temprano.

        En la línea telefónica estaba Federico García. Le pregunté a quemarropa cómo avanzaba la filmación antes de que él me dijera una palabra.

      Soltó una andanada de frases y remató con la siguiente:

   -Róger, no avanzamos nada en la filmación y estamos bien retrasados y todo por tu culpa-, tronó.

  -¿Por mi culpa?, pregunté nervioso.

   -Claro, por tu culpa, Porque tú has creado ese personaje del “Viborero” con que se inicia la película y nadie, ningún actor quiere y se atreve a enroscarse una boa de  cinco metros en el cuello por temor a que la boa le rompa el cogote. Así que como tú has creado ese personaje, tú eres la solución, tú tienes que hacer de “Viborero”, además tu cara de ayuda-, concluyó.

      A las 7 de la mañana de ese mismo día tomé el avión a Iquitos y antes de incorporarme al elenco de actores, me fui al parque de conservación de la naturaleza de Quistococha, que tenía un  serpentario donde trabajaba el cuidador y manejador de todo tipo de reptiles, Aldo Cabrera, para pedirle un curso intensivo de manejo de boas.

    Jamás he olvidado la recomendación clave de su curso intensivo de cinco horas.

    -Nunca te olvides de que lo más parecido a una serpiente es una mujer- afirmó y como vio en mis ojos una mirada de asombro y reproche por esa frase que me parecía una ofensa a las mujeres, agregó:

     -Porque cuando agarras una serpiente, una boa en este caso, nunca dejes de acariciarla con ternura, con amor, en la cabeza. Ahora tú te estarás preguntando por qué esa boa se parece a una mujer. Porque a tu mujer, a tu amor, si no le amas y le acaricias todo el tiempo, se va con otro. O sea te pica y te pone su veneno de desamor y olvido-

     El proceso de filmación duró semanas. Federico García, como director, era muy meticuloso, disciplinado, creativo. Durante esas semanas fue conociendo en profundidad no solo a los actores que interpretaban los personajes de la historia, sino también la realidad amazónica en sus detalles más íntimos, más secretos, más humanos, como el lenguaje amazónico, las comidas, los olores, los sabores, las costumbres, las creencias y también las tragedias, los sueños y las aspiraciones de las mujeres y los hombres amazónicos.

              Cuando concluyó el rodaje, Federico García Hurtado ya era un andino-amazónico. Estaba tan profundamente identificado con la vida de  la región, que decidió escribir una novela sobre uno de los capítulos trágicos de la historia amazónica, la fiebre del caucho, el ciclo del oro negro que tituló “El Paraíso del diablo”, como en la novela de Walt Handerburg, la versión, la mirada, la percepción distópica del otro imaginario que concibe la Amazonía como el paraíso de las riquezas y de los bienes de la naturaleza que hay extraer y saquear que ha construido el neoliberalismo extractivista en el siglo XXI.

           Federico García Hurtado acaba de fallecer. Los Apus andinos y los Challachaquis amazónicos están de duelo. También Pilar Roca su compañera entrañable que compartió su intensa vida y su fructífera trayectoria creativa. Lo mismo que los millones de espectadores de sus películas que están convencidos que el Perú que él registró con su cámara, pero sobre todo con el alma y el corazón,  espera un Pachacuti de cambio, de transformación en el siglo XXI.

                                (Fin)  

 PAPELDEARBOL, Creado en 1992 por July Balarezo y Jorge Zavaleta Balarezo.

2012 .2016, Editor Jorge Zavaleta Balarezo, en Pittusburg. PA,

Desde 2017 en Emmitsburgm MD. 

Editores y Administración. Jorge Zavaleta Alegre y July Z. Camerieri,

ASOCIADO CON  DIARIO 16     EL MERCURIO DIGITAL DE ESPAÑA, TANDIL NEWS DE BS AS  Y TIME LINE.

Fono 3o1 401 6907