http://tandilnews.com/category/columnas/jzalegre/
Papel de Arbol
miércoles, 2 de septiembre de 2020
martes, 1 de septiembre de 2020
LA REVOLUCION URBANA y LA VIDA DE CAMIONERO
Jorge Zavaleta Alegre
El Partido Demócrata de los EEUU elige líderes que luchan por la igualdad, justicia y oportunidades para todos, declaran sus dirigentes y para ello informa que trabaja día y noche con el fin de crear un partido fuerte.
El DNC informa haber aprobado reformas históricas para darle al pueblo un mayor poder de opinión que antes y para exhibir a sus candidatos en una variedad de plataformas de medios de comunicación, incluyendo debates primarios presidenciales demócratas.
Explica que está invirtiendo en la capacitación de la próxima generación de organizadores comunitarios para trabajar en el ciclo de elecciones de 2020 a través de un programa nuevo sin precedentes.
Los camioneros
EE.UU. necesita contratar 50.000 camioneros; el sueldo: 73.000 dólares.
La American Trucking Association (ATA) informó que las empresas estadounidenses necesitan conductores de camiones para transportar mercancías. Esta necesidad afecta las entregas diarias de todo tipo de artículos, desde comida y gasolina para supermercados y gasolineras, hasta las órdenes en línea que envía Amazon a los hogares.
Esta escasez se da porque es un trabajo de una magnitud no tiene competencia en el extranjero y eleva el potencial de elevar el costo de los bienes y, en última instancia, afecta a la primera economía del planeta.
El salario promedio anual de un camionero que trabaja para una flota privada, como un conductor de camión contratado por Walmart, es de 73.000 dólares. El Departamento de Trabajo fija el salario medio anual para todos los conductores de camiones en alrededor de 40,000 dólares.
Hay 1.6 millones de conductores de camiones en Estados Unidos. De ellos, unos 750.000 son camioneros “para contratar”, lo que significa que trabajan para una compañía de camiones que está contratada por otra empresa, como una cadena de supermercados, para entregar su producto.
Estos camioneros a veces están en carretera durante 10 días antes de volver a casa. Con el tiempo van superando los problemas para lograr un equilibrio entre vida y trabajo. Las vacaciones pagadas y los horarios flexibles aun no están recibiendo atención en la economía estadounidense. Las empresas de transporte por carretera tienen el reto de reclutar y retener trabajadores.
Si sumamos a ello una fuerza laboral que envejece y una falta de interés por parte de los trabajadores jóvenes, tenemos como resultado la creciente escasez.
La edad media de todos los trabajadores estadounidenses es de aproximadamente 42 años, de acuerdo con datos del Departamento del Trabajo.
Diversas fuentes que estudian la problematica de este sector indican que la industria está pasando por serias dificultades para retener a los trabajadores jóvenes.
En las ultimas decadas las mujeres fueron incorporadas a este sector, pero ahora las empresas de camiones también tienen dificultades para reclutar a este sector que en un periodo se habían convertido en la mayor parte de la mano de obra de generaciones anteriores.
Las mujeres representan el 47% del total de la fuerza laboral de Estados Unidos. Sin embargo, solo el 6% de todos los conductores de camiones son mujeres, según datos del Departamento de Trabajo y de la ATA.
Para calificar, los camioneros deben tener al menos 21 años, una licencia para conducir camiones comerciales, aprobar una verificación de antecedentes y una prueba de drogas. Esos requisitos no han cambiado en años.
Sin embargo, lo que ha cambiado es que hay menos gente dispuesta permanecer en la carretera durante días y soportar largas horas que exige el traslado de mercaderia.
“Están teniendo dificultades para poder contratar o retener a los conductores (jóvenes)”, explica Charlie Young, vicepresidente de Trucker Path, una organizacion para la industria del transporte.
Diversos profesionales recomiendan que esta problematica podria ser un tema de vidal importancia para "El Laboratorio de Ciudades del BID", definida como una plataforma de innovación, diseño, y experimentación para el desarrollo urbano sostenible en América Latina y el Caribe.
América Latina y el Caribe es una de las regiones más urbanizadas del mundo: más del 80% de su población vive en ciudades. ¿Cómo afrontar los constantes desafíos de la urbanización acelerada concibiendo a la ciudad como un proyecto humano colectivo?
Laboratorio de Ciudades conecta ideas con proyectos, transforma proyectos en prácticas, genera nuevas ideas a partir de la experiencia. En cada intervención hace hincapié en la visión intersectorial y la participación ciudadana.
Sus propositos son: Explorar: analizando y replanteando los problemas urbanos a tratar. Experimentar: poniendo en práctica las ideas y probándolas de manera temporal para su evaluación y rediseño. Evaluar: analizando los impactos, efectos y rentabilidad de los proyectos piloto. Escalar: conectando a las ciudades con organizaciones técnicas a través de soluciones financieras creativas. Y comunicar: compartiendo resultados para más innovación cuando se adaptan los pilotos a otros contextos urbanos.
El transporte de carga pesada por carretera, es muy importante
para el desarrollo de todos los sectores económicos del país, supone la actividad de miles de conductores, cuyas condiciones de trabajo presentan un importante déficit de calidad, el cual repercute en sus relaciones laborales, proyectando asimismo una serie de desafíos.
Un estudio de carácter exploratorio, promovido por la Universidad de Chile, considera que el trasporte es una aproximación integral hacia todos aquellos ámbitos que resultan fundamentales y que impactan en las materias laborales.
sábado, 29 de agosto de 2020
Kamala Harris y sus raices afroamericanas. Jorge Zavaleta Alegre Diario16 de Madrid
https://diario16.com/kamala-harris-y-sus-raices-afroamerican
Kamala Harris y sus raíces afroamericanas.
afroamericanas
La candidata a la Vicepresidencia de Estados Unidos por la lista de Joe Biden despierta la esperanza de la gente en países como Jamaica
El general en su laberinto es la obra posterior a El amor en los tiempos del cólera y es la más alejada de la inspiración del Nobel de Literatura Gabriel García Márquez para hacer el registro real mágico que caracterizó a la totalidad de su producción. El general en su laberinto muestra el desconsuelo del Libertador por el naufragio de la empresa a la que consagró su vida: la unidad del continente desde el Río Grande hasta Patagonia. Fueron las conjuras y consejas que concluyen con la muerte de su lugarteniente, Antonio José de Sucre, ambientadas en medio de las fiebres tuberculosas que asaltan a Bolívar en Pativilca, Perú, donde proclamó la Independencia de las repúblicas de los Andes, que recorre desde La Patagonia y termina en las estribaciones de la Gran Colombia.
Este marco histórico contribuye a entender el fraccionamiento de las emergentes repúblicas. La Carta de Jamaica, escrita por Simón Bolívar en 1815, explica con claridad la dependencia social y política de América del Imperio español y el posible futuro de las emergentes naciones. Escrita en Kingston, capital de Jamaica, Bolívar analizaba los éxitos en la lucha por la libertad en América en una suerte de equilibrio de fuerzas logrado por los patriotas en los años de 1810 a 1815.
El documento justificaba a los “hispanoamericanos” en su decisión de independencia, y hacía un llamamiento a Europa para que cooperara en el proceso de liberación emprendido por los pueblos de este nuevo continente. En la tercera y última parte del documento, explicaba y debatía sobre el destino de México, Centroamérica, Nueva Granada, Venezuela, Río de la Plata, Chile y Perú.
Bolívar repetiría hasta el día de su muerte la necesidad de unión entre los países de las Américas. Si bien La Carta de Jamaica estaba dirigida nominalmente al inglés Henry Cullen, el objetivo fundamental era llamar la atención de la nación liberal más poderosa del siglo XIX, Gran Bretaña, con el objetivo de que decidiera involucrarse en la política estadounidense. Sin embargo, cuando Gran Bretaña finalmente respondió a la llamada de Bolívar, prefirió la ayuda de Haití.
Nos trasladamos al año 2020, y nos encontramos con un mundo azotado por una pandemia que causa estragos en la humanidad, y si persiste el egoísmo de los pocos, las consecuencias de la catástrofe son imprevisibles. En las elecciones presidenciales de los EE.UU de noviembre próximo se juega la persistencia destructiva del modelo económico neoliberal o el cambio radical, con alternativas sustentadas en la ética, en la vida, en el respeto y en las oportunidades para todos. La Carta de Jamaica revive en el 2020 con especial vigor.
Kamala Harris nació en California de madre india, pero son sus raíces jamaiquinas y su histórica candidatura lo que cautivan y emocionan a la población de Kingston, capital del país caribeño. La carrera sin límites de Kamala Harris hacia la Vicepresidencia de Estados Unidos ha inspirado esperanzas y sueños en la Jamaica natal de su padre, donde los lugareños la reclaman como propia. “Mi corazón está volando por todos los niños que se ven reflejados en ella y que soñarán en grande debido a esto”, asegura Felicia Mills, una secretaria ejecutiva de 36 años. “Kamala significa mucho para cada niña que alguna vez ha soñado un sueño imposible”, añade, describiendo a Harris como una “jamaicana honoraria”.
La señora Harris fue la primera Fiscal General negra de California y la primera mujer en ocupar ese cargo, mientras que también fue la primera mujer de ascendencia del sur de Asia elegida para el Senado de los Estados Unidos. De 55 años, hizo historia cuando consiguió la candidatura a vicepresidente del Partido Demócrata. Su padre, Donald Harris, se desempeñó como profesor de economía en la prestigiosa Universidad de Stanford en California, donde enseñó y realizó importantes investigaciones. Es un ciudadano estadounidense naturalizado, pero “tenía un compromiso continuo con el trabajo sobre la economía de Jamaica, su país natal”. De ahí que trabajara como consultor del gobierno jamaicano. Él y su esposa, la investigadora del cáncer Shyamala Gopalan, se separaron cuando la pequeña Kamala tenía solo cinco años. Fue Shyamala quien crio a la niña y también a la hermana de esta, Maya.
El popular comentarista político jamaicano Kevin O’Brien Chang afirma que la candidatura de Harris arroja luz sobre la isla. “Ella ha hablado de manera positiva sobre Jamaica en el pasado, es consciente de su herencia y está orgullosa de ella”. “Demuestra grandeza, y se traduce bien que la hija de dos inmigrantes nacidos en los Estados Unidos pueda aspirar al segundo trabajo más poderoso de Estados Unidos”, agregó Chang.
Altos cargos del Gobierno de Jamaica influyeron en la nominación de Kamala Harris y la ministra de Relaciones Exteriores de la nación, Kamina Johnson Smith, felicitó a la senadora por su histórica designación. A menos de tres meses para las elecciones en los Estados Unidos, la gente de Jamaica ya considera la decisión de Harris como un paso histórico en la lucha por la igualdad. La candidata a la Vicepresidencia de EE.UU ha asegurado que “es un honor para mí unirme a Joe Biden y a este equipo en la lucha por el alma de nuestro país. Encantado de conocerte”.
Recordó que “su mamá y su papá”, como tantos otros inmigrantes, vinieron a este país para recibir educación. Mamá, de India. Papá, de Jamaica. El movimiento de derechos civiles surgido en la década de 1960 los unió. “Ese espíritu de activismo es la razón por la que mi madre, Shyamala, siempre nos decía a mi hermana y a mí: No se sientan y se quejen de las cosas. Haced algo. Por eso me convertí en Fiscal de Distrito y luché para arreglar un sistema roto desde dentro. Por eso estoy orgullosa de representar a mi estado como senador de EE.UU. Y es por eso que me siento honrada de unirme a Joe Biden en la batalla para derrotar a Donald Trump y construir un país que esté a la altura de nuestros valores de verdad, igualdad y justicia”.
TIME. Jorge Zavaleta Alegre: AMERICA LATINA Y LA IV REVOLICION INDUSTRIAL. La educacion primer requisito para la migracion.
https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1292455747753756&id=100009680282311
24gtsSd iponsoffmerieldn
· Compartido con: Público

AMERICA LATINA Y LA IV REVOLUCION INDUSTRIAL
TIME. El panorama que nos presenta el siglo XXI es alentador. América Latina ha tenido importantes logros en la democratización del acceso a la educación, incluyendo a sectores sociales que antes quedaban fuera de los beneficios de la educación, aunque todavía existen deudas sociales a las que los Estados Latinoamericanos deberán atender.
Estamos viviendo la cuarta revolucion del mundo. Las primeras fueron: Mecanización, energía hidráulica, energía eléctrica. Producción en masa, línea de montaje, electricidad. Informática y automatización. Hoy el Sistema ciberfísico .
La migración de Latinoamericana al Hemisferio del Norte ha experimentado un notable cambio. Los jóvenes que emigran gozan de formación universitaria y destreza en el manejo de la informática. Por lo tanto, su acceso al trabajo en otros mercados adquiere ventajas frente a los antiguos servidores con limitaciones para la innovación y las exigencias de las empresas.
Este proceso ha generado una interesante dinámica en empresas con prestigio en el mercado, que tienen presencia activa de profesionales ligados a la Salud Mental, a la creatividad. Esta nueva generacion, para las empresas de mayor prestigio. es un valioso recurso que exige cuidado y una especial valoracion del trabajo, que en tiempos de pandemia, por ejemplo, exige responsabilidades desde el domicilio o condiciones especiales.
La disminución del analfabetismo, la ampliación de la oferta educativa en el nivel preescolar y secundario y la mayor cobertura de áreas geográficas, la extensión de los años de obligatoriedad escolar, la creación y distribución territorial de la oferta de educación superior han orientado las políticas públicas y esto produjo una mejora de los niveles de justicia social en educación.
Esta democratización que se expresa en todas las variables cuantitativas, y refleja situaciones muy diferentes dentro del amplio espacio territorial ha ido acompañada por el desarrollo de reformas y programas tendientes a implementar mejoras en la calidad de los servicios, en términos de infraestructura edilicia, recursos pedagógicos, becas de estímulo, ayuda económica, y formación docente entre otros.
Sin embargo, la segmentación educativa en ofertas de diferente calidad obliga a plantear que aún falta asegurar un nivel de igualdad en términos de acceso y calidad de enseñanza que nos permita afirmar en América Latina que las diferencias en los resultados y los logros educativos de los estudiantes no son producidas por efecto de mecanismos de exclusión o discriminación educativa
El comienzo del siglo XXI ha sido testigo de una explosión de cambios tecnológicos que han revolucionado la forma en que viajamos, compramos, interactuamos y jugamos. La tecnología también puede transformar la educación al aumentar la motivación, personalizar la enseñanza, facilitar el trabajo en equipo, permitir la retroalimentación y facilitar la supervisión en tiempo real.
Este libro, producido por la Biblioteca del Banco Interamericano de Desarrollo - BID reúne a destacados expertos regionales e internacionales en la materia para arrojar luz sobre la forma en que los gobiernos pueden aprovechar mejor el potencial de la tecnología y mejorar el aprendizaje de los alumnos.
Específicamente, el libro se centra en la Matemática, un área crítica de aprendizaje en la que la mayoría de los alumnos de la región no alcanzan ni siquiera los niveles básicos de competencia. Este libro describe una serie de modelos tecnológicos y evalúa su capacidad para afrontar los desafíos y producir mejoras en el aprendizaje.
CIFRAS VALIOSAS
En el año 2020, América Latina y el Caribe tienen 154 millones de alumnos que se encuentran aprendiendo desde sus casas por el cierre de los centros educativos impuesto por la COVID-19. De un día para el otro, docentes con 20 o 30 años de experiencia han tenido que aprender a dar clases virtuales.
Junto con ellos, todos los actores del sistema educativo han debido dar un salto hacia la educación en línea, dejando en evidencia el bajo nivel de integración tecnológica y las brechas de acceso a conectividad y dispositivos de los alumnos en sus hogares.
Fuera de las aulas de la región, hace años que el mundo está en ebullición tecnológica. Mientras los docentes y alumnos de nuestros países se adaptan a su nuevo entorno digital, un ejército de robots danza sin música en Baltimore, Estados Unidos, preparando pedidos que acaban de llegar por Internet a uno de los 177 centros de distribución de Amazon.
Al mismo tiempo, en Colonia, Alemania, un grupo de expertos en ciencias de la computación imprime los ajustes finales a una nueva versión del traductor DeepL que está revolucionando el campo de la traducción basada en inteligencia artificial.
En Zhongwei, China, el sol comienza a despuntar y los 43 kilómetros cuadrados de paneles solares ubicados en el desierto de Tengger entran en funcionamiento produciendo suficiente energía eléctrica para satisfacer las necesidades de millones de personas.
Los cambios tecnológicos están revolucionando los mercados de bienes, de servicios y de energía a nivel mundial. La gran pregunta es: ¿cómo afectarán estos cambios tecnológicos a los mercados laborales?
En América Latina y el Caribe la buena noticia es que la educación ha tenido logros notables durante las últimas décadas. Los bajos niveles de acceso y altos niveles de analfabetismo han dado paso a una cobertura en educación básica casi total y a un creciente acceso al nivel de “APRENDER MATEMÁTICA EN EL SIGLO XXI: A SUMAR CON TECNOLOGÍA”.
Las preguntas clave que emergen son: ¿cómo deben los niños aprender matemática? ¿Cuáles son las nuevas prácticas docentes que favorecen el desarrollo del pensamiento matemático de los alumnos y no la simple transmisión de conocimientos? ¿Cuáles son las áreas en las que nuestra región enfrenta mayores desafíos? ¿Qué modelos de innovación tecnológica parecen ser más prometedores?
Estas preguntas cobran aún más relevancia dado el actual contexto de la pandemia de la COVID-19. Para educar a nuestros jóvenes pese al confinamiento y para darles los conocimientos que necesitarán en el mercado de trabajo del futuro, el nuevo imperativo es acelerar la transformación digital de nuestros sistemas educativos guiados por la evidencia.
El desarrollo de modelos de educación híbrida efectivos —en parte desde el hogar y en parte desde las aulas—, durante los meses posteriores a la apertura, será crítico para mantener la continuidad pedagógica mientras encontramos una solución permanente a la crisis sanitaria. Avanzar en este sentido no solo contribuirá a mejorar los aprendizajes sino que también ayudará a promover sistemas deducativos más robustos y flexibles.
En resumen, las aulas de la región imparten clases de baja demanda cognitiva, que no desafían a los alumnos a aprender conceptos de manera profunda para lograr una buena competencia matemática. Las aulas de matemática de America Latina necesitan exponer a los alumnos a tareas de aprendizaje que promuevan el razonamiento y el pensamiento, y la tecnología puede servir como un catalizador para alcanzar esta meta, pero no debe ser una meta en sí misma.
El objetivo final es que estos esfuerzos contribuyan a hacer realidad la promesa de la tecnología en la educación para todos los alumnos de ALC.
Me gusta
Comentar
Compartir
j
Suscribirse a:
Entradas (Atom)