Papel de Arbol

sábado, 19 de diciembre de 2020

“AGRONOTICIAS” Y REYNALDO TRINIDAD ARDILES. Escribe R'oger Rumrril

           

   Huaraz, la ciudad donde nació el periodista y poeta, fundador de la Revista Agronoticias.

                      Por Róger Rumrrill

    Una mañana del mes de julio de 1978, el periodista Reynaldo Trinidad Ardiles llegó a mi oficina en la Empresa de Propiedad Social (EPS) “Incolana”. Su rostro reflejaba contrariedad y hasta enojo:

    -Acabo de revisar la última edición de “Perú Agrario” y no está mi entrevista al Ing. Rafael Cubas Vinatea-, me dijo secamente, con su habitual vozarrón.

   -Reynaldo, no he publicado la crónica porque discrepo y estoy absolutamente en  contra de lo que se afirma en la entrevista: convertir a la Amazonía en un emporio de ganadería extensiva que tendría un impacto devastador en el bosque y la biodiversidad amazónicas-, le respondí con la voz tranquila, tratando de apaciguar el vendabal interior del periodista ancashino, nacido en Pampas Grande, Huarás  y que se autorreconocía como un “campesino disfrazado de periodista”.

       -Pero qué te costaba publicar la entrevista con un gorro explicando que no compartías su contenido-, replicó poniéndose de pie y con un tono confrontacional.

       -Mira, Reynaldo, yo soy el director de “Perú Agrario” y en la revista que dirijo no voy a publicar nada que esté contra la Amazonía-, le respondí con firmeza.

     Le dije también que ya se había ordenado el pago de su crónica y que esperaba siempre sus excelentes colaboraciones.

    Antes de trasponer la puerta de la oficina, volteó el rostro y mirándome fijamente, con sus ojos que estallaban, me dijo con una voz grave y fuerte:

    -Escucha, Róger, lo que te voy a decir: con los pequeños ahorros de mi trabajo en el Ministerio de la Alimentación voy a publicar una revista; mi revista. En esa revista diré lo que pienso y nadie me podrá censurar-, dijo y antes de que cerrara la puerta alcance a decirle que me parecía una muy buena idea y que le felicitaba por esa decisión.

     Ese fue el instante crucial y decisivo que dio origen al nacimiento de la revista “Agronoticias” y cuya primera edición empezó a circular el 20 de noviembre del año 1978.

     Dos meses antes de la salida de la revista, Reynaldo me llamó por teléfono a mi oficina. Con tono amical y calmado, me dijo: 

    -Estamos preparando el primer número de la revista que se llamará “Agronoticias”. Te he reservado una página para que escribas una columna en cada edición. Pero te advierto y te prometo que jamás voy a interferir e intervenir en tu columna que será un territorio libre-, expresó y escuché al otro lado de la línea telefónica una risa de satisfacción.

       Nunca he dejado de reconocer y agradecer esta muestra de generosidad, convicción democrática y lealtad a los principios. A partir de la aparición del número uno de “Agronoticias”, el 20 de diciembre del 1978, las únicas veces que con  humor me hacía sentir su opinión por mi columna “Selva de Ideas”, casi siempre dura y ferozmente crítica, era cuando me demoraba en la entrega y me llamaba, diciéndome:

           -Róger, enviáme ya tu calumnia-.

  Testigos y protagonistas de un proceso histórico

      Cuando se publicó el primer número de “Agronoticias”, el 20 de noviembre de 1978, hacían exactamente 9 años en que  se había iniciado el proceso de Reforma Agraria, con la ley 17716 del 24 de junio de 1969, durante el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada liderado por el General EP Juan Velasco Alvarado.

     Tanto este cronista como Reynaldo Trinidad Ardiles tuvimos el privilegio y el honor de ser no solo testigos sino protagonistas de uno de los procesos de transformación social más profundos de la historia del Perú, como fue la Reforma Agraria.

   Reynaldo, desde la Oficina de Comunicación del Ministerio de Alimentación a cargo del General EP Rafael Hoyos Rubio y el suscrito, desde la Dirección General de Comunicaciones y Relaciones Públicas del Ministerio de Agricultura, primero con el General EP Enrique Valdez Angulo y luego con el General EP Enrique Gallegos Venero.

     Vivimos el proceso desde adentro. Un proceso que liberó a millones de campesinos de la servidumbre y la semiesclavitud y que, de acuerdo al historiador Antonio Zapata, dejó como legado el surgimiento de “la ciudadanía social”, además el Perú “pasó a la modernidad” y millones de campesinos y campesinas consideran a Velasco como su emancipador.

       La rica y poderosa experiencia social, política y humana vivida con los hombres y mujeres del campo y en los niveles altos de la política nos permitió un aprendizaje y una experiencia que fue enormemente útil para el trabajo periodístico desde 1978 y pricipalmente a partir de los años 80, durante el segundo gobierno del Arquitecto Fernando Belaúnde Terry y sobre todo en el quinquenio 1985 y 1990, en el gobierno de Alan García Pérez, cuando se inicia un proceso de desmantelamiento de la Reforma Agraria

         Es en este período de contrarreforma agraria cuando “Agronoticias” se erige en imbatible e irreductible defensor de los derechos conquistados por los hombres y mujeres del campo y luego un severo crítico al nuevo proceso de neolatifundización de la tierra que  se inicia en 1990 y no se ha detenido hasta la fecha, a tal punto que ahora, en la segunda década del siglo XXI, se habla de la necesidad impostergable de una segunda reforma agraria.                 

         Una segunda reforma agraria para detener la megaconcentración de la tierra y otras reformas relacionadas con la tributación, las normas de importación de alimentos e insumos para el agro, la comercialización, el crédito, el agua, la transformación de la producción agraria y un debate sobre los sistemas agroindustriales y ganaderos y los grandes monocultivos responsables de la deforestación y la expansión de virus y patógenos en lis espacios humanos. Tal es el caso de coronavirus.

   “Agronoticias”, 42 años sirviendo al agro peruano

     El 20 de noviembre de este año de 2020 la revista “Agronoticias” cumple 42 años de vida, de existencia, de lucha, de compromiso al servicio del agro nacional.

   Uno de los hechos más trágicos en la historia de la revista ha sido sin duda la muerte de su fundador y director, Reynaldo Trinidad Ardiles, el 19 de noviembre del 2016.

     Pero “Agronoticias” ha sobrevivido a este golpe trágico de la muerte de su fundador. Y sobrevivirá a esta y otras tragedias y peripecias gracias a la fortaleza y al legado que dejó Reynaldo Trinidad Ardiles no solo a su familia, al equipo de redacción, al Consejo Editorial y a los miles y miles de lectoras y lectores de “Agronoticias”.

      Este legado, esta visión del pasado, del presente y del futuro que dejó Reynaldo Trinidad Ardiles, permite a los que recibieron  este legado enfrentar los grandes y graves problemas que enfrenta el agro peruano: la crisis del agua y las amenazas del cambio climático; el imparable proceso de reconcentración de la tierra con su correlato de injusticia social; el neoliberalismo extractivista y las políticas de un Estado bajo control de las élites y el gran capital que excluye de sus prioridades e intereses al agro y en particular a la pequeña agricultura familiar que produce el setenta por ciento de los alimentos de todos los peruanos.

      Y también la profunda crisis sistémica, económica, política y social del Perú que amenaza con convertir a nuestra patria en un estado fallido. Un Estado, una nación que necesita un Pachacuty, una refundación en el siglo XXI.



   Reynaldo Trinidad Ardiles, el fundador de “Agronoticias”, con esa mirada de águila andina, visionario, columbraba el futuro del su amado Perú.

  Por eso, mirando el futuro y la mayor amenaza que se cierne sobre el Perú y la humanidad, poco antes de irse de este mundo, dejó esta advertencia que jamás debemos olvidar:

  “Si no nos preocupamos ahora mismo por desactivar las grandes causas que han  generado el calentamiento global y el cambio climático, no habrá mañana para nuestros descendientes: los habremos matado antes de engendrarlos”.

,,,


Róger Alejandro Rumrrill García (Iquitos 199). Escritor y periodista especializado en Amazonía, nació y vivió hasta su adolescencia en diversos pueblos de la selva peruana. Ha publicado 25 libros sobre Amazonía, en un abordaje múltiple desde la historia, el ensayo, la narración, el guión de cine, la poesía y el periodismo.Desde los setenta del siglo XX,

 Rumrill trabaja la problemática del narcotráfico y tiene varios libros al repecto. En 1963, fundó el grupo cultural Bubunzana en Iquitos, cuyas revistas Surco y Bubinzana estuvo bajo su dirección.

“Rumrrill viene desplegando desde hace cuatro décadas una verdadera cruzada para salvar a la Amazonia de la marginación social y cultural, y para difundir su legado cultural y estudiar con versación todos sus problemas…” (Ricardo González Vigil, escritor peruano)   


PAPELDEARBOL

Creado en Lima 1992 por July Balarezo

Editor en Pittsburg, PA por Jorge Zavaleta Balarezo

Desde 2017  en Emmitsburg, MD

Asociado a Diario16. TIME.  EL MERCURIO DIGITAL DE ESPAÑA, PANORAMICA DE MILAN Y TANDIL NEWS DE BS AS.

EDITORES Y ADMINISTRACION 

Jorge E. Zavaleta Alegre / Julia Z. Camerieri.

papeldearbol@gmail.com

fono   301 401 6907











......

miércoles, 9 de diciembre de 2020

LA ECONOMIA LATINOAMERICA 2020, COMO UTILIZAR LA TRANSFORMACION DIGITAL


Jorge Zavaleta Alegre

La América Latina y el Caribe, según un equipo de investigadores del Banco Interamericano de Desarrollo, atraviesa por una fuerte reducción de su crecimiento (entre 1,8 y 5,5 por ciento del PIB), debido al impacto de la pandemia  coronavirus. El daño económico se extenderá en 2021 y 2022 "a menos que los gobiernos impulsen  programas bien enfocados para amortiguar los impactos"

El rango de porcentajes se basa en cuatro escenarios que toman en cuenta diferentes shocks externos:  Recomendaciones de políticas fiscales, monetarias y financieras para países de cara al mayor desafío económico desde la Gran Depresión de 1929. En la Gran Recesión de 2009 la región sufrió una caída de su PIB del 2 por ciento, pero la región pudo recuperarse y crecer al 6 por ciento en 2010, gracias a un renovado acceso a los mercados de capitales, solidez fiscal y altos precios de materias primas.

El reto en esta ocasión va a ser encontrar la combinación correcta de políticas que aseguren una rápida recuperación.

“Nuestra región va a sufrir un shock de proporciones históricas”, explica el Economista Jefe del BID, Eric Parrado. “Los países necesitan salvar vidas, asegurando el distanciamiento social y otorgando los recursos necesarios a sus sectores de salud. Medidas complementarias y temporales pueden apoyar a las economías durante el cierre parcial y organizado”.

“Necesitamos preservar el corazón productivo de nuestras economías para aumentar las oportunidades de una recuperación rápida. Medidas que van en esa dirección incluyen proveer ayuda a las personas más vulnerables que han perdido su fuente de ingreso, ayudar y proveer incentivos a las empresas para que se mantengan a flote y eviten la separación de sus empleados, y la entrega de liquidez a los bancos para que puedan ser parte de la solución”.

El reporte incluye cuatro escenarios de shocks externos: moderado, fuerte, severo y extremo. El escenario severo implicaría una pérdida del 12,2 por ciento del PIB de la región a lo largo de tres años y el escenario extremo se traduciría en una pérdida de 14,4 por ciento. Junto al reporte, la financiera regional  también lanzó 26 informes para cada uno de sus países miembros prestatarios, con información sobre la situación de cada país.

Acceso al crédito podría tornarse más difícil. Los países pueden buscar mayores eficiencias, reasignar gastos que no son esenciales, y endeudarse y utilizar los balances de los Bancos Centrales hasta cierto grado. Las intervenciones deberían estar calibradas con cuidado y evaluadas para asegurar que alcancen los beneficiarios que más lo necesitan. Los formuladores de políticas deberían tomar en cuenta cómo estas políticas podrían ser eliminadas progresivamente para asegurar su sostenibilidad fiscal más allá de la crisis del coronavirus.

El BID,  actuando junto con otros socios multilaterales. El BID está poniendo a disposición de los países hasta US$12.000 millones en 2020 para ayudar a los países a superar los impactos del coronavirus.  También ha lanzado un centro de información que destaca las áreas prioritarias para apoyar a los países ante la crisis del coronavirus, incluyendo el fortalecimiento de los sistemas de salud, programas sociales para poblaciones vulnerables, mejoras en la productividad económica y de empleo, y políticas fiscales para mejorar los impactos económicos.  

 LA TRANSFORMACION DIGITAL

La transformación digital empresarial, entendida como el uso de la tecnología para mejorar el desempeño o alcance de una empresa en áreas relacionadas con sus procesos internos, la relación con el cliente, con los proveedores y/o la generación de nuevos modelos de negocio (MIT, 2014), puede resultar en mejoras de eficiencia y productividad,1 así como en una nueva fuente de innovación2 y competitividad.

 La pandemia global y las medidas de confinamiento y distanciamiento social implementadas recientemente han resultado en una suerte de digitalización forzosa de las empresas3 y la sociedad en su conjunto, lo cual ha evidenciado los beneficios de contar con procesos y canales digitales tanto para los clientes como para las propias empresas, pero también ha puesto al descubierto los obstáculos existentes para lograr adoptar y poner en valor estas tecnologías.

 Actualmente, existe una oportunidad para apalancar la inercia digital en la que nos encontramos inmersos y promover la adopción y puesta en valor de tecnologías digitales en las empresas de América Latina, ayudando a las empresas a su vez a enfrentar el nuevo contexto económico-social derivado de la pandemia.

En esta oportunidad, junto al diagnóstico y recursos que cuenta la Region, también plantea diversos lineamientos operativos para pensar en políticas activas enfocadas en lograr una efectiva transformación digital empresarial en la región. 

 La realidad nos revela que hoy existen brechas de adopción digital empresarial con respecto a países desarrollados y se observan menores niveles de uso de tecnologías digitales entre las empresas de menor tamaño. 

Hay una serie de obstáculos que limitan la adopción y puesta en valor de estas tecnologías en las empresas. Entre estos problemas, destacan: 

Desafíos Problemas de información—desconocimiento de los beneficios de las tecnologías digitales y, para aquellos que los conocen, falta de información sobre las tecnologías y los proveedores disponibles. 

Restricciones de conectividad; si bien ha aumentado notablemente el acceso a Internet en la región, sigue habiendo brechas importantes en términos de calidad de la conexión y en el acceso a dispositivos. 

Escasez de talento con capacidades digitales, lo cual limita la capacidad de las empresas tanto para absorber tecnologías digitales como para desarrollarlas. Limitaciones en el acceso a financiamiento, por la dificultad de financiar proyectos de transformación o innovación digital de alto riesgo e incertidumbre. 

Incipiente desarrollo del sector de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y servicios de apoyo vinculados —ambos servicios, clave para impulsar la transformación digital de una economía—, además de fallas de articulación entre el sector tecnológico y las aplicaciones sectoriales de las nuevas tecnologías. 

Regulación inexistente (sobre manejo, privacidad y seguridad de datos o desafíos de interoperabilidad), lo cual afecta la velocidad del cambio digital. Por otro lado, un marco regulatorio obsoleto que tarda en actualizarse para incorporar las nuevas posibilidades digitales ralentiza el proceso de desarrollo, prueba y adopción de nuevas aplicaciones tecnológicas.

En síntesis, esta financiera latinoamericana, creada en 1959, con el apoyo de EEUU y ahora con alguno países de Europa,  tiene como misión mejorar vidas. Es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. También realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.




Informe BID propone políticas económicas para ayudar a superar fuerte contracción

El Informe Macroeconómico 2020 analiza escenarios de crecimiento en medio de la pandemia del coronavirus

América Latina y el Caribe sufrirá una fuerte reducción de su crecimiento, de entre 1,8 y 5,5 por ciento del PIB en 2020, debido al impacto de la pandemia del coronavirus. El daño económico se extenderá en 2021 y 2022 a menos que los gobiernos implementen programas bien enfocados para amortiguar los impactos, según el Informe Macroeconómico del Banco Interamericano de Desarrollo .


El rango de porcentajes se basa en cuatro escenarios que toman en cuenta diferentes shocks externos. El reporte también incluye recomendaciones de políticas fiscales, monetarias y financieras para países de cara al mayor desafío económico desde la Gran Depresión de 1929. En la Gran Recesión de 2009 la región sufrió una caída de su PIB del 2 por ciento, pero la región pudo recuperarse y crecer al 6 por ciento en 2010, gracias a un renovado acceso a los mercados de capitales, solidez fiscal y altos precios de materias primas.


El reto en esta ocasión va a ser encontrar la combinación correcta de políticas que aseguren una rápida recuperación.


“Nuestra región va a sufrir un shock de proporciones históricas”, dijo el Economista Jefe del BID, Eric Parrado. “Los países necesitan salvar vidas, asegurando el distanciamiento social y otorgando los recursos necesarios a sus sectores de salud. Medidas complementarias y temporales pueden apoyar a las economías durante el cierre parcial y organizado”.


“Necesitamos preservar el corazón productivo de nuestras economías para aumentar las oportunidades de una recuperación rápida”, agregó Parrado. “Medidas que van en esa dirección incluyen proveer ayuda a las personas más vulnerables que han perdido su fuente de ingreso, ayudar y proveer incentivos a las empresas para que se mantengan a flote y eviten la separación de sus empleados, y la entrega de liquidez a los bancos para que puedan ser parte de la solución”.


El reporte incluye cuatro escenarios de shocks externos: moderado, fuerte, severo y extremo. El escenario severo implicaría una pérdida del 12,2 por ciento del PIB de la región a lo largo de tres años y el escenario extremo se traduciría en una pérdida de 14,4 por ciento.


El uso de escenarios en lugar de un solo número de proyección económica es para ayudar a los formuladores de política a que naveguen mejor las profundas incertidumbres por la naturaleza inédita de la pandemia. De momento, los riesgos están sesgados hacía los escenarios menos optimistas.


Junto al reporte, el BID también lanzó 26 informes para cada uno de sus países miembros prestatarios, con información sobre la situación de cada país.


Políticas calibradas


El reporte pretende marcar  una ruta de navegación para los países de cara a las incertidumbres sobre la naturaleza del virus, sus formas de contagio y  su contención.


Acceso al crédito podría tornarse más difícil. Los países pueden buscar mayores eficiencias, reasignar gastos que no son esenciales, y endeudarse y utilizar los balances de los Bancos Centrales hasta cierto grado. Las intervenciones deberían estar calibradas con cuidado y evaluadas para asegurar que alcancen los beneficiarios que más lo necesitan. Los formuladores de políticas deberían tomar en cuenta cómo estas políticas podrían ser eliminadas progresivamente para asegurar su sostenibilidad fiscal más allá de la crisis del coronavirus.


El BID está haciendo un esfuerzo sin precedentes para proveer recursos adicionales a los países, actuando junto con otros socios multilaterales. El BID está poniendo a disposición de los países hasta US$12.000 millones en 2020 para ayudar a los países a superar los impactos del coronavirus. BID Invest, el brazo privado del Grupo BID, está aportando unos US$5.000 millones adicionales. El BID también ha lanzado un centro de información que destaca las áreas prioritarias para apoyar a los países ante la crisis del coronavirus, incluyendo el fortalecimiento de los sistemas de salud, programas sociales para poblaciones vulnerables, mejoras en la productividad económica y de empleo, y políticas fiscales para mejorar los impactos económicos.  


Acerca del BID


El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.

La economía mundial (US$ 80 trillones) en un solo cuadro. Estados Unidos todavía le saca 9 puntos de ventaja a China, comenta el economista peruano Manuel Romero Caro, fundador, en 1990, de GESTION primer diario especializado en su país












La imagen puede contener: texto que dice "80 Trillion Dollar World Economy in a Single Chart HONG KONG $0.34T 0.45% SINGAPORE 50.32T 0.41% 0.3TT MALAYSIA_0.3IT 0.4% $0.31T PAKISTAN $0.3T THAILAND SOUTH KORFA World's Region ADESH 0.31% 195% ISRAEL 0.44% SONST CHINA $12.24T 15.4% AUSTRALIA OTHER COUNTRIES AMERICA AND CARIBBEAN MIDDLE EAST EUROPE UAE $0.38T JAPAN $4.87T 6.13% $1.58T AMERICA INDIA $2.6T 3.27% INDONESIA MEXICO UNITED STATES $19.39T 24.4% UNITED KINGDOM BRAZIL $2.06T 2.59% GERMANY $3.68T 4.63% ITALY $1.93T 2.44% 1.65% URKEY 107% ARGENTINA FRANCE $2.58T 3.25% COLOMBIA$03IT0.39% CHILE $0.28T 0.35% $1.65T CANADA OTHER COUNTRIES 7.45% NORWAY AUSTRALIA DENMARK NIGERIA$0.37T0.47% SOUTHAFRICA$0.35T0.44% FINLAND$0.25T .32% 0.3% 0.52% AUSTRIA"

martes, 8 de diciembre de 2020

LA PANDEMIA DESDE LA LINEA ECUATORIAL. Jorge Zavaleta Alegre TIME

 https://www.facebook.com/jorge.zavaleta.526


LA OTRA MITAD DEL MUNDO.
TIME. Jorge Zavaleta Alegre.
La Línea Ecuatorial divide al mundo en Norte Desarrollado y el Sur en secular subdesarrollo, cuenta con ciudades emblemáticas como Quito, Guayaquil y Cuenca (Atenas de América).
En este meridiano, la educación ahora es través de WhatsApp, el cual resalta las crecientes desigualdades sociales y económicas en la escuela primaria. Unos 4,6 millones de niños se han visto afectados por el cierre de colegios, y el Departamento de Educación ha pasado al aprendizaje virtual.
La solidaridad del pueblo de Ecuador, en décadas atrás presentó su profundo sentimiento de pesar, y su solidaridad a las naciones del sudeste asiático, azotadas por el tsunami. En igual gesto, saludó a los hermanos del sur de Estados Unidos, duramente golpeados por el huracán Katrina.
En el presente, la tierra dividido en dos el bloque terráqueo, los del Norte desarrollado y del Sur tragado por el subdesarrollo,
El entonces Presidente ecuatoriano, Alfredo Palacio, cuando la ONU convocó a los pueblos de la Tierra para celebrar 60 años de esperanza humana, dejó un discurso emblemático. “Seis décadas después, podemos celebrar con júbilo, con el viejo Neruda que no muere. Con Stravinsky, con García Márquez, con la Madre Teresa. ¡Celebremos!, pero también el inventario del sueño. Insomnes, afrontemos amenazas y desafíos que comprometen la supervivencia de la especie”.
En el segundo milenio Ecuador y muchos lugares de América viven la realidad de una creciente pobreza en las dos terceras partes del planeta. Falta de agua, agujeros en la capa de ozono, destrucción de la Amazonia, de la biodiversidad. Pueblos enteros condenados a ser desheredados migrantes. Enfermedades mortales se ciernen sobre la humanidad y el terrorismo asecha.
“Vengo, agregó el liberal jefe de Estado, desde la mitad del mundo, con la voz y fe en la renovación del sueño. El Ecuador es un pequeño país, de Sudamérica, que comparte la identidad de casi 400 millones de seres humanos que viven en 8 millones de kilómetros cuadrados. Somos dueños de más de la cuarta parte del agua dulce del mundo, de inmensos recursos energéticos, minerales, alimentarios, de la más grande selva tropical lluviosa del mundo, de montañas colosales, de desiertos yplanicies. Y, sin embargo, es el reino de la inequidad”
El orden mundial que nos rige, no es el que queremos. La Economía de nuestro tiempo debe suprimir la marginación y la desigualdad de oportunidades, tanto entre países como entre individuos. Se planteó la imperiosa necesidad de políticas que incentiven una distribución justa y progresiva del excedente. Sin embargo, 60 años después, crecen la distribución regresiva y las brechas de todo orden, cuya mayor tragedia es la acumulación de la deuda externa, que agobia a los países en desarrollo. El peso de la deuda se convierte en un factor de pauperización de nuestros pueblos, que frena el desarrollo productivo, anula la legítima aspiración de cada individuo de acceder a alimentos
Me gusta
Comentar
Compartir

FEDERICO GARCIA, "EL SOCIO DE DIOS" y LA AMAZONIA. Escribe Róger Rumrrill.

 


  NERóger Rumrril, uno de los cronistas contemporáneos de la Amazonía, que ha dedicado su vida a la defensa y conservación del principal pulmón del planeta. Así como en las primeras décadas del siglo pasado Mariátegui, Basadre y destacados miembros del Instituto de Estudios del Perú, RR, es  fecundo y prolífico ensayista, narrador, poeta y periodista, experto nacional e internacional en temas indígenas. Nació en la Amazonía peruana, donde en 1963 fundó, animó y dirigió el grupo cultural “Bubinzana”, publicando 30 libros , entre los cuales figuran: Reportaje a la Amazonía, Amazonía hoy, crónicas de emergencia, Los condenados de la Selva, Narcotráfico y violencia política en la Amazonía, Pioneros de Loreto, Magias y canciones, Axpikondiá, Memorias desde un otoño, Vidas mágicas de tunchis y hechiceros, El venado sagrado, La anaconda del Samiria, Narraciones para niños, Amazonía mágica, La Virgen del Samiria. Róger Rumrrill plantea que la Amazonía peruana es la renta estratégica del siglo XXI y que no es posible construir una nación peruana sin tomar en cuenta el aporte indígena. Resalta, además, la necesidad de universalizar la cultura amazónica y amazonizar la cultura universal. 

Papel de Arbol fundado en 1992 por July Balarezo, historiadora  y egresada del Taller Mestres de Lima-Barcelona, desde 2017 se edita entre Pittsburgh PA y Emmitfsburg, MD. Está asociado a TIME; DIARIO16, ELMERCURIO, TANDIL NEWS DE BUENOS AIRES.

FEDERICO GARCÍA, “EL SOCIO DE DIOS”

                            Y LA AMAZONÍA

                      Escribe Róger Rumrrill

            Mi viejo teléfono timbró una mañana de principios de 1986, hace 34 años. Como tardé en responder, el teléfono siguió timbrando. Cuando levanté el artefacto escuché la voz  nítida y premiosa  de Federico García Hurtado.

           -Róger, necesito hablar urgente contigo. He decidido hacer una película sobre la Amazonía y quiero elegir contigo el tema, la historia-.

           -Fico, tengo la historia y el personaje-, le contesté escuetamente.

            -¡Bueno, qué esperas! Ahora mismo tenemos que reunirnos-, me urgió con una voz emocionada.

             En el año 1986, Federico García Hurtado (Cusco, 1937-Lima, 2020) era uno de los cineastas peruanos más populares y reconocidos y con un bien ganado prestigio internacional. Sus películas se habían erigido como los registros más auténticos, dramáticos, vivos, hermosos y creativos del mundo andino.

            Su película “Túpac Amaru” (1984),con la actuación memorable de Reynaldo Arenas interpretando el papel del héroe rebelde que sacudió e hizo temblar las estructuras del poder colonial, provocaba estallidos de emociones y expresiones reivindicatorias de la historia y la resistencia nacional entre los miles de espectadores de todo el país.


         Pero no solo “Túpac Amaru” embelesaba y emocionaba a los cinéfilos peruanos. También películas como “Laulico” (1979), “El caso Huayanay”(1981) y “La leyenda de Melgar” (1981) nos hacían recordar, a la mayoría con cólera y unos pocos con indiferencia y conformismo que, como escribe el gran historiador de la república, Jorge Basadre, “la topografía social peruana al concluir la Independencia-y en plena república agregaría este cronista- los indios siguieron siendo el barro vil con que se hace el edificio social”.

                     “EL SOCIO DE DIOS”


       En los años cincuenta del siglo XX, durante la dictadura del general Manuel A. Odría, el multimillonario estadounidense Roy L. Letorneau se instaló en la cuenca del Ucayali con el objetivo de dominar y conquistar a la naturaleza amazónica para construir un gran complejo de desarrollo forestal e industrial. Pero la naturaleza pudo más que él. Sus gigantescas maquinarias como dinosaurios de hierro quedaron enterradas en el  fango durante un diluvial invierno amazónico. Derrotado, Letorneau, que se hacía llamar el “socio de Dios” porque aportaba un diezmo de sus utilidades a su iglesia evangélica, huyó de la Amazonía  como alma que lleva el diablo.

        Federico García coincidió plenamente con mi sugerencia de que su película amazónica debería titularse  “El Socio de Dios” y de que este socio de Dios debería ser Julio César Arana Del Águila,  el tristemente célebre Barón de Caucho, y uno de los mayores protagonistas del genocidio indígena que ensangrentó el ciclo del caucho a fines del siglo XIX y principios del siglo XX en la cuenca del Putumayo y sus afluentes, en la Amazonía Peruana.

    Me dediqué a escribir la sinopsis, la síntesis o resumen de la historia, y luego ambos trabajamos el guión técnico. Concluida esta etapa, Federico García, que ya había iniciado contactos y gestiones con productores y realizadores de cine de varios países, principalmente de Cuba, terminó de conformar su equipo de producción, así como su elenco de actores y de actrices donde figuraron artistas de varios países, entre ellos Adolfo Llauradó, actor cubano que hizo el rol de Julio C. Arana, además de René de la  Cruz, Enrique Almirante, Eslinda Núñez y los peruanos Belisa Salazar y Ricky Tosso, entre muchos otros.

    Luego de establecer y elegir las locaciones y preparar y disponer todo el equipo y la infraestructura necesaria, que incluyó el alquiler de una lancha de dos pisos donde se filmarían secuencias decisivas de la historia, el equipo partió a Iquitos para dar inicio al rodaje.

      No había pasado ni siquiera una semana de la partida de todo el elenco a Iquitos para la producción de “El Socio de Dios”, cuando una mañana timbró mi teléfono. Me pregunté quién me estaría llamando tan temprano.

        En la línea telefónica estaba Federico García. Le pregunté a quemarropa cómo avanzaba la filmación antes de que él me dijera una palabra.

      Soltó una andanada de frases y remató con la siguiente:

   -Róger, no avanzamos nada en la filmación y estamos bien retrasados y todo por tu culpa-, tronó.

  -¿Por mi culpa?, pregunté nervioso.

   -Claro, por tu culpa, Porque tú has creado ese personaje del “Viborero” con que se inicia la película y nadie, ningún actor quiere y se atreve a enroscarse una boa de  cinco metros en el cuello por temor a que la boa le rompa el cogote. Así que como tú has creado ese personaje, tú eres la solución, tú tienes que hacer de “Viborero”, además tu cara de ayuda-, concluyó.

      A las 7 de la mañana de ese mismo día tomé el avión a Iquitos y antes de incorporarme al elenco de actores, me fui al parque de conservación de la naturaleza de Quistococha, que tenía un  serpentario donde trabajaba el cuidador y manejador de todo tipo de reptiles, Aldo Cabrera, para pedirle un curso intensivo de manejo de boas.

    Jamás he olvidado la recomendación clave de su curso intensivo de cinco horas.

    -Nunca te olvides de que lo más parecido a una serpiente es una mujer- afirmó y como vio en mis ojos una mirada de asombro y reproche por esa frase que me parecía una ofensa a las mujeres, agregó:

     -Porque cuando agarras una serpiente, una boa en este caso, nunca dejes de acariciarla con ternura, con amor, en la cabeza. Ahora tú te estarás preguntando por qué esa boa se parece a una mujer. Porque a tu mujer, a tu amor, si no le amas y le acaricias todo el tiempo, se va con otro. O sea te pica y te pone su veneno de desamor y olvido-

     El proceso de filmación duró semanas. Federico García, como director, era muy meticuloso, disciplinado, creativo. Durante esas semanas fue conociendo en profundidad no solo a los actores que interpretaban los personajes de la historia, sino también la realidad amazónica en sus detalles más íntimos, más secretos, más humanos, como el lenguaje amazónico, las comidas, los olores, los sabores, las costumbres, las creencias y también las tragedias, los sueños y las aspiraciones de las mujeres y los hombres amazónicos.

              Cuando concluyó el rodaje, Federico García Hurtado ya era un andino-amazónico. Estaba tan profundamente identificado con la vida de  la región, que decidió escribir una novela sobre uno de los capítulos trágicos de la historia amazónica, la fiebre del caucho, el ciclo del oro negro que tituló “El Paraíso del diablo”, como en la novela de Walt Handerburg, la versión, la mirada, la percepción distópica del otro imaginario que concibe la Amazonía como el paraíso de las riquezas y de los bienes de la naturaleza que hay extraer y saquear que ha construido el neoliberalismo extractivista en el siglo XXI.

           Federico García Hurtado acaba de fallecer. Los Apus andinos y los Challachaquis amazónicos están de duelo. También Pilar Roca su compañera entrañable que compartió su intensa vida y su fructífera trayectoria creativa. Lo mismo que los millones de espectadores de sus películas que están convencidos que el Perú que él registró con su cámara, pero sobre todo con el alma y el corazón,  espera un Pachacuti de cambio, de transformación en el siglo XXI.

                                (Fin)  

 PAPELDEARBOL, Creado en 1992 por July Balarezo y Jorge Zavaleta Balarezo.

2012 .2016, Editor Jorge Zavaleta Balarezo, en Pittusburg. PA,

Desde 2017 en Emmitsburgm MD. 

Editores y Administración. Jorge Zavaleta Alegre y July Z. Camerieri,

ASOCIADO CON  DIARIO 16     EL MERCURIO DIGITAL DE ESPAÑA, TANDIL NEWS DE BS AS  Y TIME LINE.

Fono 3o1 401 6907


         

      

 

 

 


 





 

 

    

 

 

 

 

 

 

 

 

lunes, 7 de diciembre de 2020

NY TIMES AND NEWSLETTERS y Papel de Arbol


https://www.nytimes.com/newsletters

https://www.nytimes.com/

https://www.nytimes.com/newsletters


Email Newsletters

Choose the newsletters that interest you most, and you’ll always find stories to read at papeldearbol@gmail.com.


domingo, 6 de diciembre de 2020

SIGLO XXI, APOCALIPSIS DE LA HISTORIA

 

    NY la ciudad que nunca duerme  atacada por la pandemia 2019.....

Jorge Zavaleta Alegre.

 “Vivimos” una crisis única en el siglo. Más de 100 millones   de personas  son arrastradas a la pobreza extrema.  Más de 1,4 mil millones de niños y niñas afectados por el cierre de escuelas y un desempleo récord…más cifras. Este es un balance elaborado por decenas de instituciones de prestigio y publicado por  medios de comunicación de  los 5 continentes. 

La incorporación de la biología al nuevo orden internacional obliga a las Naciones Unidas a transitar del homo centrismo al biocentrismo. La presencia de ese nuevo factor, -el biológico-, trae consigo la necesidad de elevar la ética y el derecho al más alto nivel de respeto a la biodiversidad y a la preservación de todas las formas de vida.

El PNUD, predice que el desarrollo humano mundial va camino de retroceso. En la exhibición Photoville  en Nueva York, se observa los efectos de la pandemia,  desde calles desiertas, donde ya no funciona el motor económico de la ciudad…hasta el  "Barrio de aguas residuales" de Nairobi, donde las personas más vulnerables de Kariobangi ha sido demolido, dejando sin techo  a  miles de personas.

La "Isla de los Dioses" en Bali, Indonesia, es el hogar de cuatro millones de personas. Más del 50% de su economía depende directamente del turismo. El año pasado, la isla atrajo a más de seis millones de turistas internacionales y diez millones de turistas indonesios. Desde los atentados terroristas que asesinaron hasta la erupción del monte Agung en 2017, Bteali ha sobrevivido antes a devastadores crisis económicas. Pero la pandemia actual es la peor hasta ahora.

En la India se recuerda que más del 80% de los indios, alrededor de 450 millones, trabajan en el sector informal. Zimbabwe,  afectado por galopante hiperinflación, pasa por una sequía. El Programa Mundial de Alimentos indica que la mitad de su población, 7,7 millones de personas, no tiene suficiente alimento para comer.

En Bogotá, Colombia,  cuya economía informal es dominante, empezando, con el narcotráfico, los únicos seres vivos en las calles eran policías, vagabundos y palomas en busca de comida. Bogotá revela el espejismo construido sobre los excesos de una sociedad de consumo que se desvaneció. Ahora,  el liderazgo del narcotráfico ha pasado al Perú, con cinco expresidentes, en prisión, suicidio y “asilado” o con detención domiciliaria.

La Línea Ecuatorial divide al mundo en Norte Desarrollado y el Sur en secular subdesarrollo, cuenta con ciudades emblemáticas como Quito, Guayaquil y Cuenca (Atenas de Améric). En este meridiano, la educación ahora es través de WhatsApp, el cual  resalta las crecientes desigualdades sociales y económicas en la escuela primaria. Unos 4,6 millones de niños se han visto afectados por el cierre de colegios, y el Departamento de Educación ha pasado al aprendizaje virtual.

La solidaridad del pueblo de Ecuador, en décadas atrás presentó su profundo sentimiento de pesar, y su solidaridad a las naciones del sudeste asiático, azotadas por el tsunami. En igual gesto, saludó a los hermanos del sur de Estados Unidos, duramente golpeados por el huracán Katrina. En el presente, la tierra dividido en dos el bloque terráqueo, los del Norte desarrollado y del Sur tragado  por el subdesarrollo,

El entonces Presidente ecuatoriano, Alfredo Palacio, cuando  la ONU convocó a   los pueblos de la Tierra para celebrar 60 años de esperanza humana, dejó un discurso emblemático. “Seis décadas después, podemos celebrar con júbilo, con el viejo Neruda que no muere. Con Stravinsky, con García Márquez, con la Madre Teresa. ¡Celebremos!, pero también el inventario del sueño. Insomnes, afrontemos amenazas y desafíos que comprometen la supervivencia de la especie”.

Incluso expresó simpatía por el líder Alfaro, que años más tarde creó una organización guerrillera ecuatoriana, que a finales del gobierno de Osvaldo Hurtado Larrea y durante el gobierno de León Febres Cordero cometieron acciones armadas en Ecuador,​ de influencia colombiana (M-19) y nicaragüense (Revolución Sandinista).  Fueron responsables de varias acciones violentas.

En el  segundo milenio Ecuador y muchos lugares de América viven la realidad de una creciente pobreza en las dos terceras partes del planeta. Falta de agua, agujeros en la capa de ozono, destrucción de la Amazonia, de la biodiversidad. Pueblos enteros condenados a ser desheredados migrantes. Enfermedades mortales se ciernen sobre la humanidad y el terrorismo asecha.

“Vengo, agregó el liberal jefe de Estado,  desde la mitad del mundo, con la voz y fe en la renovación del sueño. El Ecuador es un pequeño país, de Sudamérica, que comparte la identidad de casi 400 millones de seres humanos que viven en 8 millones de kilómetros cuadrados. Somos dueños de más de la cuarta parte del agua dulce del mundo, de inmensos recursos energéticos, minerales, alimentarios, de la más grande selva tropical lluviosa del mundo, de montañas colosales, de desiertos yplanicies. Y, sin embargo, es el reino de la inequidad”



El orden mundial que nos rige, no es el que queremos. La ONU debe desarrollar nuevos mecanismos para proteger la supervivencia de la especie y de toda forma de vida: La Economía de nuestro tiempo debe suprimir la marginación y la desigualdad de oportunidades, tanto entre países como entre individuos.  Se planteó la imperiosa necesidad de políticas que incentiven una distribución justa y progresiva del excedente. Sin embargo, 60 años después, crecen la distribución regresiva y las brechas de todo orden, cuya mayor tragedia es la acumulación de la deuda externa, que agobia a los países en desarrollo. El peso de la deuda se convierte en un factor de pauperización de nuestros pueblos, que frena el desarrollo productivo, anula la legítima aspiración de cada individuo de acceder a alimentos, salud, vivienda, seguridad y educación.

El mandato ético de nuestro tiempo, impone un cambio en la conciencia colectiva de bienes. La incorporación de la biología al nuevo orden internacional obliga a transitar del homo centrismo al biocentrismo. La presencia de ese nuevo factor, -el biológico-, trae consigo la necesidad de elevar la ética y el derecho al más alto nivel de respeto a la biodiversidad y a la preservación de todas las formas de vida.

***Con información de The New York Times, Fondo de Emergencia para Periodistas de la National Geographic Society, Diario16, El Mercurio Digital, Tandil News. Panorámica de Milán, BID.

PAPELDE ARBOL, Fundado en 1992 en Lima, Desde 2017   se edita  en EEUU.

Editor y Administración Jorge Zavaleta Alegre / July Z. Camerieri,

Asociado con    Diario16    El MERCURIO DIGITAL DE ESPAÑA  TIME TANDIL NEWS BS AS  PANORAMICA UE MILAN,

papeldearbol@gmail.com    jorgez.1944@yahoo.es