Papel de Arbol

sábado, 12 de noviembre de 2016

La Salud Mental de los Millennials, por Jorge Zavaleta Alegre

En América Latina, los millenials  piensan en su mayoría que esta  generación no debería tener como meta principal la generación de ganancias económicas, Más bien considera que antes debería impulsar la innovación, mejorar a la sociedad y facilitar el progreso.

La.generación de millennials -aquella que se extiende entre 1980-2000- se diferencia de sus predecesores, los baby boomers y la generación X. Pues no concibe el trabajo sólo como una vía para la obtención de una recompensa económica o material, sino como un camino para la realización profesional y la expresión como individuos. 

Este juicio de valor es analizado  por el Consorcio de Universidades del Perú: U de Lima. Pacífico. Cayetano  Heredia y Pontificia Universidad  Católica, como parte de un programa relacionado  con los 20 años que cumple este gremio, propiciando el desarrollo  humano y abriendo nuevos caminos que contempla la nueva Ley Universitaria peruana 30220 del año 2014, en un contexto global profundizando el conocimiento de la globalización interna de  un país donde se va configurando una  acelerada democracia costeña  y el olvido oficial de los Andes y la Amazonía.

Este foro promueve temas  relacionados con la propia orgnización de los centros de estudio  y psicosociales hasta la prevención  del consuimo de drogas  y recomendaciones para afrontar el estrés, fomentar hábito de alimentación adecuados e incentivar prácticas deportivas  y artísticas, según explica director del  Consorcio  de Universidades. Enrique  Vásquez  Huamán.

Thalía Penago y Ernesto  Rubio, representantes  de ER/Ronald, Human Resources Boutique, precisan que la generación de mayor edad se denomina Baby Boomers, que abarca desde  1945. La Generación X desde 1964 y la Generación Y  desde 1980 a 2000.

El  estudio de esta consultora, que según sus autores incide en los sectores sociales A y B, percibe que la sociedad está ingresando  a un mundo corporativo donde el organigrama clásico piramidal  se vuelve cada vez más horizontal y democrático. A su vez, las  jerarquías van desapareciendo  hacia roles donde los  puestos de trabajo dependerán de sus responsabilidades que se deberán  traducir en logros tangibles y rentables (Molinari, 2011).

Ernesto Rubio considera que no  basta entender a la nueva  generación que va a tomar el mando del país sino es esencial hacer planes de acción en función de las nuevas variables globales que forman parte de un nuevo rol, "donde las personas, la utilidad para los accionistas y el planeta en su conjunto, crean resultados. Dejando los prejuicios sobre la nueva generación, deberíamos  cuestionarnos cómo serán estos cuando tengan más responsabilidades y tengan alrededor de 40 años"

Plantea que las  organizaciones, más  allá de ser  entidades de lucro, deben tener una misión donde "trabajar" sea, además de divertido, la senda hacia una faena laboral recurrentemente productiva, pero que contenga un verdadero sentido para nuestros  trabajadores jóvenes.

LA SALUD MENTAL

"Antes  que pensar en la construcción de un hospital nivel III, sería mejor poner a disposición de la población unas 200 postas médicas".

Esta es laafirmación,  ante un concurrido  auditorio, del doctor Elmer E. Huerta, médico residente del Washington Cancer  Institute y valorado por los presidentes Clinton y Obama. El responde .a  justas demandas como la inmensa  comunidad  de Villa  El Salvador, en la zona sur del  Perú, cuya salud no es atendida al igual que el resto  del  territorio  de su país natal, de 33 mil millones de habitantes.

Elmer  Huerta es autor entre otros  libros como "100 Preguntas sobre tu salud" (Planeta 2016),quien recoge su experiencia académica en diversos medios como tv, radio, diarios y redes sociales. Anteriormente publicó Confrontando el cáncer, a través  de  una guía para pacientes y sus familiares (Penguín 2014)

También  considera  indispensable  que los gobiernos nacionales como el Perú  deben tener mucho celo de suscribir acuerdos de comercio internacional como  el Transpacífico-TTP en los cuales la posibilidad  de poder  aprovechar las bondades  de la investigación y la tecnología médica se extiendan   a plazos  muy largos. 

El Perú cuenta a la fecha con unos  200 psiquiatras y tres hospitales especializados, que operan como islas cuando el tema de la salud es una prioridad impostergable, dada las consecuencias  que la globalización comercial está generando profundas  crisis emocionales  por la  falta  de oportunidades de trabajo, en el caso  del Perú,  en los  Andes y en la  Amazonía, y  una incontenible  migración a la  Costa.

Es muy importante  recordar que  TPP (Transpacific Partnership Agreement o Acuerdo de Asociación Transpacífico) es una propuesta de acuerdo comercial que desde el año 2010 fue ... negociada por un grupo de países ubicados en la cuenca del océano Pacífico: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Singapur, Malasia, México, Nueva Zelanda, Vietnam y Perú.

El propio asesor de Obama  en un foro de la  Cámara de  Comercio  de Lima y en declaraciones para  El Mercurio
afirmo el Perú goza de una red acuerdos comerciales  que uno adicional, como el TPP, no debería representar mayores problemas o compromisos que los ya adquiridos y pactados, y solo debería traer ventajas para nuestro país.

Sin embargo, ocurre lo contrario. Estados Unidos en el marco de las negociaciones, se observaba . mecanismos de protección de la propiedad intelectual, patentes y derechos de uso, y de garantías a las inversiones extranjeras; entre otros temas críticos que van más allá de lo que Perú ya aceptaba en el  Tratado de Libre Comercio (TLC).

Entre las propuestas suscrita destaca la extensión de la vigencia de las patentes de los actuales límites (70 años) hasta 95, 120 o incluso más años, favoreciendo y reforzando así el establecimiento y continuidad de monopolios. Se apunta a limitar el acceso a contenido libre en Internet, imponiendo barreras para la libre difusión del conocimiento, motor del progreso humano. En esa misma línea, se busca recortar aún más las posibilidades de producción y comercialización de medicamentos genéricos, que son sustancialmente más baratos que los de marca, lo que refuerza el domino de mercado de la grandes multinacionales farmacéuticas, cuyas prácticas comerciales están a menudo reñidas con los más básicos principios de la solidaridad y la ética, 

La reciente Conferencia de Los Millennials en el Perú  también puso énfasis en  la  actividad  física, tema que fue abordado por el psicólogo  deportivo Hugo La Torre Peña  y un panel  de especialistas, cuyas conclusiones deberían ser tomadas muy en cuenta  por todos los sectores  de la administración publica  y privada. Pero no con la construcción de costosa  infraestructura para los  Juegos Panamericanos sino inversión en mejorar la enseñanza y cuidado  de la salud con mejores alimentos, cunas para  niños y espacios ad hoc. Fuentes del Parlamento indican que el presupuesto del  Minedu para los Juegos Panamericanos 2019, suma más de US$1.200 millones....
REFERENCIAS.
La Salud Mental  en Cuba Banco  Interamericano de Desarrollo - IDB
La soledad en la sociedad  contemporánea Milán/Bruselas
La soledad El Mercurio


Deloitte tomando una muestra de 2,000 jóvenes, que revela el lado idealista y hasta romántico de esta generación conocida también como Y: • Su contribución a la comunidad local — 68% • La satisfacción y conservación del personal — 59% • La satisfacción y conservación de los clientes — 59% • Su impacto en el ambiente — 42% • Condiciones  laborales equitativas — 42% • Qué tan innovadoras son — 38%• El desempeño y acciones de sus líderes — 29% • El volumen de sus negocios — 19%. Es por ello que la innovación resulta tan importante  para esa generación, pues ésta les permite sentir que realizan una aportación significativa al mundo  y que su trabajo tiene valor dentro la comunidad. Éste es el porcentaje de encuestados que respondió afirmativamente a la oración “Mi empresa es más exitosa que otras porque da prioridad a la innovación”:

• Brasil — 65%. • Perú — 64%. • México — 57%. • Colombia — 56%. • Promedio Regional — 54%
• Promedio Global — 52%. • Argentina — 46%. • Chile — 38%
Otro elemento a destacar del estudio es el porcentaje de respuestas a la pregunta ¿Quién impulsa la innovación?: • Las empresas — 41%. •Universidades — 24%. • Gobierno — 18%. • ONGs — 13%
• Comunidades locales — 2%. • Partidos políticos — 1%. • Instituciones religiosas — 1%
¿En dónde se pude encontrar a las personas más innovadoras?
Perú — 83%. Brasil — 77%. Promedio regional — 71%. México — 71%. Colombia — 71%
Chile — 66. Promedio global — 62%. Argentina — 59% -.

viernes, 11 de noviembre de 2016

Sharp, los medios y el pensamiento duopólico

ENFOQUE El BID y la descentralización


No obstante los avances en el aumento de los ingresos totales, la reforma de las instituciones tributarias y su normativa legal continúa siendo uno de los mayores desafíos para los países de América Latina. Una nación no puede desarrollar con una economía informal que supera el 70% y 80% de su PEA. 

  • Jorge Zavaleta Alegre Periodista
    Como se destaca en el estudio ‘Recaudar no basta: los impuestos deben ser el instrumento de desarrollo’, de la emblemática serie de publicaciones Desarrollo en las Américas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la importancia de la tributación radica en que es una herramienta para el crecimiento sostenible e inclusivo en América Latina.

    Existen dos razones por las cuales la región, en relación con su nivel de desarrollo, va a la zaga en términos de impuestos. En primer lugar, la mayoría de las naciones todavía está lejos de agotar su potencial recaudatorio. En segundo lugar, los impuestos aún no están diseñados como una herramienta para promover el desarrollo.

    Aunque la situación tributaria varía entre los países, la región sufre un claro desequilibrio en el tema fiscal, con una descentralización de los ingresos sustancialmente inferior a la de los gastos. En consecuencia, muchos gobiernos regionales y locales son altamente dependientes de las transferencias del Gobierno central. 

    Por medio de estudios de casos que abarcan una amplia gama de naciones de diferentes tamaños, niveles de desarrollo, grados de descentralización y sistemas de gobierno, en el libro que comentamos se demuestra que hay varios factores que frenan la desconcentración de los ingresos. La banca multilateral nos plantea que es necesario revisar las asignaciones de ingresos a escala local subnacional, que los gobiernos de estos niveles cuenten con mayores facultades para administrar la recaudación de ingresos propios.

    Las reformas para fortalecer la movilización de esos recursos deben ir acompañadas por la introducción o la mejora de sistemas de transferencias, para equiparar, en la medida de lo posible, la capacidad recaudatoria con la necesidad de gasto.

    El análisis y las experiencias de país presentadas en este libro pueden alimentar un debate significativo sobre el tema, que es explicado por diversos especialistas como Vicente Fretes y Teresa Ter-Minassian.

    También tiene una voz interesante la banca de desarrollo como el BID, el Banco Mundial, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el sistema local, como el Banco de Desarrollo del Perú y el Banco Agropecuario, cuyos representantes proponen una mayor atención a las regiones.

    jueves, 10 de noviembre de 2016

    CRISIS DE LA MEDICINA Y PRUEBAS CLINICAS, POR RED VOLTAIRE, TRADUCCION DE ERNESTO CARMONA

    Las 25 noticias más censuradas 2015-2016 (02)
    Crisis de la medicina basada en pruebas clínicas
    Por Proyecto Censurado / Traducción de Ernesto Carmona
    Ernesto Carmona
    Ernesto CarmonaConsejero nacional del Colegio de Periodistas de Chile y secretario ejecutivo de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (Ciap) de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap).




    LAS 25 NOTICIAS MÁS IMPORTANTES CENSURADAS POR LAS MULTINACIONALES DE LA PRENSA COMERCIAL EN LOS EEUU Y EN EL MUNDO

    ¿Qué es el Proyecto Censurado?

    La Red Voltaire continua la publicación de las investigaciones premiadas en los EEUU y que forman parte del Proyecto Censurado, es decir las principales noticias que la prensa comercial en los EEUU y en el mundo censuró a la opinión pública. Mantener alejada a la opinión pública de cosas que no deben saber ni enterarse por diversas razones de orden político-económico y múltiples otros intereses ligados al poder, es una de las bases para poder manipular a las sociedades.

      
     
    Nota: La segunda noticia más censurada en el año académico 2015-2016 aborda la corrupción de la industria farmacéutica, que financia investigación y ensayos clínicos falaces, por ejemplo sobre las bondades de la paroxetina, para lograr su prescripción médica en casos de depresión del niño y el adolescente, aunque a la postre resultó tan ineficaz como un placebo, pero con severos efectos secundarios, fraude que al laboratorio GlaxoSmithKline (GSK) le costó 3 mil millones de dólares en multas.

    “Algo ha venido fallando fundamentalmente en una de nuestras creaciones humanas más grandes”, escribió en abril de 2015 el redactor Richard Horton de The Lancet. Describiendo el resultado de un simposio celebrado ese mes en el Reino Unido sobre la reproductibilidad y la confiabilidad de la investigación biomédica, Horton lo resumió como “un caso en contra de la ciencia”. Dijo: “Mucha de la literatura científica, quizás la mitad, simplemente puede ser falsa. La ciencia se ha dado una vuelta hacia la oscuridad, afligida por estudios con muestras de pequeño tamaño, efectos minúsculos, análisis exploratorios inválidos y conflictos de intereses flagrantes, así como una obsesión por perseguir tendencias de moda de importancia dudosa... Es alarmante la apariencia endémica del evidente mal comportamiento de la investigación”.

    Horton no es el primer redactor de un diario médico prominente que despierta estas inquietudes. En 2009, Marcia Angell, ex editora del New England Journal of Medicine, hizo reclamos similares en un artículo para el New York Review of Books: “Simplemente no es posible seguir creyendo en muchos informes de investigación clínica publicados, o confiar en el juicio de médicos de confianza o en instrucciones médicas autoritarias. No me da ningún placer esta conclusión, que alcancé lenta y a regañadientes durante mis dos décadas como editora del New England Journal of Medicine”.

    Criticando la influencia indebida de la industria farmacéutica en la profesión médica, Angell concluyó que se requiere “la rotura frontal de un modelo de comportamiento extremadamente lucrativo”. El editorial de Horton en Lancet repitió la evaluación de Angell: ¿“Pueden ser inamovibles las malas prácticas científicas? Parte del problema es que nadie está correctamente incentivado. En su lugar, estimulan a los científicos para ser productivos e innovadores”.

    Ningún estudio biomédico personifica mejor que el Estudio 329 la corrupción y los notorios conflictos de interés conocidos desde adentro por críticos como Angell y Horton, ahora un notable ensayo clínico publicado en 2001 en el Diario de la Academia Norteamericana de Psiquiatría del Niño y el Adolescente. El Estudio 329 reportó que la paroxetina –comercializada por Smithkline Beecham (ahora GlaxoSmithKline, o GSK) como Paxil en EEUU y Seroxat en el Reino Unido– era segura y efectiva para tratar la depresión en niños y adolescentes. Una campaña de marketing de GSK levantada con publicidad del Estudio publicado, exaltó “la notable eficacia y seguridad de la droga“, que llevó a los médicos a prescribir Paxil a más de dos millones de niños y adolescentes de EEUU a finales de 2002.

    Sin embargo, al cabo de un año del informe original, la Administración de Alimentos y Drogas de EEUU (FDA, su sigla en inglés) declaró “ensayo fallido” al Estudio 329 porque otras pruebas indicaron que a adolescentes a quienes prescribieron la droga para tratar la depresión no les fue mejor que a otros tratados con un placebo. En 2003, los reguladores británicos de drogas dieron instrucciones a los médicos de no prescribir Seroxat a los adolescentes. En 2012, en lo que el Ministerio de Justicia de EEUU describió como “el fraude más grande de asistencia médica en la historia estadounidense”, GSK pagó tres mil millones de dólares en multas para salvar su responsabilidad en denuncias de fraude y fallas en reportar datos de seguridad.

    En 2015 el British Medical Journal (BMJ) publicó un nuevo análisis importante del Estudio 329 de GSK. Charlie Cooper de Independent reportó que ese análisis –conducido por un equipo internacional de investigadores de Australia, Canadá, EEUU y del Reino Unido, y basado en miles de páginas de datos nuevamente disponibles de GSK, contradijo “rígidamente” las demandas del informe original. Además, Cooper hizo notar que la nueva valoración del Estudio 329 marcó “un jalón en la campaña de la comunidad médica para abrir al escrutinio científico independiente los datos de ensayos clínico llevados a cabo por las compañías farmacéuticas”.

    Como informó Sarah Boseley en el Guardian, el nuevo análisis del Estudio 329 encontró que los efectos beneficiosos de la paroxetina eran muy menores, mientras sus efectos dañinos eran de lejos mayores que en el Estudio originalmente publicado. Particularmente, examinando el sistema completo de datos de los ensayos clínicos, los investigadores que condujeron la nueva valoración encontraron que 11 de los 275 niños y adolescentes sometidos al medicamento desarrollaron comportamiento suicida o auto dañino.
     El estudio original había reconocido solamente cinco de estos casos. El profesor de psiquiatría David Healy, uno de los co-autores de la nueva valoración, observó: “Esto es una alta tasa de niños encaminados a ser suicidas. No se considera la experiencia para esto. Se toma experiencia extraordinaria para evitar encontrarla”. Boseley reportó también renovados llamados documentados al Diario de la Academia Norteamericana de Psiquiatría del Niño y el Adolescente a retractarse del estudio original de GSK, cuyo autor más importante fue Martin Keller, de Brown University. Peter Doshi, editor asociado de BMJ, observó: “Se dice a menudo que uno mismo corrige a la ciencia. Pero el sistema ha fallado para quienes durante muchos años han estado pidiendo una retractación de las aseveraciones de Keller”. Ninguno de los redactores del diario de la Academia, ni de los 22 autores participantes en el Estudio han intervenido para corregir el documento y no se ha sancionado a ningunos de los autores, observó Doshi.

    Sin embargo, según lo documentado por Charlie Cooper en el Independient y Sarah Boseley en el Guardian, el nuevo análisis del conjunto completo de datos originales de los ensayos clínicos para el Estudio 329 es el primer éxito mayor de una nueva iniciativa para conseguir abrir los datos conocida como Restauración de Pruebas Invisibles y Abandonadas (en inglés RIAT, Restoring Invisible and Abandoned Trials), que ha sido promovida por el BMJ. Como reportó Cooper, “el ajusticiamiento final del BMJ del “el infame Estudio 329" representa una victoria simbólica para el naciente movimiento de “datos abiertos” en salud.” RIAT es parte de un movimiento más amplio que lucha por forzar a las compañías farmacéuticas a abrir al escrutinio científico independiente todos sus datos disponibles. 

    La campaña de AllTrials, que pide la publicación abierta de todos los resultados de ensayos clínicos, ahora tiene el apoyo de más de 600 organizaciones médicas y de investigación, informó Cooper. El nuevo análisis del Estudio 329 mostró “el grado en que nos está fallando la regulación de las drogas”, dijo Fiona Godlee, editora jefe de BMJ, citada por Boseley en un artículo del Guardian. Godlee más bien pidió ensayos clínicos independientes del financiamiento y manejo de la industria, así como legislación “para asegurar que los resultados de todos los ensayos clínicos estén completamente puestos a disposición” del escrutinio de terceras personas. Ambas noticias registraron la cooperación de GlaxoSmithKline en la elaboración de los datos originales disponibles para el nuevo análisis. GSK puso en su sitio web 77.000 páginas de informes des-identificados de casos de ensayos, aunque debe observarse que la compañía fue obligada a hacerlo en conformidad con los términos de su acuerdo.

    El editorial de Richard Horton en Lancet no recibió ninguna cobertura en la prensa corporativa de EEUU. El Washington Post ofreció una información sobre el nuevo análisis del estudio original de la paroxetina. El artículo proporcionó mucha información sobre las falencias del estudio original, sosteniendo, por ejemplo, que las discrepancias entre el informe original y el nuevo análisis del BMJ en parte se debían “al error de codificación de una tentativa seria de suicidio como ‘carga emocional’, una condición temporal que implica episodios incontrolables de llanto”. Sin embargo, el informe del Washington Post solamente mencionó al paso al movimiento pro datos abiertos y no identificó por su nombre ninguna de las iniciativas específicas, tales como RIAT o AllTrials. Además, la prensa corporativa ignoró la nueva valoración del estudio de la paroxetina.

    En mayo de 2014, el presidente Obama firmó la ley Digital Accountability and Transparency Act (DATA Act, Ley de Responsabilidad y Transparencia Digital). Aunque requiere que las agencias federales elaboren datos públicamente disponibles –incluyendo las fuentes de financiamiento para ensayos clínicos– la ley DATA Act no se aplica al financiamiento de la investigación biomédica privada.
     
    Fuentes:
    Richard Horton, “What is Medicine’s 5 Sigma?,” Lancet 385, no. 9976, April 11, 2015, http://www.thelancet.com/pdfs/journals/lancet/PIIS0140-6736%2815%2960696-1.pdf.
    Charlie Cooper, “Anti-Depressant was Given to Millions of Young People After Trials Showed It was Dangerous,” Independent, September 16, 2015, http://www.independent.co.uk/life-style/health-and-families/health-news/anti-depressant-was-given-to-millions-of-young-people-after-trials-showed-it-was-dangerous-10504555.html.
    Sarah Boseley, “Seroxat Study Under-Reported Harmful Effects on Young People, Say Scientists,” Guardian, September 16, 2015, https://www.theguardian.com/science/2015/sep/16/seroxat-study-harmful-effects-young-people.
    Student Researchers: Joshua Gill-Sutton and Adaeze Iroka (San Francisco State University)
    Faculty Evaluator: Kenn Burrows (San Francisco State University)




    APEC EN LIMA, EL ROSTRO DEL ANFITRION


    Jorge  Zavaleta Alegre
    Los Andes y la Amazonía representan la  cara ausente, explica experto agrícola


    La  fiesta de los representantes  de 21 economías de Asia Pacífico que  se reúnen en el Perú, por segunda vez en esta década,  cuenta  en su mayoría a países socios de altos ingresos per cápita y  de índices de desarrollo humano, en tanto el anfitrión tiene mucho que aprender y cambiar,  sin olvidar el virtual abandono  de los Andes y de la Amazonía. 

    El Estado nacional dispone de escasos recursos para la generación de tecnologías apropiadas para estas dos de las tres regiones de un país poblado por  33 millones de personas.

    Los  beneficios de la Agricultura Empresarial, con pleno empleo de trabajadores locales, se traduce en una fotografía  parcial del país. Las principales urbes de Trujillo, Chiclayo y Piura,  al norte, y Lima, Ica, Arequipa  al sur, los  campesinos beneficiarios de la Reforma Agraria de los años 1968-75, han aprovechado sus propiedades para incorporarse a la agricultura de mercado con tecnologías modernas.


    Los organizadores de APEC en Lima, en sucesivos  conversatorios, han mostrado su entusiasmo, pero  han confesado en entrevistas con corresponsales interesados, que no disponen de fondos públicos para investigar  los IDH, ni trazar una curva  de Gini, más allá  de la  reconversión de las antiguas  haciendas en empresas mixtas con capitales del exterior  y un creciente mercado de exportación, según información de Julio Chan Sánchez, del Ministerio de Turismo.

    LA  OPINION DE UN EXPERTO



    Pues ese Mercado  de Tierras que en la costa se denomina “Agricultura Empresarial” no es fácil crearla o impulsarla en  la  Sierra  y Selva.

    El economista y consultor  en Washington DC, Luis R. Zavaleta  Remy, en una apretada síntesis que ahora publicamos, explica que la  Banca Multilateral  ha facilitado  recursos al Perú, como lo hizo para la titulación en la Costa y Sierra, con el fin de propiciar la seguridad legal de este universo.

    Invoca no  olvidar que el  Censo Agropecuario registra también propiedades de 1/1 y ¼ de hectárea, realidad que  dificulta los objetivos del desarrollo de  una economía, con base agrícola.

    Para Zavaleta Remy, es imprescindible que exista  una  Política de Estado que  impulse en serio instituciones como el Instituto  de Investigación Agraria-INIA, y que contribuya a formar un mercado de tierras, sobre la base, por ejemplo de tres segmentos: comercialmente Viable.  Potencialmente Viable. Y No  Viables. Sin duda a este último sector cabe una política integral de un Estado responsable del desarrollo integral de la nación.

    Coincide con quienes sostienen que si no se impulsa el Agro más allá de la costa, con productores  organizados éstos tienen pocas posibilidades de desarrollo económico.

    Hoy en día, el Comercio Internacional es una preocupación principal en el planeta, empezando por los EEUU, cuyo presidente Obama, cuyo mandato vence en enero 2017, asistirá a la cita de APEC,  Lima.

    El Perú ingresó al APEC en 1998. De América latina forman parte México, Chile, Perú, países que, a su vez, son fundadores de la Alianza del Pacífico. La presencia del Presidente Obama ha sido interpretada como una muestra de “apoyo a las instituciones y los esfuerzos regionales de las regiones Asia-Pacífico a través del comercio y la liberalización de las inversiones”, destaca la jurista Isabel Recavarren, desde Milán, directora de Panorama Latinoamericano.

    Perú ha suscrito acuerdos con China, Japón, Singapur, Corea, Tailandia. A la cita en Lima se espera la llegada de 1,300 empresarios, de estos 350 son empresarios chinos. APEC representa el 60% del PIB mundial y el 50% del comercio internacional. 


    Un tema que concita mayor interés es el Tratado de Libre Comercio del Norte conocido como NAFTA, pues Trump ha cuestionado el Acuerdo, y tiene pensado establecer impuestos a los productos que ingresan a los Estados Unidos provenientes de México. América Latina, nuevamente, en el ojo  de la tormenta.

     Referencias
    El presupuesto del  Estado para el sector Agricultura en el 2017 asciende al 2.1%.Nuevamente postergados. La pequeña agricultura y el sector rural en general son los grandes perdedores en la distribución recentralista del presupuesto para el año 2017. Pese a que la agricultura familiar es de gran importancia para la seguridad alimentaria y el empleo en el país, solo recibirá el 2.1% del Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) para el próximo año.


    En la última década el Estado dejó de recaudar S/ 93 mil millones por la existencia de 78 beneficios tributarios, gran parte de las cuales se originaron en el gobierno de Alberto Fujimori. Los sectores más favorecidos proceden del negocio agroexportador, educativo, bancario, hidrocarburos y minería.
    .

    miércoles, 9 de noviembre de 2016

    Una mirada a los problemas de Salud, por Tania Marín Macías-BID

    Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org
    Por Tania Marín Macías.
    En América Latina la atención a la salud de los hombres, representa múltiples desafíos. Estilos de vida no saludables (tabaquismo, exceso del consumo de alcohol, sedentarismo), estereotipos de género rígidos, falta de información tanto de los usuarios como de los servicios de salud acerca de la salud del hombre, barreras culturales y económicas que se traducen en escaso uso de servicios de salud preventivos y curativos, escasez de programas con enfoque de género y la creciente prevalencia de enfermedades crónicas son algunos de los problemas que los sistemas de salud deben afrontar para atender las necesidades de salud de los hombres.
    Factores y conductas de riesgo en los hombres
    Frecuentemente, los hombres incorporan conductas de riesgo a su estilo de vida, lo cual tiene consecuencias en su salud e incluso aumenta el riesgo de mortalidad. Las normas y estereotipos de género en los que se basa la noción de masculinidad (por ejemplo: fuerza, independencia, autosuficiencia, poder, virilidad, entre otros), no sólo influyen en el perfil epidemiológico de los hombres, sino que también tienen repercusiones a nivel social.
    Se estima que en América Latina y el Caribe, existen 32.1 millones de hombres fumadores y 15.7 millones de mujeres que fuman. El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, que son la principal causa de muerte en América Latina, con una mayor mortalidad para hombres que para mujeres.
    En nuestra región los hombres tienen episodios semanales de consumo excesivo de alcohol en una proporción de 4 a 1 en comparación con las mujeres. Como resultado, las tasas de mortalidad y discapacidad asociadas al consumo de alcohol son mayores en los hombres, principalmente, entre los 15 y 49 años. A nivel social, esta problemática afecta directamente a la población económicamente activa, crea condiciones de dependencia en adultos jóvenes y aumenta la demanda sanitaria. Cabe resaltar que éstas muertes y lesiones son 100% prevenibles, evitando el consumo nocivo de alcohol. De igual forma, de acuerdo a un reporte de la Organización Panamericana de la Salud, el consumo de alcohol por parte de los hombres aumenta la posibilidad de que usen la violencia contra las mujeres.
    Violencia
    En América Latina existe un serio problema de violencia contra las mujeres, principalmente por parte de sus parejas. De acuerdo a la evidencia recabada por ONUMUJERES, las actitudes de género existentes en la región tienden a “justificar” socialmente el uso de la violencia física y sexual  contra las mujeres por parte de los hombres, además de que existen modelos rígidos que legitiman el uso de la violencia de pareja, como una forma de “disciplinar” a las mujeres.  Por lo anterior, es imprescindible  involucrar a los hombres en políticas y programas de prevención de violencia de género. Sin embargo, los hombres también son víctimas de la violencia interpersonal. En un estudio realizado por el BID, se encontró que los hombres jóvenes son las principales víctimas de homicidios en varios países de América Latina (48% tenía entre 15 y 29 años), y en seis de 17 países del estudio, más del 90% de las víctimas de homicidio eran hombres.
    Los hombres hacen menor uso de los servicios de prevención y salud mental.
    En Brasil, se ha detectado que los hombres hacen un menor uso de los servicios de salud, principalmente para acudir a servicios preventivos o en el primer nivel de atención; también se ha explorado la asociación entre la noción de masculinidad y el acto de buscar atención para la salud. Brasil cuenta con una Política Nacional de Salud del Hombre, en la que se reconoce que  los hombres son menos propensos al autocuidado y acuden a atención  médica en etapas más avanzadas de enfermedad, lo cual implica, por una parte consecuencias negativas en su estado de salud y por otra un aumento en los costos de salud, debido a que sus padecimientos requieren mayor tecnología y personal especializado para el tratamiento.
    En lo que respecta a las enfermedades crónicas, el cáncer de próstata es el cáncer que más afecta a los hombres, representando el 13% del total de  muertes por esta enfermedad. La OMS espera que el número de casos se duplique para 2030. Debido a la falta de  detección oportuna (que tal vez se deba a la falta de uso de servicios preventivos), muchos casos sólo se  detectan en fases avanzadas.
    En el caso de la depresión, las normas existentes de masculinidad  que exaltan el estoicismo, la autosuficiencia y la fortaleza, representan una barrera social para que los hombres acudan a los servicios de salud  mental, ya que la vulnerabilidad o debilidad son considerados  “inadecuados”. Esto inhibe la búsqueda de atención profesional, lo cual impide el acceso al tratamiento, afecta la calidad de vida de la persona y perpetua estereotipos.
    Los hombres también deben ser incluidos en la agenda de salud sexual y reproductiva.
    Existe una noción creciente de que los hombres deberían formar parte de la población objetivo dentro de los programas y estrategias de salud sexual y reproductiva, para aumentar su efectividad, dado  que actualmente, la agenda de salud global se enfoca principalmente en la fase reproductiva de las mujeres. Un estudio reciente de UNFPA revela cómo las normas de género ejercen presión sobre los adolescentes, promoviendo la adopción de versiones de masculinidad poco saludables, éste estudio detectó que en muchos países, la mayoría de los hombres adolescentes entre 15 y 19 años había tenido conductas sexuales de riesgo en el último año.
    Adicionalmente, se han detectado brechas tanto de conocimiento como de políticas y estrategias de atención para algunas comunidades vulnerables y específicas como los hombres que tienen sexo con hombres, o las personas transgénero.
    Ante este escenario, atender  los problemas de salud que más afectan a los hombres, entender el  papel que juegan los estereotipos de masculinidad en la adopción de las conductas de riesgo, y cómo éstos afectan a otros grupos sociales, son estrategias relevantes no sólo para disminuir la carga de enfermedad de los hombres, sino también como un mecanismo para cerrar las brechas en salud.
    Tania Marín Macías es médica y tiene una maestría en Salud Internacional. Actualmente colabora como fellow en la División de Protección Social y Salud de BID.
    ARTICULOS RECOMENDADOS
    ·         
    ·         
    ·         
    COMENTARIOS 0
    ·        
    Jorge Zavaleta Alegrenoviembre 9, 2016
    Felicitaciones por este nuevo y necesario periodismo científico. Tan inmensa es la desorientación que el periodismo provoca en los países de América Latina, que complota con la estabilidad emocional de la población en perjuicio del cuidado de la salud. Sin salud y educación no hay ni habrá desarrollo integral.

    Your comment is awaiting moderation.