Papel de Arbol
jueves, 23 de mayo de 2019
PAPELDEARBOL: Perú: ¿Nueva Refinería de Talara se construye en ...
PAPELDEARBOL: Perú: ¿Nueva Refinería de Talara se construye en ...: Escribe MANUEL ROMERO CARO Desde su columna Atalaya Económica, en Gestión, diario que fundó en 1990, explica que la Nueva ...
martes, 21 de mayo de 2019
Perú: ¿Nueva Refinería de Talara se construye en la penumbra?
Escribe MANUEL ROMERO CARO
Desde su columna Atalaya Económica, en Gestión, diario que fundó en 1990, explica que la Nueva Refinería de Talara, en el Norte del Perú, costaría más de $ 6,400 millones y se inició en un estimado de 1,334 millones. La refinería, fundada hace 102 años, forma parte importante de la historia económica y política del País, pues merece la transparencia que exige la ciudadanía toda y la comunidad internacional.
Esta alza se viene provocando por mayores costos fijos, financieros, de mantenimiento y penalidades por retrasos.
¿Cómo es que un proyecto que inicialmente su costo se estimaba en US$ 1,334, escala a $ 5,400 y cerraría en más de $ 6,400?
Una parte se explica por el apuro en iniciar el proyecto sin tener completos los estudios de pre inversión; sin tener asegurado el financiamiento; por la inmensa falta de transparencia; y por los evidentes errores e ineficiencias de los responsables del proyecto. El resultado será otro elefante blanco que tendrá que mantener la ciudadanía a través de artificialmente elevados precios de los combustibles.
La Inversión
El primer monto de inversión dado a conocer para la Nueva Refinería de Talara (NRT) fue de US $ 1,334, producto de un esquema de ingeniería conceptual de Arthur D. Little. Luego se pasó a la ingeniería básica y luego a la de detalle.
Obviamente a medida que se avanzaba en los estudios de pre inversión, se tuvo un mayor nivel de precisión sobre los niveles de inversión. Años después de los 1,334mm se anuncia un monto de $ 1,700mm. Pero según el ex presidente de PetroPerú, García Rossel (PP), “no tenemos detalle de lo que incluían (I).
Cuando se concluyeron los estudios de ingeniería la inversión era de alrededor de US$4.000 millones, la que se separó en tres partes: US$2.700 millones para unidades de proceso, que se adjudicó a Técnicas Reunidas(TR); US$500 millones aproximadamente para obras complementarias, y US$800 millones para unidades auxiliares u obras tercerizadas. A los $ 4000 mm de infraestructura había que sumarle $ 800 mm en gastos financieros de la etapa preoperativa a esa fecha; ascendiendo a $ 4,800 la inversión.
Las obras tercerizadas
Son las obras tercerizadas las que generaron el problema principal . Ya que estas originalmente se iban a adjudicar a terceros. Pero como PP no pudo concretar licitaciones exitosas, se generó un grave problema. Ya que TR señaló que mientras su parte concluiría en junio del 2019, las obras tercerizadas iban a acabar mucho después .Y en esas circunstancias no podía arrancar la nueva refinería. Y ese desfase en el tiempo generaba mayores costos, los que PP estimó en $ 600mm. Por lo que si a los $ 4,800mm ya mencionados le sumamos los $ 600 mm , llegamos a la conocida cifra de $5,400 de inversión. Pero esa cifra estimada era del primer semestre del 2017.
Aunque inicialmente se pensó en otorgarle a TR también las obras tercerizadas para evitar descalces , posteriormente se efectuó un concurso para determinar qué empresa sería la empresa encargada de las obras tercerizadas, y resultó ganador el consorcio Cobra – SCL UA TC, el que ejecutaría el Servicio de Ingeniería de Detalle, Suministro y Construcción (EPC) de las Unidades Auxiliares y Trabajos Complementarios (UA TC) . Al haber presentado una propuesta económica de US$ 936’589,527.55. El que fue un monto mayor a lo estimado inicialmente por PP. Aunque la empresa afirma que la oferta de Cobra “no solo incluye las cinco unidades auxiliares, sino otras obras complementarias adicionales”. Y una de las obras no contempladas en el presupuesto era llegar a la producción de combustible Euro 6, lo que implicará obras adicionales que suman alrededor de US$ 100 millones. Por lo que ya en el verano del 2017 la inversión de la NRT era superior a los publicitados $ 5,400 millones.
Retrasos y gastos
Hay que tener en cuenta que los retrasos al adjudicar las unidades auxiliares iban a generar por lo menos 3 tipos de mayores egresos: en primer lugar los gastos financieros , que pasan a formar parte de la inversión por las significativas demoras en puesta en marcha de la NRT. Además hay que considerar el mayor gasto por la más extensa permanencia de TR; de Deloitte, que está colaborando con el gerenciamiento; del consorcio CPT (supervisores) . Y el impacto de tener un retraso de aproximadamente 2 años en la puesta en marcha de la NRT.
De otro lado, la Contraloría ya se ha pronunciado acerca de los sobrecostos que harán aún más cara la NRT. Precisando que 4 de las 16 unidades que construye TR están paralizadas y que hay retrasos en las unidades auxiliares a cargo de la empresa Cobra. Dicha paralización retrasa la etapa de pruebas hidrostáticas, soplado de tuberías, y reinstalación de las mismas, entre otras actividades. Asimismo precisó que en el caso de las unidades auxiliares, a cargo de Cobra SCL, se aprecia retraso y la formulación de observaciones en la entrega de áreas y en la construcción de dichas unidades complementarias. Lo que genera el riesgo de que se presenten ampliaciones de plazo y nuevos sobrecostos al no estar listas las unidades auxiliares a tiempo para brindar las facilidades, servicios e insumos (vapor, aire, agua, nitrógeno y electricidad) a las unidades principales. (Gestión 19.12.18)
Es así que TR plantea que Petroperú pague penalidades por un retraso de 19 meses en el avance de las obras (según estimados de la Contraloría). Asimismo existe el descalce entre la culminación de la nueva refinería y las unidades auxiliares que están a cargo de Cobra. El tema en cuestión es el costo de mantenimiento en el que se tendrá que incurrir hasta que se entreguen concluidas las unidades auxiliares (Gestión 04.03.19)
Mas detalles: TR decidió poner fin a su contrato con Graña y Montero para la ejecución de los trabajos del paquete electromecánico, interconexiones y offsites del proyecto. Alegando TR supuestos incumplimientos contractuales por parte de G&M. Mientras esta argumenta que los incumplimientos alegados por TR no se produjeron y, por el contrario, aduce que la empresa española ha incumplido obligaciones. Por lo que G&M evalúa las acciones legales que adoptará.
Si consideramos las “obras complementarias adicionales” no contempladas en el estimado de inversión de los $ 5,400 millones, los nuevos desfases que se producirían, los mayores costos financieros, costos fijos y el mantenimiento de la infraestructura, lo dejado de ganar por el mayor retraso del proyecto (aproximadamente 2 años), y las penalidades que PP tendría que pagar a TR por los retrasos y labores realizadas y no contempladas en el contrato, se estima que la inversión de la NRT superaría los $ 6,400 millones.
La grave situación descrita a originado que el nuevo presidente de PP manifieste que “cada mes de retraso nos cuesta varias decenas de millones de dólares, solo por lo que dejamos de ganar” (Gestión 09.05.19).
Sin transparencia
Al publicarse estas cifras, es posible que algunos argumenten que los gastos financieros no forman parte de la inversión, pero cuando era Presidente de PP Eduardo García Rossel anunció que ellos sí considerarían que los gastos financieros formen parte de la inversión por las significativas demoras en puesta en marcha de la NRT. Lo cual es más transparente, porque lo que al final de cuentas le interesa conocer a la opinión pública es cuanto costaría la NRT sumando todos los conceptos anteriormente referidos. Sobre todo en el caso de PP, que con este proyecto siempre a tratado de ocultar su verdadero costo.
Como cuando engañó durante años a la ciudadanía informando que se trataba de un proyecto de modernización y ampliación de la antigua refinería de 65,000 a 95,000. Pero recién años después , siendo Presidente de PP García Rossel, aclaró que no se trataba de una modernización de la vieja refinería de Talara sino de una refinería completamente nueva (Gestión 21.02.17).
Por lo que es de la máxima urgencia que PP logre un acuerdo con las empresas encargadas de llevar adelante la NRT con la finalidad de parar la espiral de sobrecostos y penalidades en la que está incurriendo la NRT. Sino fuera posible lograr el objetivo a través del trato directo, no quedaría otra que recurrir al arbitraje. (I) (EC 03.05.17)
Punto aparte: Ahora que se está discutiendo si es o no legalmente viable anular (o renegociar) los peajes de Rutas de Lima y de la Línea Amarilla, contratos que se firmaron cuando tanto los mas altos ejecutivos de Odebrecht y OAS ya estaban en la cárcel cumpliendo condenas por corrupción (activa y pasiva, lavado, etc. ¿No creen que en las negociaciones se establecieron provisiones (escrow accounts por ejemplo), que compensaran a los compradores en la eventualidad que se comprobaran que hubo sobornos en dichos proyectos?. O ¿No es razonable que los precios de venta ya estuvieran castigados precisamente por la (elevada) probabilidad que se concretaran dichas contingencias?. Ahora que se permitió la venta de la CH Chaglla, ¿se tomó alguna precaución para que en el hipotético caso que se descubriera que también hubieron sobornos en la adjudicación de dicha concesión, no se enfrentaran los mismos problemas que con Rutas de Lima y Línea Amarilla?
*Manuel Romero Caro
Sirva la Atalaya para poder darle una mirada global y una perspectiva crítica a la economía y entender los temas sectoriales, microeconómicos , y la implicancia que ellos tienen para el país.
Manuel Romero Caro. Economista por la Universidad del Pacífico. Master en economía (Virginia Polytechnic Institute and State University) y Bachiller en Administración de Empresas, además de diversos cursos de post grado en BID, ESAN, University of Notre Dame, etc.
Ha sido gerente general y Presidente de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), Decano del Colegio de Economistas del Perú y ministro de Industria, Comercio, Turismo e Integración . Luego fundó y dirigió la consultora Servicios para la Gestión Empresarial y en 1989 creó la revista Gestión que luego se convertiría en el Diario Gestión.
Se ha desempeñado también como Director Ejecutivo de la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. e integrante del Directorio en diversas compañías y gremios como la Cámara de Comercio de Lima ; la American Chamber of Commerce of Perú y la Corporación Andina de Fomento (CAF). En la actualidad, se desempeña como director independiente en diversas empresas.
Papel de Arbol-Editado en Washington DC.
Asociado a Dario16 de Madrid, ElMercurioDigital de España, Panoramical de Milán y Tandil news de Bs.As,
OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE
El Mercurio Digital ofrece información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación
elmercuriodigital.es se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
http://primera.elmercuriodigital.es/
Miles de mujeres mexicanas exigen justicia para las personas desaparecidas

(image)
Miles de mujeres mexicanas se manifiestan exigiendo justicia para las más de 40 mil personas desaparecidas por la violencia en el país.-->
Corresponsal en EEUU
papeldearbol@gmail.com
lunes, 20 de mayo de 2019
PAPELDEARBOL: El Arte y las sociedades sin relato
PAPELDEARBOL: El Arte y las sociedades sin relato: Teresa Mestres, Talller de Pintura Lima-Barcelona . Jorge Zavaleta Alegre “Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo e...
El Arte y las sociedades sin relato
Teresa Mestres, Talller de Pintura Lima-Barcelona.
Jorge Zavaleta Alegre
“Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el
tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo
lo creemos nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado
tarde para emprender la creación de la utopía contraria.
Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda
decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y
sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de
soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra”.
Estas palabras de Gabriel García Márquez, La soledad de América Latina, pronunciado
ante la Academia el 8 de Diciembre de
1982, por la concesión del Premio
Nobel, sigue golpeando los oídos sordos
de la mayoría de gobiernos. La
corrupción y la pugna sombría de los radicales del libre mercado, es
tan vehemente como la prédica del
terrorismo genocida.
Néstor García Canclini al hablar sobre “La sociedad sin
relato, antropología y estética de la inminencia”, señalaba
que en las artes y en las expresiones literarias se plasman identidades
y constituyen un complemento fundamental de la historia: ¿El arte actual es el
resultado de una sociedad sin relato?, se pregunta.
El arte y su contribución al conocimiento, sostenía
Enrique Iglesias (1999) -excanciller del Uruguay y Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo-BID-, que uno de los
fundamentos culturales de la integración latinoamericana y de la presencia
regional en el mundo, es la contribución de las Artes y la Literatura a través
de las imágenes visuales y de las narrativas.
La producción y creación estética de la cultura mestiza
aporta valiosos insumos para que el pueblo se reconozca en su identidad,
consolide su memoria y aporte su inteligencia sensible para no perderse en
medio de las permanentes y acuciantes preguntas sobre quiénes somos los
latinoamericanos en esta transición milenaria, cuál es nuestro lugar en el
mundo y cómo seguiremos enfrentando la vertiginosa globalización, cada día más
acelerada por la telemática, la cibernética y la informática.
El pintor brasileño Ferreira Gullar, en 1989, sostenía que no
hay ninguna novedad en decir que el modo de conocimiento estético difiere del
modo del conocimiento científico e igualmente del filosófico. “Aquellos quieren
sustituir un concepto por otro, en cambio el artista y el poeta cuestionan la
propia conceptualización de la realidad; se niegan a las generalizaciones que
disuelven la experiencia vivida en el concepto abstracto. Su modo de conocer es
un incesante recomenzar como la vida misma”
El mexicano Leopoldo Zea, en su introducción a las Fuentes de
la cultura latinoamericana, insiste en la integración por la educación y la
cultura; reclama una mayor difusión del pensamiento, de la literatura y demás
manifestaciones estéticas. En efecto, hoy en día estaríamos en una sociedad sin
relato porque lo que se califica de “arte actual” no discute ni propone cambiar
la vida o contribuir al desarrollo de una conciencia crítica para la transición
del neoliberalismo hacia otro paradigma civilizador.
El 18 de mayo de 2008, en El Salvador, los ministros de
Educación iberoamericanos adoptaron una decisión que fue considerada como
histórica: impulsar el proyecto «Metas Educativas 2021: la educación que
queremos para la generación de los Bicentenarios».
A partir del año 2009 y hasta 2021, la mayoría de los
países iberoamericanos recuerda y conmemora los 2 Siglos de su
independencia, gestada en tiempos en los que se manifestó de forma clara el
deseo de libertad de amplios sectores de
la sociedad hispanoamericana. Una libertad que debe estar vinculada a la
superación de las desigualdades, al buen vivir, a la defensa de la naturaleza,
al reconocimiento efectivo de los derechos de todas las personas y al acceso
equitativo a los bienes materiales.
Hoy, año 2019, según
la Unesco en su resumen dedicado al
Panorama Regional de América Latina y el Caribe, la desigualdad económica en el
conjunto de la región sigue siendo más acusada que en otras regiones del
planeta: en 2004, el consumo del 20% más pobre de la población solo representaba
el 2,7% del consumo nacional. Los avances constatados en el ámbito educativo se
acompañan de insuficiencias, retrasos y grande disparidades
Lienzo de Enma Suárez, 2018, La Florida-Lima-Caraz.
La educación latinoamericana se enfrenta a dos desafíos de
enorme magnitud. Por un lado, debe recuperar la educación del retraso acumulado
en el siglo XX: universalizar la oferta de educación infantil, primaria y
secundaria, llegar a toda la población sin exclusiones, especialmente a los
grupos originarios y afrodescendientes mejorar la calidad educativa y el
rendimiento académico de los alumnos, fortalecer la educación
técnico-profesional y reducir de forma radical la insuficiente formación de
gran parte de la población joven y adulta.
Actualmente, la media del gasto en educación de los países de
la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que
aglutina a los 34 países más ricos del mundo) es del 6,5% del PIB (gasto en
educación total, tanto público como privado). La media de la Unión Europea
(datos de 21 países) es del 5,9% del PIB.
El país desarrollado que más invierte en educación del mundo
es Dinamarca, con un 8% del PIB a educación, mientras que el de menos es
Grecia, con un 4,3%. España se sitúa en
la parte media-baja con un gasto en educación del 5,60% del PIB.
Cuanto mayor es el PIB, mayor es el gasto bruto en educación.
El país que más gasta en educación por estudiante es Estados Unidos, con 15.171
dólares por alumno, cifra muy superior al país que menos gasta en términos
brutos. México, gasta por alumno 2.993
dólares. En el caso de España la inversión es de 9.484 dólares por estudiante.
Pero la suma de dinero, no necesariamente es el único
indicador sino hay
eficiencia, equidad y
Etica en la inversión.
sábado, 18 de mayo de 2019
El "ni-ni" de Cristina según Tandil news
El mundo va cambiando, las tecnologías y los cambios culturales entre otros factores vinieron a reivindicar el rol primordial de la democracia: los votos son de la gente.
Se va dejando de lado a la soberbia, a los absolutos que pretenden ser inflexibles ante las diferencias. Los votos advierten que ya no son de un mesías, de un político en particular. Los votos van y vienen en base a las acciones que toma un dirigente.
Cristina Fernandez de Kirchner pretende volver a esa convergencia que construyó Nestor Kirchner para gobernar. Y ese pragmatismo solo puede darse al salir, aunque sea en lo discursivo, de ese peldaño de rigidez intelectual. El “vamos por todo”, el “Cristina capitana” y demás frases que auguraban la eternidad de una figura dominante, fueron sepultados por la crueldad de la realidad, que advertía el rechazo generalizado de una figura política que no pudo mantenerse en la cabecera de un movimiento político.
Un sábado de mucha lluvia, de cielos grises y una mañana de descanso fue el panorama para la noticia política más importante del año, y quizás, de los últimos tiempos. Cristina se baja pero no se baja, se encuentra en un limbo, en un interludio entre el destierro y la gloria. Porque todavía debe existir en su ser un resabio de egocentrismo intelectual al creer que los votos les pertenece, pero también con una humildad de ceder el primer lugar.
Cristina sorprende al país con su elección porque no eligió a un fanático, a un chico de La Campora. Eligió a Alberto Fernández, un dirigente que durante todo el mandato de CFK fue haciendo visitas guiadas a todas las oficinas opositoras. Pero en la redención de las afueras del poder, se encontró la paz. Una paz que viene a reafirmar la conducción de Nestor Kirchner. A encontrar en Alberto Fernandez, ese peronista pragmático que alguna vez fue Jefe de Gabinete de su amado esposo y que representa esa complementación entre lo viejo y lo nuevo hacia dentro del seno justicialista.
Con el avance de Schiaretti y de los dirigentes peronistas que no logran crecer en las encuestas, CFK intentará conducir la Unidad Justicialista. Ella pone a Alberto Fernandez, ella elige ser vicepresidenta, ella se queda en la aduana permitiendo la entrada o salida de dirigentes, ella es la que decide los caminos del justicialismo y ella decidirá si la lista presentada será efectiva o se armará una nueva. En definitiva, CFK está peleando para no perder su influencia en la política más que en querer vencer a un gobierno “neoliberal”. Sigue siendo Ella.
Todavía es muy temprano, quedan muchos interrogantes abiertos para resolver. Encuestas de todo tipo comenzarán a medir este escenario nuevo y sin dudas, entretenido para los que disfrutamos de la política. Quizás el interrogante que más me desvela en estas primeras horas, es saber si este renunciamiento que no es renuncia, significará poder quitar de lado el miedo a volver al pasado para la formula kirchnerista… ¿la sociedad observará la lista Fernandez-Fernandez como la vuelta al pasado? ¿Seguirá vigente, menguará o aumentará el rechazo a esa década perdida?
Todavía no tenemos ninguna respuesta a este nuevo escenario. Permitanme desconfiar y relativizar esta noticia. Al estar en la lista, al ser ella la segunda y no haber elegido irse a vivir a Santa Cruz, el escenario sigue relativamente igual. Si ella se hubiera bajado verdaderamente, el escenario hubiera sido disruptivo. Pero con ese ni-ni, todo seguirá en el mismo sendero. O por lo menos yo lo veo así…. me preocupa más sus ideas que quiere implementar en caso de ganar. Como hacer un nuevo “contrato social” para reafirmar en grado constitucional todos los vicios que generaron en la economía durante estos años. Creo que en el campo de las ideas, se debería encontrar el esfuerzo de todos para tomar conciencia de lo que significaría volver al pasado.
. Cristina Fernandez de Kirchner pretende volver...
Ficha no técnica, escribe Jorge Zavaleta Balarezo
![]() |
Lienzo de July Balarezo*,Taller Mestres Villanova i La Geltru-Barcelona-Lima |
Jorge Zavaleta Balarezo
Y estaba allí, dos carpetas más adelante, dos gradas abajo, de espaldas a ti, a nosotros, claro; la ligera intelectual de siempre, con sus círculos de vidrio igual como cuando la conociste (tú a ella —se supone no ella a ti—), con los anteojos redondos y la piel morena a propósito, la espalda oculta por una casaca negra de cuero que alguno de sus padres, o los dos, le habían traído de un viaje no tan fugaz pero sí —como era su costumbre— (y esto también te gusta suponerlo) derrochador.
Giraba de vez en cuando a obsequiar cigarrillos a sus amigos, que no eran míseros pero querían parecerlo, y se esforzaban en ello, y que se sentaban un poco atrás, un poquito no más, según propio testimonio, para poder hacer más bulla en clase, gratuita contribución. Y ella, tan intelectual, contemplaba el salón helado, abarrotado y aburrido, y cada cigarrillo —caros filtros provenientes de algún ilusorio paraje inalcanzable— cruzando sus labios, le recordaba aquel inmenso placer erótico-sexual que nunca tenía por qué ser prohibido, y menos un problema, tampoco practicado con tanta frecuencia y entusiasmo, capaces de comprometerla, como en la realidad —la vida es así— pensaba hacerlo.
La clase recién comenzaba a las cuatro. Tenías tiempo para asomarte al balcón del segundo piso y divisar no tan inocentes extremidades metidas en elásticos pantalones, apresuradas, encontrándose con otras análogas; o rostros nerviosos, ansiando rendir exámenes orales o buscar libros en una biblioteca que cada día recibía un público ávido, solidario, que se aferraba a ella. La clase era de números, a las cuatro, números que odiabas y que se superponían y encabalgaban en el pizarrón verde (todavía estoy seguro del color) mientras tus bostezos, largos e insistentes, no lograban acortar un tiempo del cual costaba trabajo siquiera tomar prestado un pedazo, aunque, por fin te diste cuenta, si te animabas lo podías manejar a tu modo. Y te animaste.
Caminas cerca al estacionamiento y ves bajar de un auto (un incierto compañero de ruta lo había denominado colosal) a una muchacha de rulos y minifalda, una reducida —o habría que decir mutilada— falda de jean. Y pensaste en hablarle, confesarle los motivos de tus paseos universitarios —si decías académicos se podría distanciar mucho más rápido— que ocultaban, serías franco, tus verdaderas inquietudes. Y soñarías un punto a favor. Mas tus nervios y tu garganta anudada, bien anudada, impidieron tus primeros pasos, y ella ya ingresaba a la Facultad, luego subiría al segundo piso, a una clase humanística, y un par de horas después saldría radiante y acompañada. Para entonces, las dos cosas serían un recuerdo: ella y tus intentos. Bueno, no la conoces, a veces ella también podría tan sólo un objeto, ¿un juguete? No, no eras tan perverso. Y tus números ya estarían bien aprehendidos, tú fortalecido, y las ideas flotando, ansiosas de estallar.
En el bus viste el beso. Se estrecharon, primero. Parecía que con pasión. Ella le puso los brazos sobre los hombros y él, feliz. La suerte de algunos, decía tu amigo. Tú sólo imaginabas un retrato, para enmarcarlo. Antes, en el paradero, la gente colmaba los espacios y apenas podía avanzar. La chica de chompa roja, que no era la misma romántica del bus, parecía morirse de frío, a pesar de la prenda gruesa. A tu amigo lo verías luego y conversarías sobre ella, cotejarías. Y comentarías los hechos pero no, nunca así, deportivamente. La chica se recostaba contra el poste delgado de fierro que arriba llevaba un letrero: PARE (ya habían nacionalizado el STOP, para nostalgia de muchos adictos). Esperaría algún auto con chofer que la trasladaría lejos, quizá a una de esas apartadas congregaciones de todo lo que se conoce por ciudad. Su rostro, lo pensabas. Sus caderas se habían grabado en algún lugar de tu mente, tu mente que sólo se obnubilaba con ella, a la que le bastaron tres segundos, cuatro quizá, para tenerla presente. Y para olvidarla el mes que viene, o mantenerla un instante. La noche pasaba por su mejor momento: profunda, oscura e invernal, pese a las luces que pugnaban por aumentar; y la primavera era un nombre que mejor se postergaba cómoda, automáticamente. El beso en el bus, eso es lo que marcó el retorno a casa. Te hizo recordar lo que evitabas perder. Te despertó. Y evocaste cuando, en un giro de tu cabeza, ella, la de la chompa roja, ya había subido a un auto amarillo de cuatro puertas, ésos que tu padre llama de generales —no hay que ser groseros ahora— y a dónde iría realmente. Qué importa, nada importa; mañana, era seguro, la verías otra vez, no siempre desde el balcón, más probable por la tarde; sí, tendrías que quedarte, perder tu matiné, sacrificar tu cita con Marthita, disculparte. Todo para (por) verla, sentada en la banca de la Facultad, otra vez acariciando sus caderas como sólo ella, por ahora —y rogabas por la validez de tu hipótesis no matemática— lo hacía. Y pensar en el verano que venía en un par de bimestres y que ella era también fumadora, quizá empedernida, que lo hacía más por nervios que por pose; que parecía mayor de lo que era y en verdad sí tenía menos años que tú. Pensar en mañana, pero mejor —mientras fijas las miradas en curiosos rostros, viajando en el inhumano transporte público atestado— en esta noche, cuando los dediques a la chompa roja, al rostro excitable (y muy excitante) y, por supuesto, a las figuras multiplicadas, reproduciendo sus formas; y que mañana volverás por ellas —por esas formas que, deliciosas, no llegan a ser turgentes pero sí apacibles— a cualquier precio, incluso tras escribir unas líneas basadas en todo esto que te persigue —y tu duda secunda tus ojos y, claro, tu mente—, tratando de atribuirme en ellas (tú sabes que lo es) una indecente autoría.
Jorge Zavaleta Balarezo
Escritor, crítico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Además, tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y análisis político en la Pontificia Universidad Católica de Lima (PUCP) y en el Instituto Idea, de Caracas (Venezuela). Su obra creativa incluye la novela Católicas (1998) y una colección aún inédita de cuentos. Ha publicado ensayos y reseñas en revistas académicas como Mester, Variaciones Borges, Revista Iberoamericana, Nomenclatura y Visions of Latin America. Su carrera periodística en Lima y América Latina incluye artículos en diarios, revistas y agencias de noticias como Argenpress (Argentina), Notimex (México) y DPA (Alemania). En 1998 participó en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, editado por la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania), con el ensayo “El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?”. Fundador de Papel de Arbol y Psicoanálisis Estival 68 https://letralia.com/firmas/zavaletabalarezojorge.htm
Papeldearbol@gmail.com jorgez.1944@yahoo.es
Asociado a Diario16, El Mercurio Digital (España), Revista Panoramical de Milán y Tandil news de Buenos Aires.
viernes, 17 de mayo de 2019
LA OCIOSIDAD ES LA CAUSA DEL ROBO Y LA MENTIRA por Francisco Carranza
Francisco Carranza Romero
La sociedad peruana, desde antes la llegada de los españoles, ha valorado tres principios quechuas que norman la vida: Ama qila. Ama Suwa. Ama Llulla.
Sin embargo, los peruanos de hoy, al mencionar hablando o escribiendo los tres principios morales que fueron las columnas principales de la sociedad prehispana, citan por citar y con mucha arbitrariedad sin pensar en los criterios de orden y lógica.
Reflexionando con calma y conocimiento de la cultura quechua, comprendemos que hay un orden de causa y efecto. Alli churakuyqa yaku rurinchaupis kaykan (El buen orden está aun dentro del agua) es un proverbio que enseña que hay orden en donde sea. ¿Acaso cuando aprendemos los Diez Mandamientos de Moisés lo hacemos en desorden y arbitrariedad?
En mi condición de bilingüe coordinado quechua-español, cito y explico los tres principios quechuas respetando el orden como me enseñaron mis mayores.
No hay una característica antropológica
del ocioso, del ladrón y del mentiroso;
pueden ser pobres o ricos, de corbata o sin corbata...
1. AMA QILA (Quechua I: Áncash, Lima, Huánuco, Pasco) o AMA QILLA (Quechua II: abarca otras regiones de Perú, Bolivia, Argentina, Ecuador y Colombia) que en los textos hispanos aparece como AMA QUELLA: No ser ocioso.
Es la simplificación de la expresión Ama qila kaytsu (QI) o Ama qilla kaychu (QII) que significa: No seas ocioso: No seas haragán. No seas flojo. No seas perezoso. Es un mandato vital que tiene dos elementos de negación: 1. Ama: no prohibitivo. 2. -tsu (Q I) o su alomorfo -chu (Q II): morfema sufijal de negación. Por esta razón, la traducción completa de este principio es: De ninguna manera seas ocioso.
Los siguientes cuatro calificativos quechuas referentes al ocioso demuestran cuán detestable es este defecto: qila (ocioso); ushma, wichwi (que hasta “suda” por estar ocioso), pacharakuq (pacharaco, comechado, mantenido).
En la vida rural vemos que quien no cultiva plantas comestibles ni cría animales no puede tener la comida a su alcance. Aunque sea un recolector, para recoger los frutos silvestres y capturar animales también debe moverse de un lugar a otro, fabricar sus herramientas para tener éxito en la recolección y para depositar lo recolectado.
Quien no labra la tierra removiéndola, sembrando, regando y cuidando lo sembrado sufrirá por hambre. Quien no cría animales no se beneficia de ellos en el momento que necesita. Y, después de recoger su comida debe saber conservarla para tiempos de escasez.
Como cambia el clima, el cuerpo necesita protección; entonces el homo faber hace sus ropas con los materiales a su alcance.
Para protegerse del mundo exterior (viento, sol, insectos, animales y otros seres humanos) construye su vivienda, aunque sea aprovechando la cueva natural. Como ser humano necesita vivienda que cuesta su construcción, arreglo, alquiler o compra.
El principio quechua Ama qila (No seas ocioso) es la confirmación de que la ociosidad es la madre de todos los vicios; pensamiento no sólo andino, sino universal. En lengua latina hallamos los siguientes proverbios: Otiositas docet malitiam, et mater vitiorum est (La ociosidad enseña la maldad, y es la madre de los vicios). Otiositas nultorum malorum est ocasio (La ociosidad es la ocasión de muchos males). Otiositas mater vitiorum, et noverca virtutum est (La ociosidad es madre de los vicios, y la madrastra de las virtudes).
Por este principio sabemos que el homo sapiens debe estar en labor continua para solucionar sus necesidades básicas: comida, vivienda y ropa. La labor dignifica al ser humano. Así el homo sapiens tiene el destino de transformar el mundo para sobrevivir. Pero, el acto de transformar la naturaleza, de ninguna manera significa la destrucción de ella.
2. AMA SUWA. En los textos hispanos está transcrito AMA SUA: No seas ladrón. Quien no cultiva vegetales comestibles ni cría animales sacia su hambre apoderándose lo ajeno. Para protegerse de las inclemencias del tiempo roba ropas ajenas. Para vivir necesita expulsar a los dueños de las viviendas; es decir, robar las casas de otros.
Los calificativos quechuas para el ladrón son: lapta, yata (que palpa y toca lo ajeno), mishi (gato). Algunos ladrones tienen el apodo mishi antecediendo sus nombres: Mishi Makshi, Mishi, Mishi Tulli (Gato Máximo, Gato Toribio).
El robo es el último y peor recurso de un ser humano porque es la falta de respeto a sus semejantes y a su comunidad. El robo consiste en arrebatar lo ajeno, estafar, extorsionar, secuestrar y hasta matar a quien defiende sus pertenencias.
El ladrón destruye la moral social de la convivencia en mutua confianza.
3. AMA LLULLA: No mentir. No buscar justificaciones a la ociosidad y ladronería.
El ocioso que roba, cuando es descubierto, miente y se justifica. Llega a la peor bajeza porque, en vez de asumir su error, recurre a su ingenio para engañar. Y, quien miente una vez con éxito, seguirá mintiendo cuantas veces sea descubierto y acusado.
El mentiroso es embaucador, estafador, tramposo que rompe el valor de la palabra hablada o escrita. Es el caradura que recure al juego de palabras y dice sin ningún sonrojo: La promesa no es compromiso; y el compromiso no es obligación. Que los ilustres profesionales de ley hagan la “interpretación auténtica”.
No hay una característica antropológica del ocioso, del ladrón y del mentiroso; pueden ser pobres o ricos, de corbata o sin corbata, de camisa de cuello blanco o de cuello azul, de piel blanca o negra, de ojos grandes o de ojos rasgados, del Hemisferio Norte o del Hemisferio Sur, creyente en dios o ateo. Los ociosos, ladrones y mentirosos son seres degradados de su humanidad.
--
*¨Francisco Carranza
Por defender los derechos de la comunidad su abuelo materno (Eulogio), su padre (Matildo) y hermano mayor (Francisco) sufrieron persecuciones y maltratos de los policías; pero resistieron y protegieron a la comunidad, por eso, cada uno fue considerado apu. Los supuestos patrones siempre tuvieron a las autoridades judiciales y policiales a su favor.
Su padre gestionó la primera escuela de Quitaracsa hasta el segundo año de primaria donde Francisco estudió. Su maestra Fulceda Caballero Rincón les enseñó todas las materias en quechua. Para continuar los estudios fue enviado a Caraz, capital de Huaylas, donde aprendió el castellano para comprender al maestro y a los compañeros. Allí experimentó los prejuicios de los citadinos contra los campesinos, de los castellaneros contra los quechuas. Esas experiencias aparecen en sus libros "Madre Tierra, Padre Sol", "El mundo da vueltas".
En el seminario San Francisco de Sales, Huaraz, cursó cuatros años de secundaria; se retiró junto a los seminaristas rebeldes por los frecuentes choques con los superiores benedictinos estadounidenses que sustituyeron a los superiores peruanos. Sus conocimientos de Latín y Griego son resultados de esos cuatro años. El quinto año de secundaria lo realizó en el Colegio Nacional 2 de Mayo, Caraz.
Se licenció en Lengua y Literatura en la Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Trabajó como empleado becario en la Biblioteca Central de la universidad, así se pudo financiar los estudios. Sus maestros que lo ayudaron mucho en su formación académica fueron: Rafael Narváez Cadenillas, Antonio González Villaverde y Wenceslao Calderón de la Cruz.
Gracias a la beca del Seminario Andrés Bello viajó a Bogotá para estudiar la maestría en Lingüística Española en el Instituto Caro y Cuervo. Sus maestros que lo ayudaron en su formación fueron: Darío Abreu, Cándido Aráus y Luis Flórez.
El 4 de marzo de 1978 contrajo matrimonio con la surcoreana Hyesun Ko (compañera de clase
en ICC). El padrino fue el pintor Armando Villegas López, Agregado Cultural ad honorem del Perú en Colombia. Villegas y Carranza sorprendían a los colombianos hablando en quechua ancashino.
El doctorado en Filología lo hizo en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, siendo su asesor de tesis ("Resultados lingüísticos del contacto quechua y español") el filólogo Antonio Quilis Morales.
Siempre recuerda con gratitud las enseñanzas de tres maestros españoles de nombre Antonio (Antonio González, Antonio Quilis y Antonio Tovar Llorente).
Fue docente de las cátedras de Latín y Quechua desde 1971 hasta 1980 en la Universidad Nacional de Trujillo.
Desde 1981 hasta febrero de 2007 fue docente en Hankuk University of Foreign Studies, Seúl, Corea: el primer peruano catedrático en Corea. Aquí nacieron sus hijas Ayra y Ñusta; pero, por la ley coreana "hojuje" (jus sanguinis patrilineal) ellas fueron registradas como peruanas nacidas en el exterior. Esta experiencia desde la niñez les causó una herida en sus vidas.
En octubre de 2000 fue nombrado "ciudadano honorífico de Seúl" por su contribución en la docencia y traducción de obras coreanas al castellano. El primer peruano que recibió esta distinción. En 2001 fue reconocido como hijo ilustre por los municipios de Trujillo y Huaraz.
A inicios de 2006 asumió la rectoría de Hankuk University of Foreign Studies el profesor Park Chul. La política fue ahorrar el dinero despidiendo a los docentes extranjeros de mucha antigüedad (4 docentes del Departamento de Inglés). En abril de 2006 las nuevas autoridades informaron mediante una carta a los docentes extranjeros las nuevas condiciones del contrato desde 2007: Los extranjeros ya no tendrían derecho al subsidio familiar. En las vacaciones de invierno y verano podrían estar fuera de Corea sólo un mes; en caso contrario, la universidad ya no pagaría. La carga lectiva mínima para el extranjero sería de 12 horas semanales.
Los docentes coreanos, por ser nacionales, fuera de gozar el año sabático y varias bonificaciones al año, continuarían recibiendo el subsidio familiar, tener sus dos meses de vacaciones fuera del país y continuar con 9 horas de clases semanales. Carranza consideró estas medidas como discriminatorias y xenófobas.
Cuando no se puede luchar contra un poder superior es preferible retirarse para no ser humillado, fue su conclusión.
En octubre de 2006, después de la fiesta de chusok (el plenilunio más grande del año), les anunció por carta que no firmaría el nuevo contrato porque atentaba a los derechos humanos. La respuesta fue: El extranjero no está considerado en la legislación laboral de Corea.
En la cena de despedida que le ofrecieron los diplomáticos de Iberoamérica repitió las palabras de Quijote: "De gente bien nacida es agradecer".
En 2007 Korea Literature Translation Institute (del Ministerio de Cultura) concedió el premio nacional de traducción a Hyesun Ko de Carranza y a Francisco Carranza por la novela "El canto de la espada" de Kim Hoon (Trotta, Madrid).
En 2012, también recibieron el premio nacional de traducción de Daesan por la novela "Los árboles en la cuesta" de Sun-Won Hwang (Ermitaño, México D.F.).
En 2013 fue profesor visitante en la Universidad de Colima (México).
Carranza es cofundador de la Asociación Coreana de Hispanistas (1981) y de la Asociación Asiática de Hispanistas (1984). Es miembro de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, Asociación Internacional de Americanistas, y Federación Internacional de Estudios de Latinoamérica y Caribe.
Ha investigado sobre las lenguas castellana, quechua y coreana. Hizo la primera comparación tipológica del quechua y el coreano.
Con su esposa, Hyesun Ko, ha hecho más de 20 traducciones de obras coreanas al castellano; también a César Vallejo al coreano, la primera antología de este poeta en lengua asiática.
Actualmente es investigador del Instituto de Estudios de Asia y América, Dankook University, Corea del Sur; profesor visitante en la Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú. Y es profesor emérito de la Universidad Nacional de Trujillo.
...
Papeldearbol@gmail.com
Papel de Arbol; Fundadores: Jorge Zavaleta Alegre
Psicoanalisis Estival 68 Jorge Zavaleta Balarezo
Sede Washington DC - Lima
Asociados a Diario16 de Madrid, El Mercurio Digital de Europa, Panoramical de Milán, Tandil news Buenos Aires
DIARIO16 MADRID DESTACA ROL DE PRENSA LOCAL EN AMERICA
https://diario16.com/la-torre-de-babel-y-el-papel-de-arbol/
TORRE DE BABEL Y PAPEL DE ARBOL
La explosión de voces sobre un mismo tema está provocando la reaparición de la bíblica Torre de Babel o confusión de lenguas. Y en este laberinto, grandes corporaciones han sofisticado múltiples formas y medios para imponer intereses, más allá de la Etica y el respeto al lector. Los pueblos pequeños, salvo una tempestad, atrae el interés empresarial de la comunicación.
Interesante es la historia de México con la promoción del “Amate”, papel de corteza, cuya conservación, como medio de subsistencia y con múltiples productos culturales, invita a teflexionar sobre la vigencia del papel impreso
Amate es un papel de corteza manufacturado en México desde la época prehispánica y producido como artesanía desde los años 60 y ahora cotizado más allá de la Sierra Norte de Puebla. Actualmente están en marcha proyectos para fortalecer la cadena de producción de amate para satisfacer la demanda de corteza, habiendo desaparecido la posible extinción de este árbol de papel.
Se han fusionado dos tradiciones: La de los Otomíes productores de amate y la de los Nahua, con el papel amate con pinturas típicas en piezas de cerámica.
Esta revaloración del papel significa el rescate de la cultura popular, de la pintura…,y su uso se ha extendido
a través de mayoristas e intermediarios locales, regionales, nacionales e internacionales.
a través de mayoristas e intermediarios locales, regionales, nacionales e internacionales.
Édgar J. Barrios Reyna, desde Pahuaaltan, Puebla, comenta que entre lo artesanal y lo místico, el papel amate promovido en este municipio preserva su cualidad ceremonial o ritual, y recuerda el haber sido usado para la elaboración de códices antiguos. Fue uno de los elementos más importantes de las ofrendas prehispánicas, con la misma importancia del copal y el hule, como “una forma de enviar cartas al cielo”.
Los toltecas y los aztecas lo solían utilizar para hacer recreaciones de sus antiguos dioses o en ofrendas, por ejemplo, en Tenochtitlán, representaba los votos que hacían a sus deidades, es decir, se convertían en verdaderas cartas al cielo, para hacer llegar mensajes a los dioses.
El papel “amate” también era utilizado para la elaboración de códices, para llevar el control de las finanzas y preservar el conocimiento ancestral, del que sólo quedan algunos cuantos, en el mundo.
El amate constituía la base de manuscritos pictóricos llamados códices, en los cuales el conocimiento agrícola, médico, la historia y religión eran registrados y descritos. Anualmente, Tenochtitlán, centro de la nación Azteca, recibía alrededor de 48,000 hojas de amate producido por 42 pueblos tributarios.
Con la conquista del territorio mexicano, los españoles suprimieron los registros históricos y los ritos indígenas, y prohibieron la elaboración y uso de amate. Algunos grupos indígenas, como los Otomíes, mostraron gran resistencia, y clandestinamente preservaron sus rituales.
Las actividades de extracción de recursos forestales, como plantas medicinales, decorativas y comestibles están expandiéndose, al mismo tiempo, que el trabajo estacional en actividades agrícolas, el trabajo en construcción, actividades comerciales y el trabajo temporal en los Estados Unidos, actualmente muy limitado con el insólito proyecto fronterizo de construir un muro de 7 mil kms.
Hoy en día el municipio de Pahuatlán, en el estado de Puebla, la manufactura del papel amate se aprecia como una forma de artesanía y fomento al turismo.
El rol del papel sigue vigente. En los pueblos de América Latina van renaciendo o surgiendo diversas formas de comunicaciones, revalorando la cultura local. La fiestas de Junio, en Ayacucho, ciudad donde se libró la batalla de la “independencia” de América, cientos de conjuntos musicales, bailes, obras teatro, convocan a miles de turistas, incluyendo el retorno de quienes dejaron la aldea en busca de supervivencia, tras la violencia del fanatismo maoísta “Sendero Luminoso” que despobló prácticamente varias comunidades.
Hoy en día, la llamada gran prensa de las capitales de América Latina son dependientes de las macro-agencias de noticias, o fuentes informales, para poder llenar sus páginas sin costo alguno. La prensa de papal y el consecuente desempleo ha generado desilusión en miles y miles de egresados de universidades e institutos privados o públicos, donde la profesión de comunicador se convirtió en una expectante oferta.
No es extraño, encontrar decenas de kioskos de periódicos impresos, que el viento y el sol, alejan al transeúnte, Los periódicos hay más que nunca depender de la publicidad de grandes fortunas.
Frente a esta realidad, cobra especial interés la comunicación digital y las publicaciones impresas de provincias y distritos. Esta prensa local existe en la mayoria de pueblos de los EEUU, pero con escaso acceso a la difusión de la problemática de los trabajadores inmigrantes. Los millones de inmigrantes que llegaron a la fuerza laboral durante los 25 años anteriores a la Gran Recesión —hombres que lavan platos en la cocina de los restaurantes, mujeres que vacían los botes de la basura en los edificios de oficinas— mejoraron de modo importante las vidas de los estadounidenses.
Los argumentos en contra de la inmigración parten de la premisa de que los migrantes ocupan trabajos y reducen los salarios de los estadounidenses que compiten con ellos por los empleos. Es una versión mecánica de la ley de la oferta y la demanda: mientras más trabajadores crucen la frontera, inevitablemente se reducirá el costo del trabajo. América Latina es tierra de costumbres, razas y tradiciones que esconde en cada uno de sus rincones una gran diversidad de fiestas populares y celebraciones que maravillan a cualquier viajero. Bailes, disfraces, comparsas y muchas atracciones más, son un pretexto perfecto para hacer maletas y descubrir la magia a través de emblemáticas tradiciones:
Día de muertos. México, 02 de noviembre, mezclan las creencias prehispánicas con el cristianismo y se honra a los difuntos. Inti Raymi. Perú, el tributo al dios Sol de los incas marca el solsticio de invierno en los Andes. La celebración se realiza el 24 de junio en el centro de Cusco.
Fiesta de la Vendimia. Argentina. El primer sábado de marzo es un gran día en Mendoza. La revista National Geographic nombró a esta fiesta dcomo la segunda más importante del mundo.
Feria de las flores. Colombia, a principios de agosto, la ciudad de Medellín. llena sus calles de flores para recibir a casi un millón de visitantes.
Carnaval. Brasil, con origen en el calendario cristiano, también se celebra en varias partes del mundo. En Recife, la música típica es el frevo; en Salvador, carros con músicos arrastran a multitudes que van bailando al son de la percusión afro-brasileña; en Río, la samba impera en los desfiles de las famosas “escolas de samba”
Semana Valdiviana. Chile, 9 de febrero, más de 40 embarcaciones adornadas de modo original desfilan esta ciudad cercana a Santiago, la capital nacional..
Palmares Festival. Costa Rica, una de las actividades más destacadas es el Tope Palmares, una enorme cabalgata y desfile de caballos, así mismo se reúnen las familias provenientes de todas las zonas del país.
La Mama Negra. Ecuador, celebrada dos veces al año en los meses de septiembre y noviembre. La fiesta combina elementos cristianos, africanos e indígenas, buscando valorizar la riqueza del sincretismo entre las culturas.
Carnaval de Oruro, Bolivia. Todo un año la población organiza esta fiesta de carnaval que convoca el retorno de miles de familias y turistas. Es un carnaval andino en el altiplano de América del Sur.
La prensa local, en sus diferentes manifestaciones, cobra vigor ante la prensa internacional, que sin duda no tiene espacio, ni tiempo, ni interés de recoger la problemática, más bien su objetivo es prescindir de lo pequeño.
Más en Diario16
Contenido Patrocinado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)