Papel de Arbol
sábado, 17 de septiembre de 2016
PAPELDEARBOL: EL FUEGO ARRASA LA ILUSIÓN DEL CUSCO
PAPELDEARBOL: EL FUEGO ARRASA LA ILUSIÓN DEL CUSCO: Jorge Zavaleta Alegre/ Cusco El incendio de la Iglesia San Sebastián del Cusco, ocurrido el sábado 16 de Setiembre del 2016, revel...
EL FUEGO ARRASA LA ILUSIÓN DEL CUSCO
Jorge
Zavaleta Alegre/ Cusco
El incendio de la Iglesia San Sebastián del Cusco, ocurrido el sábado 16
de Setiembre del 2016, revela que el
pasado histórico de esta parte de América Latina, carece de una mínima protección. Es una cruda realidad, que agrede a la civilización occidental y
cristiana, porque los ingresos del turismo solo terminan en las arcas de un puñado de agentes
internacionales, y que solo dejan un equívoco imaginario de que los pobladores
son dueños de ese idílico espacio en el ombligo del mundo.
Pero
esa visión cada día va cambiando. Los ciudadanos del Cusco ven con preocupación
el abandono sistemático del Centro Histórico,
según una Exposición del Centro Guamán
Poma, y que plantea cómo mejorar las
condiciones urbanas y el Cusco del futuro, “con la visión de modernizar sin
tomar en cuenta las características culturales locales o solo como elemento decorativo”, advierten
arquitectos y arqueólogos locales.
Juan
Tomás Tuyro Tupa fue el artista Arquitecto y escultor indígena creador de esta
hermosa iglesia de San Sebastián. El nació en el Cusco y al ser reconocido como
descendiente de la nobleza inca obtuvo el título de Sargento Mayor de la
nobleza indígena. Este artista fue quien también trazó la planta de la Iglesia
de San Pedro en el Cusco, la misma que era anexa al Hospital de los Naturales
en el año de 1699, habiendo tallado la imagen de Nuestra Señora de la Almudena,
así como el púlpito y el retablo principal.
En
la Iglesia de San Blas talló el retablo de Nuestra Señora del Buen Suceso y se
le atribuye la preciosa labor del púlpito de San Blas tallado en una sola pieza
de madera.
En
la catedral del Cusco labró retablos así como la imagen de Nuestra Señora de la
Almudena en la iglesia del mismo nombre y varias imágenes para los templos de
San Sebastián y Santa Ana.
Tragedia
nacional. El incendio ha sido calificado por el Ministro de Cultura como una “tragedia
nacional”. Pero, poco o nada sirve ese discurso oficial, cuando el templo ya fue destruido en gran parte, debido a un
incendio en la madrugada en una ciudad dominada por un frío intenso.
El
Ministerio de Cultura confirmó que el 80% del presbiterio y el 60% de la nave
central de la iglesia han sido consumidos por las llamas. Además, el retablo y
el altar mayor, hechos de cedro y pan de oro, resultaron destruidos en su
totalidad.
También
se han convertido en polvo ocho pinturas de escenas religiosas pertenecientes a
Diego Quispe Tito, emblemático representante de la escuela pictórica cusqueña
en la época virreinal.
El
Ministerio de Cultura informa que asumirá la custodia de la iglesia de San
Sebastián y elaborará un proyecto de inversión pública de emergencia para
desplegar acciones de restauración arquitectónica y de las obras de arte
religioso.
Las
autoridades no indican aún el origen de las llamas, pero no se puede descartar
la intencionalidad del siniestro para sustraer obras de un
gran valor. La Biblioteca Nacional
del Perú, en un foro reciente, dio
a conocer las grandes utilidades
que genera el comercio
ilícito de obras de arte,
junto con el narcotráfico y sustracción
de piezas arqueológicas.
El incendio en la iglesia San Sebastián
se inició aproximadamente a la 1 de la madrugada y la falta de agua en
la zona dificultó el trabajo de los bomberos. Esta ausencia elemental de previsión, indigna a los vecinos que ayudaron a salvar algunos bienes del templo. El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Cusco, indicó que el Servicio de Agua abrió las válvulas de agua luego de 2 horas de iniciado el siniestro.
En
el Cusco destacan las iglesias de mediados del siglo XVII y sus vistosos
altares, como el del Templo de San Sebastián, que ya desapareció por las llamas. Este altar repujado en pan de
oro guardaba características únicas y primorosas, que lo hacían uno de los más
bellos de todo el continente.
Esta
verdadera obra de arte de estilo barroco con columnas corintias muy decoradas y
con hermosos detalles adosados en toda su fachada era inmensamente apreciada en
el mundo del arte, sus hornacinas, escudetes y detalles de conchas lo hacían
único y especial dentro de la arquitectura religiosa de Cusco.
En
este altar descansaban imágenes en yeso de San Juan y San Agustín, además de
una pequeña imagen de San Sebastián, la primera que llegó a Cusco en 1560.
Después del incendio no quedó ninguna de estas.
Tal
vez para regocijo de los creyentes y devotos de San Sebastián, la mayor joya
que guardaba este templo en su interior, la escultura del llamado Patro San
Sebastián fue retirada justo a tiempo y se 'escapó' de correr con la misma
suerte que los otros santos.
Pinturas
del siglo XVII, bienes con más de 200 años de antigüedad y otras incalculables
pérdidas históricas ha dejado el incendio ocurrido esta madrugada en la iglesia
San Sebastián, en el Cusco.
“Todo el pueblo de San Sebastián está
llorando. La iglesia está en escombros, no existe nada, todo el patrimonio
cultural del distrito de San Sebastián se ha consumido”, declaró, entre
lágrimas, el alcalde Andmar Sicus Cahuana.
Hace
solo cuatro años, la iglesia que data del siglo XVI había sido restaurada con
un presupuesto de 5 millones de soles. Fue declarado como Patrimonio Cultural
de la Nación - Monumento Histórico Artístico en el año 1972. No obstante esta
inversión pública, la anomia impregnada en la burocracia del Cusco (y del país) los servicios
de custodia, no funcionan.
Y
LA UNESCO QUE DICE
El
año pasado, en junio, se realizó en Cajamarca, IV Encuentro Nacional de Centros Históricos
del Perú, promovido por la Unesco. Sus
directivos indicaron “que el encuentro fue una oportunidad para fortalecer la
gestión de los centros históricos, mejorando el cuidado y conservación de estos
a través del intercambio de experiencias de las diferentes ciudades históricas
del país”
La
UNESCO facilitó un taller con representantes de Lima, Rímac, Trujillo,
Cajamarca, Chachapoyas, Arequipa, Cusco, y el Ministerio de Cultura, con “el
fin de realizar un diagnóstico participativo de las necesidades de
fortalecimiento de capacidades para la gestión sostenible de los Centros
Históricos”.
Este
diagnóstico servirá para informar al proyecto “Apoyo a la gestión de la Red de
Ciudades Patrimoniales”, financiado por AECID.
Las autoridades que participaron
en dicho taller se comprometieron en participar activamente en la red y
compartir entre sus miembros todas las experiencias y materiales relevantes
para generar buenas prácticas a nivel nacional.
"Otros resultados importantes
del evento", según Unesco fueron la firma de convenios de cooperación entre Cajamarca y Trujillo, y entre Trujillo y Cuenca con el
fin de compartir experiencias y fortalecer su gestión.
Habría que preguntarse
para qué tanto gasto en congresos cuando los
resultados son escasos. San Sebastián es el mejor testigo de la inercia
de la Unesco y del Perú, uno de los estados miembros.
¿TIENE MEJOR FUTURO LA INFANCIA?
Jorge
Zavaleta Alegre Lima/Washington DC
América
Latina tiene poco tiempo para ofrecer un
mejor horizonte a su Infancia. Pronto una inmensa masa de jóvenes ingresará
al ejército de desocupados, sin posibilidades de
encontrar una fuente de ingresos fruto
de su trabajo. Una cifra alarmante: Latinoamérica gasta solo 0,4 % de
PIB en primera infancia. En el Perú, la brecha dejada por la anodina y corrupta gestión de Ollanta Humala y la pareja presidencial, se puede corroborar su labor con la niñez.
En
los últimos años, los que propugnan un gobierno limitado, tanto en el mundo
desarrollado como en vías de desarrollo, han adquirido una fuerza considerable,
afirmando que las burocracias grandes producen ineficiencia y corrupción,
ahogan la iniciativa e interfieren en la privacidad personal. Sin embargo, hay
al menos un ámbito (probablemente más) en el que esa pasión por un gobierno
limitado puede estar equivocada, a saber, la necesidad de garantizar el desarrollo
exitoso de los niños, asegura un estudio de Rita Funaro, en una reciente edición del Banco
Interamericano Desarrollo.
Es obvio que muchos niños no tienen aún la
capacidad de discernimiento, ni
sueñan en su propia libertad económica. No
saben aún que el libre mercado no es libre para los desposeídos. Bien lo decía, por
ejemplo, el escritor peruano Ciro
Alegría, desde su hacienda de
Sartinbamba, en La Libertad, que El Mundo
es Ancho y Ajeno, concepto que poco
a poco ha sido reemplazado por un discurso
optimista sobre la economía libre, satanizando la necesidad de un
Estado que se encargue de liderar por el
bienestar de todos. La Etica ha salido
de la lista de cursos en escuelas y universidades.
El
Banco Mundial, en asamblea general de sus gobernadores, realizada en Lima en
noviembre del 2015, se permitió presentar una encuesta sorprendente, anunciando que toda persona que percibe
ingresos superiores a los 2.5 dólares al
día pasa a la condición de Clase Media.
Tremendo sofisma que llenó el discurso político de países
como el Perú.
El
economista Marco Castillo Torres, consultor internacional,
miembro del Grupo Impulsor Inversión en la Infancia, sostiene que cada vez que
se inicia un nuevo periodo de gobierno, como es el caso del Perú, que desde
el 28 de Julio el país los ciudadanos
mantenemos la esperanza que la nueva administración nos acerque a la categoría de país
desarrollado. Enorme reto si se considera las visibles desigualdades en las
condiciones y calidad de vida de los peruanos, así como las enormes brechas en
infraestructura que conecte y articule mejor al país.
La
declaración del presidente Pedro Pablo Kuczynski
en el Congreso se inscribe en esa idea internalizada en nuestra sociedad:
‘Quiero una revolución social para mi país’, y sitúa como neurálgicos los temas de
saneamiento, salud, educación y seguridad alimentaria, entre otros, sin dejar
de señalar que el crecimiento económico resulta imprescindible para sustentar
cualquier transformación.
Todo
esto en un contexto internacional cuyo ciclo no necesariamente es el más
favorable y que plantea retos adicionales a la actual administración de
gobierno.
Por
ello, Marco Castillo señala la conveniencia de honrar la declaración del
Presidente de la República en el sentido de lograr el “acceso de todos los
peruanos al agua potable las 24 horas del día, eliminar la anemia hacia el
2021, permitir el acceso gratuito de los niños a la educación inicial primaria
y secundaria de calidad”.
Sin
duda esa plataforma, advierte Marco Castillo va a demandar un enorme esfuerzo
para mejorar de manera radical la gestión pública en todos sus niveles,
simplificándola y acercándola el servicio al ciudadano.
Y
en líneas siguientes, considera la necesidad de involucrar al Estado en las
tres instancias de gobierno (nacional, regional y local), que deben asumir
responsabilidades en la coordinación, con esfuerzos para focalizar y concordar
mejor sus acciones de lucha contra la anemia y la desnutrición infantil,
evitando duplicación de esfuerzos.
“La
correcta articulación de los programas presupuestales asociados a estos
problemas, bajo enfoque de desarrollo económico territorial, y la participación
de la responsabilidad social empresarial privada resultan vitales para alcanzar
resultados de mayor relevancia local”.
Esta
estrategia de gobierno es imprescindible, sobre todo si se considera que además
confluyen otras entidades que manejan recursos públicos, con incidencia en los
temas señalados, incluyendo los diversos programas sociales, pero advierte que éstos
mantienen un elevado presupuesto en gasto corriente; y, por lo tanto, el
incremento en la asignación de recursos presupuestales a tales programas no
necesariamente incidirá directamente en beneficio de la población objetivo.
Su
análisis en una rápida mirada a los montos del Presupuesto 2017 nos señalan que
al menos el 30 por ciento de los recursos han sido asignados a los pliegos de
Educación, Salud, Agua y Saneamiento; y esto es concordante con la declaración
política de priorizar durante este mandato temas que tienen que ver con la
mejora en la calidad de vida de la población.
El
presupuesto total de 142 mil millones de soles equivale al 20 por ciento del
Producto Bruto Interno (PBI). El monto asignado al sector Educación equivale a
más del 18 por ciento del presupuesto total y casi el 10 por ciento ha sido
asignado al sector Salud.
Pero Castillo advierte que no es posible delimitar
exactamente cuánto de los recursos públicos han sido asignados en el
Presupuesto 2017 para combatir la anemia y la desnutrición infantil, pues esta
problemática tiene un carácter multidimensional y confluyen, como ya se señaló,
diversos niveles, pliegos e instancias públicas de gestión.
Pero
más allá del quantum de recursos asignados, importa mucho la calidad de las
intervenciones de los gestores públicos, para lo cual remarca que es necesario
no solo una correcta focalización, sino, y sobre todo, un elevado e ineludible
compromiso ético y moral de lucha frontal en contra de la anemia y la
desnutrición infantil.
Será
importante contar con información pública actualizada sobre niveles de anemia y
desnutrición infantil de cada centro poblado en todo el país, con evidente transparencia que permita actuar
rápidamente conforme advierte la declaración política de la nueva
administración de gobierno en su compromiso ineludible de eliminar este flagelo
a finales del año 2021, año simbólico para
este país que celebra su bicentenario de “Independencia” política de la
monarquía Ibérica.
Importa
mucho el sentido de urgencia para actuar ahora mismo! Mañana será tarde! Se
debe tener presente que ésta es la mayor deuda que ha dejado el gobierno
saliente.
Como
promedio, a fines del año 2015 cuatro de cada diez niños menores de 3 años de
todo el país sufrían de anemia. En la sierra y la selva del país prácticamente
seis de cada diez niños estuvieron afectados por este flagelo.
Existen
muchos lugares y distritos, en los departamentos de Puno, Ancash, Huancavelica,
Madre de Dios y Loreto, donde al final del 2015 ocho de cada diez niños sufrían
de anemia.
Una
interrogante y una advertencia oportuna formula Marco Castillo: ¿Cómo se debe calificar a un
gobierno que ha descuidado el capital humano del futuro más inmediato de
nuestro país?. El daño en las capacidades cognitivas que ya se hizo a esos
niños será permanente e irreversible.
Por
ello, que el compromiso asumido por la
nueva administración de gobierno en esta área de intervención es vital, demanda
un enorme esfuerzo y exige una inteligente intervención de los actores públicos,
quienes debieran dar cuenta permanente de los resultados que se vayan
alcanzando.
Pero
al mismo tiempo advierte Castillo que la sociedad civil en su conjunto
también será corresponsable de tales resultados, pues nadie debe estar al
margen de la lucha contra la anemia y la desnutrición infantil en nuestro país.
SOCIEDAD
SIN EXCLUSIONES
Leonardo
Yánez, de la Fundación Bernard señala
que: “Si se quiere tener una sociedad inclusiva, grande y sostenida no se puede
dejar afuera a la primera infancia”. Durante su reciente viaje al Perú,
Leonardo Yánez, representante para América Latina de la Fundación Bernard van
Leer de Holanda, conversó con el Blog Inversión en la Infancia sobre
la situación de la primera infancia en nuestro país y las expectativas con el
nuevo gobierno en este terreno. También se refirió al 4to Encuentro Nacional
por la Primera Infancia, organizado por el Grupo Impulsor Inversión en la
Infancia, que se llevará a cabo el 3 y 4 de octubre.
Datos
preliminares de la ENDES 2016 en anemia, desnutrición, vacunación y lactancia
materna corroboran un acelerado retroceso en mayoría de indicadores de la
infancia en los últimos cinco años.
De
acuerdo a los resultados preliminares de la Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar - ENDES al primer semestre de 2016, recientemente publicados por el
INEI, la anemia infantil se incrementó en los cinco años del gobierno de
Ollanta Humala. La desnutrición crónica infantil sí se redujo, aunque no se
alcanzó la meta del gobierno saliente de bajarla a 10 por ciento a nivel
nacional. La cobertura de vacunación bajó y disminuyó la práctica de la
lactancia materna.
Oscar
Castillo y Faviola Jiménez, Especialistas analizan resultados preliminares de
la ENDES 2016. Sobre los resultados preliminares de la Encuesta Demográfica y
de Salud Familiar.
Sobre
los resultados preliminares de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar -
ENDES para el primer semestre de 2016, recientemente publicados por el INEI, opinan:
Oscar Castillo, médico pediatra, especialista en gestión de proyectos y política
pública, y Faviola Jiménez, directora de la Red Peruana de Alimentación y
Nutrición, ambos miembros del Grupo Impulsor Inversión en la Infancia. Los dos coinciden en opinar que la información
revelada por la ENDES para el primer semestre de 2016 contiene resultados negativos para el desarrollo de la infancia.
Oscar
Castillo: “Estas cifras de la ENDES 2016 son un desastre”: “De acuerdo a estos
últimos datos de la ENDES, durante lo que va del año 2016 la reducción de la
desnutrición crónica en niños menores de cinco años ha sido mínima; la anemia
en niños menores de tres años se ha mantenido, como promedio nacional, pero ha
habido un aumento en las zonas rurales; y la lactancia materna exclusiva hasta
los seis meses de edad del recién nacido se ha incrementado mínimamente.
Las
cifras de los datos preliminares de la ENDES 2016, vistas en la perspectiva del
gobierno anterior, son un desastre. Los resultados relacionados a la infancia
son pésimos, malos, no se cumplieron los objetivos planteados por el gobierno
de Humala. Estos resultados son producto de una mala gestión de los recursos
destinados para cumplir con la reducción de la anemia y la desnutrición
infantil. En los últimos años los recursos económicos han sobrado, ha habido
una abundancia de dinero, que ha ido a la par del crecimiento económico del
país.
Sin
embargo, remarca el especialista, que hubo una equivocación cuando se hablaba de
inversión en la infancia al pensarla y enfocarla solamente en lo que es el
dinero y los presupuestos que se destinaban para atender los problemas que
afectan el desarrollo de la infancia. Y muchas veces las grandes cantidades de
dinero crean deformaciones en la gestión y una mala entendida eficiencia en el
trabajo, que se limita a creer que con entregar el dinero ya se cumplió.
“Con
solo dinero no se resuelven los problemas. No ha habido liderazgo del gobierno
central, ni de los gobiernos regionales y locales, los cuales no han contado
con la capacidad necesaria, para hacer un manejo adecuado de los recursos, para
atender los problemas que afectan a los niños, para mejorar la situación de
cerca de un millón de niños que están viendo afectados su pleno desarrollo”,
argumenta el analista.
INFORMACION POBRE
Faviola
Jiménez: “Los datos preliminares de la ENDES 2016 son mediocres”:
“Se
pudo haber avanzado más en los temas de la infancia. Los datos preliminares de
la ENDES 2016 son mediocres. En desnutrición se ha desarticulado el trabajo que
se había realizado intersectorialmente, eso se ha perdido en el gobierno de
Humala”.
Agrega
que hay que tener en cuenta que al hablar de desnutrición, igual que con la
anemia, tenemos que realizar un análisis de las determinantes sociales. La
desnutrición, como la anemia, no es solamente un problema de salud, sino un
problema estructural, que tiene como temas de fondo la pobreza, el agua
potable, el saneamiento, entre otros. Los promedios nacionales, siendo altos
muchas veces, esconden brechas, cifras aún más altas en algunas regiones.
En
el caso de la anemia infantil, que se da en nuestro país por la falta de hierro
de origen animal, el tema es más preocupante, porque se ha incrementado en los
últimos cinco años. Esto refleja desidia, descuido de las autoridades de los
ministerios responsables.
Esto
muestra una enorme contradicción entre los resultados y los presupuestos
destinados para ese objetivo. Reducir la estrategia contra la anemia solamente
a entregar multimicronutrientes ha sido un error. En este reparto también se ha
presentado un mal manejo. Esto debió ser acompañado de la promoción de
alimentos ricos en hierro de origen animal y con una tarea para redescubrir los
alimentos de cada zona ricos para combatir este problema, como lo viene
haciendo de forma exitosa Inversión en la Infancia. Esa me parece la fórmula
ganadora.
En
cuanto a la lactancia materna exclusiva en niños hasta los seis meses de edad,
tenemos una de las mejores cifras a nivel latinoamericano, pero tenemos
problemas para sostener estos indicadores. En este indicador hay que tener en
cuenta que también nos enfrentamos a una industria poderosa: la venta de
fórmulas lácteas. Esto es un tema ético.”.
Un
comentario final de este Blog dedicado a la Infancia incluye la Propuesta
del Ejecutivo en Salud y Educación, que el Congreso debatirá en el Presupuesto
2017:
El gobierno ha anunciado que entre sus
prioridades están los sectores de Educación y Salud, pero el proyecto de
Presupuesto de la República para el próximo año no refleja estas prioridades.
Estos
dos sectores reducen su participación en relación al porcentaje del Producto
Bruto Interno (PBI). Se mantiene la estructura centralista del presupuesto, que
concentra cerca del 75 por ciento de los recursos en el Ejecutivo.
Los
días 3 y 4 de octubre de este año 2016,
esta organización nos invita a participar en Cuarto Encuentro Nacional por la
Primera Infancia, organizado por el Grupo Impulsor Inversión en la Infancia. Se
espera que sea un espacio de debate para promover un compromiso nacional con la
primera infancia e impulsar las políticas públicas a favor de su buen
desarrollo, al cual asistan por lo menos los parlamentarios
de cada agrupación vinculados con cada sector, porque en verdad,
muchos de ellos ignoran el tema en siete idiomas, según reza el parlamento del ciudadano.
El
proyecto Casitas Calientes (Koñichuyawasi en quechua), promovido por la
Asociación Salgalú para el Desarrollo, a través del proyecto Tengo un Sueño Perú,
la Universidad Pontificia Católica de Perú (PUCP) y la Municipalidad Provincial
de Carabaya (Puno), fue seleccionado para participar en la Bienal
Iberoamericana de Diseño (BID 2016), que se llevará a cabo en Madrid del 21 al
25 de noviembre de este año.
El
economista Marco Castillo, uno de los impulsores de Endes 2016, comenta los alcances de “Casitas
Calientes", Finalista de una Bienal Iberoamericana. Percibe que esa Bienal viene suscitando interés entre
las organizaciones sociales, especialistas, gobiernos regionales y locales, la
realización del “4to Encuentro Nacional por la Primera Infancia”, programada en
la Biblioteca Nacional.
La bienal incluye un diálogo ciudadano con los
principales actores del Ejecutivo y del Legislativo. Se pregunta: ¿Dónde
estamos y qué falta por hacer para cumplir con las metas y compromisos con la
infancia?.
Y
se responde: el combate contra la anemia
y desnutrición infantil, calidad y equidad en la educación y poner en marcha la
política de Desarrollo Infantil Temprano, visibilizar y enfrentar la creciente
violencia contra la infancia, y una “urgente” descentralización efectiva de los
programas y presupuestos dirigidos a la infancia.
En la feria de experiencias de este encuentro,
se presentarán 16 ejemplos de programas exitosos dirigidos a la primera
infancia y se dialogará con gestores locales y regionales que vienen mostrando
avances importantes a favor de la infancia.
“Se
ha avanzado, pero se puede hacer mucho más, es el sentimiento que embarga a
todos los miembros de esta iniciativa ciudadana de Inversión en la Infancia y a
las organizaciones sociales y organizaciones internacionales que respaldan esta
iniciativa”, corrobora Salvador Herencia, Secretario Técnico Iniciativa
Ciudadana Inversión en la Infancia.
REFERENCIAS
viernes, 16 de septiembre de 2016
¿EL GAS PARA CHILE?, Análisis de Manuel Romero Caro, fundador del Diario Gestión
Jorge Zavaleta Alegre, El Mercurio: Lima/Washington
Los recursos naturales de
una región tan rica como es América- desde Alaska hasta la Patagonia- a
lo largo de siglos solo han provocado
conflictos mil. Y ahora, en el Siglo XXI, el llamado libre mercado, en tiempos
de globalización comercial, económica, cultural, con
una tecnología que ha roto fronteras
físicas, tampoco se perfila un panorama de equidad y
atención a las necesidades de todos
sus habitantes. Ese conglomerado de pueblos, de seres humanos, con las mismas
necesidades aún insatisfechas, sigue
postergando la construcción de los ideales y sueños de
libertad y bienestar común.
El sabio Enrique
Castañón Pasquel, distinción que le otorgó la Organización de Estados
Americanos-OEA, junto con otros ocho personajes, fue quien creó la primera revista de Economía a
principios del siglo pasado. Cada edición tenía centenares de páginas y le
faltaba espacio para describir la riqueza material de los Andes. Cada mineral,
planta, lana o fibra, era presentada con
una muestra real. No existía aún la fotografía impresa. Los embajadores, los
cónsules, viajaban semanas, meses para cruzar los mares y poder ofrecer un muestrario de los principales minerales, plantas, fibras o lanas de las diferentes
regiones. Y Castañón Pasquel repetía si
esas riquezas se quedaran para provecho
de los pueblos andinos, podríamos
lograr, con mucha ventaja, el
presente y futuro del
Viejo Mundo.
El próximo 2021, el
Perú cumplirá dos siglos de su “Independencia” como
República, siguiendo el sueño de nuestros
próceres como San Martín y Bolívar. Asistimos a la instantánea comunicación virtual,
como la que ofrece en materia económica Gestión, diario creado en 1992, año que el Banco
Interamericano de Desarrollo
impulsó las primeras instalaciones de internet, con el soporte técnico de la Asociación de Radioaficionados del Perú, con su Primera
Red Científica y un grupo de periodistas, corresponsales de medios extranjeros.
En ese contexto, Manuel Romero Caro, que había sido años atrás Ministro de Industria, Turismo, Comercio e Integración, tuvo la iniciativa de poner en marcha Gestión, el primer diario de economía y
negocios de este país, sede del
Acuerdo de Cartagena. Con el lema de un periodismo didáctico, plural, donde
escribían intelectuales de todas las corrientes
y organizaciones, la construcción de la unidad como nación sigue siendo
una quimera.
Manuel Romero,
consecuente con su filosofía, sigue de
cerca la política de inversión
extranjera, precisando sus preocupaciones por la fragilidad de los gobiernos para hacer prevalecer las reglas de juego en función del interés de
todos los sectores sociales y económicos
que habitan este país, ahora con 33
millones de habitantes y donde la
concentración de los ingresos es la más
inequitativa del planeta.
En esta entrega, ofrece a sus lectores un diagnóstico sobre
el proyecto de extracción, trasporte,
distribución nacional y analiza las condiciones que deben fijarse si
el gas se lleva también a Chile, país
con el cual se han superado etapas difíciles en la historia del Pacífico, pero incidiendo que
primero es atender las necesidades internas, que siempre han sido postergadas.
ATALAYA ECONÓMICA
En su columna, Romero
Caro nos habla de La interconexión del gasoducto sur peruano con
Chile y argumenta que sería un despropósito:
MR, considera que
desde hace años Chile ha venido insistiendo en que se concrete la interconexión
eléctrica con el Perú, iniciativa que cobró fuerza en cuanto Kuzcynski - PPK se convirtió en presidente electo. La
presidenta Bachelet lo invitó para participar en la cumbre de la Alianza del
Pacífico. Según El Mercurio, Bachelet y PPK trataron expresamente el tema de la
interconexión.
MR, precisa que el
ministro de Energía chileno manifestó que “Gonzalo Tamayo, después de asumir su
cargo como ministro (de Energía), se comunicó telefónicamente para expresarme que
este era un tema prioritario” (1), lo que coincide con la construcción del
Gasoducto Sur Peruano (GSP), que proveería el gas para generar electricidad
para Chile. El mandatario también ha manifestado que la interconexión eléctrica
con Chile tiene “muy buenas “posibilidades de concretarse (2). Y ha sido
invitado nuevamente por la presidenta Bachelet para visitar Chile, el
29.11.2016.
El objetivo de corto plazo de la interconexión, como lo
explica el chileno Hugh Rudnick, es aprovechar “que existen importantes
excedentes de energía en el país vecino -dado su desarrollo hidroeléctrico y en
base a gas natural- con precios más económicos que podrían favorecer a Chile”
(1).
El beneficio del lado chileno está claro. Por el lado
peruano, PPK ha explicado que tenemos un superávit de electricidad que
podríamos exportar y que “ya están avanzadas las discusiones de una línea de transmisión
entre el sur del Perú y el norte de Chile”.
Manuel Romero
remarca que no se ha mencionado que el elevado costo de la interconexión
eléctrica sería cargado a los recibos de luz de los consumidores eléctricos
peruanos, y que al exportar estaríamos transfiriendo los subsidios pagados por los
consumidores peruanos.
Romero argumenta y recuerda, tal como está el
contrato del GSP con la empresa brasileña Odebrecht, “los consumidores tendremos
que pagar al Consorcio GSP US$ 912.3 millones anuales durante 30 años. Cifra de
la cual se deducirían los ingresos que el ducto pueda generar en dicho periodo”.
De otro lado, precisa que el transporte
de gas por el ducto al sur tendría un precio demasiado alto por los elevados
costos involucrados. Y agrega:
“Estimándose que estaría a $ 6.5 por millón de BTU, precio
que sería mayor a los precios que Chile importa el gas, por lo que sería
inviable exportarlo como electricidad a ese precio. Sin embargo, todos los
negocios que se están intentando desarrollar sobre la base del gas del GSP (y
la exportación a Chile es uno de ellos), parten de la premisa que el costo del
GSP es un costo hundido, que el costo del transporte es cero, que el inmenso
subsidio involucrado en él mismo ya fue aceptado por los consumidores peruanos.
Por lo que en ese escenario se podría fijar casi cualquier precio para la
exportación a Chile y eso disminuiría el nivel de subsidios que pagaríamos anualmente”.
![]() |
Odebrechet, presidente del consorcio brasileño |
Sin embargo, la exportación a Chile tiene una serie de
desventajas. Asimismo, para aliviar monto de los subsidios a pagar por los
consumidores existe un camino más favorable a los intereses peruanos: “La
renegociación del abusivo contrato del GSP. No obstante, el Gobierno se niega
inexplicablemente a iniciar ese proceso, a pesar que debería de actuar en
defensa de los intereses de los consumidores. Y todavía puede hacerlo. Ya que
el Consorcio GSP requiere que el Gobierno suscriba una adenda al contrato
original y le otorgue un documento en el que afirme que el otorgamiento de la
concesión del GSP no tuvo nada que ver con el caso Lava Jato. Mediante el cual
se ha condenado a Marcelo Odebrecht a más de 19 años de prisión”.
Y agrega que la
metodología de esos contratos, permitió
a Odebrecht y otras constructoras otorgar sobornos a cambio de introducir sobreprecios en
las obras que pudieran haberse “exportado” a otros países en los que operan
dichas empresas. Por lo que el Gobierno está en la obligación de renegociar el
contrato del GSP, plagado de evidentes irregularidades.(1) El Mercurio
07.08.2016. (2) Caretas 01.09.2016
BAJO LA LUPA
En otra entrega, con el título de BAJO LA LUPA, Romero Caro, remarca que la interconexión con Chile
es un despropósito y que está
siendo impulsado por el presidente PPK, según precisa Gestión en su
edición del jueves 15 de Setiembre del 2016: “Se luchó para que el gas
del lote 88 se reoriente de la exportación al mercado doméstico, para que ahora
se pretenda que nuevamente se dirija al mercado externo”. “Lo primero que van a
exigir son contratos a largo plazo entre los suministradores de energía
peruanos y los clientes chilenos”.
Además, remarca Romero Caro que los argumentos presentados en nuestra primera
entrega (Gestión 13.09.2016), la exportación de electricidad a Chile enfrenta
varios inconvenientes. Cuatro son los principales:
1) No alcanzaría el nivel de reservas ni el de procesamiento
de Camisea para cumplir a largo plazo con la demanda del mercado interno, con
los compromisos ya pactados con México y con las eventuales exportaciones a
Chile. Naturalmente, esto es válido con la situación actualmente existente.
Adicionalmente, la exploración de gas no ha sido exitosa en
los últimos años. De otro lado, hay que tener en cuenta que la capacidad de
procesamiento de la planta de Las Malvinas (básicamente separa los líquidos del
gas natural) es de poco más 1,600 mmpcd (millones de pies cúbicos día) y
prácticamente ya ha llegado a su máximo potencial. El mercado centro-norte
(Lima) absorbe 920 mmpcd y la exportación 620 mmpcd; por lo que inclusive el
abastecimiento al sur del Perú podría enfrentar dificultades eventualmente.
Y casi toda la capacidad de procesamiento está contratada. Se
paga pero no se usa en su totalidad por falta de demanda. Y una nueva expansión
de Las Malvinas en el contexto actual estaría muy lejana. Por lo que ¿de dónde
sacaríamos el gas para generar la electricidad que exportaríamos a Chile?
2) Tarifa interrumpible versus contratos a largo plazo. Luego
de la negativa experiencia que experimentara Chile con los contratos de
exportación de gas argentino (se cortaron los envíos en el 2006 por la crisis
macro de Argentina) se tomarán todas las precauciones en los eventuales
contratos de exportación de electricidad.
Luego de la negativa experiencia que experimentara Chile con
los contratos de exportación de gas argentino (se cortaron los envíos en el 2006
por la crisis macro de Argentina) se tomarán todas las precauciones en los
eventuales contratos de exportación de electricidad.
Por lo que lo primero que van a exigir son contratos a largo
plazo entre los suministradores de energía peruanos y los clientes chilenos. En
este sentido, PPK ya advirtió que los chilenos quieren “seguridad del
suministro” (1).
Y el Perú no les puede asegurar eso, porque si bien en este
momento existe un exceso de oferta energética, con el crecimiento del PBI
previsto por el Gobierno y la elasticidad de la demanda eléctrica en relación
al PBI (crece bastante por encima del PBI) no podemos comprometernos a exportar
electricidad a largo plazo porque podríamos dejar desbastecido el mercado
doméstico. Inclusive a nivel Grupo Andino se privilegia el mercado interno. Es
por ello que la Decisión 757 suspendió el Marco General para la Interconexión
Subregional de Sistemas Eléctricos e Intercambio Intercomunitario. Y el DS N°
011- 2012-EM en su artículo 3 (inciso 3.6) establece que los intercambios de
electricidad tendrán carácter interrumpible.
3) Exportaríamos electricidad subsidiada a Chile. PPK ha
manifestado que “no se va a exportar una molécula de gas” a Chile (1). Claro;
lo que se exportaría sería ese gas convertido en electricidad. Y exportaríamos
un doble subsidio, ya que por un lado se transferiría el gas del lote 88 (que
tiene un precio promocional y solo 1 TCF asignado al GSP) y por el otro los muy
considerables subsidios destinados al ducto al sur.
Por lo que la electricidad subsidiada doblemente que le
exportaríamos a las empresas chilenas les otorgaría mayor competitividad para
que puedan competir en mejores condiciones que las empresas peruanas!. Es por ello inexplicable que el Gobierno se
niegue a renegociar el contrato del GSP, sobre todo ahora que tiene la
oportunidad porque el consorcio del GSP está solicitando modificar el contrato
original, aprobando una adenda que mejore la posición de cobranza de los bancos
prestamistas ante una eventual “Terminación del Contrato de Concesión”
(Capítulo IV); flexibilice la definición de “Lo primero que van a exigir son
contratos a largo plazo entre los
suministradores de energía peruanos y los clientes chilenos”.
“Acreedores Permitidos” para incluir instituciones que no
estaban facultadas a intervenir, entre otras modificaciones. Si los acreedores
y el Consorcio GSP solicitan modificaciones para defender sus intereses; no se
entiende por qué el Gobierno no plantea modificaciones que disminuyan la
abusiva carga que tendremos que soportar TODOS los que tenemos recibos de luz.
Y eso significa renegociar el abultado costo del servicio.
4) Razones estratégicas: en primer lugar, hay que considerar
que será muy difícil evitar las protestas y movilizaciones de la población, una
vez que esta se dé cuenta lo que implicaría la exportación a Chile Es que hay
que recordar que se luchó largos años para lograr que el gas del lote 88 se
reoriente de la exportación a abastecer el mercado doméstico, para que ahora se
pretenda que nuevamente se dirija a la exportación. Lo que sí resulta positivo
es incentivar más demanda para el GSP, como lo está haciendo PPK en China al
promover un clúster de refinerías en la zona del GSP. Hay otras consideraciones
estratégicas pero por razones de espacio no las incluiremos.
Manuel Romero Caro, con la autoridad de economista, ministro de
cuatro sectores productivos y fundador
del diario Gestión, recuerda que “se
luchó para que el gas del lote 88 se reoriente de la exportación al mercado
doméstico, y ahora se pretende que
nuevamente se dirija al mercado externo”
jueves, 15 de septiembre de 2016
MALI: LA DEUDA CON LA NIÑA DE LA GUERRA
Jorge Zavaleta Alegre Lima/Washington
Lienzos de July Balarezo, dedicados a July y Jorge, sus hijos.
Lienzos de July Balarezo, dedicados a July y Jorge, sus hijos.
Encuentros y matices de Iberoamérica. Cuidado con el
despiadado tráfico con las obras de arte.
Especialistas en este tema
indican que el comercio
es tan rentable como el
narcotráfico y las piezas arqueológicas,
cuyos jerarcas poseen invalorables
colecciones.
Ahora, la valiosa obra de Teresa Mestres, una extraordinaria
pintora que donó su obra al MALI, se
está comercializando vía una empresa electrónica. Sus célebres caballos no
aparecen en los muros del MALI, porque la donación de esta eximia
pintora, no ha sido aún procesada. Pero la prensa de España, de Milán y varios
medios de Lima siguen de cerca el caso.
Cualquier servidor de MALI, para despertar sospechas puede,
mediante google, encontrar el punto de partida de una evidente conducta mafiosa
que trafica con el arte, de donaciones
truncas. Una de ellas es la pintura de La Niña de la Guerra.
El Museo de Arte de Lima – MALI es una de las promotoras de
cultura más grande de América Latina, y cuenta con el respaldo de
organizaciones empresariales e individuales. En la década de los noventa tuvo
una cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo – BID para ampliar la
capacidad y la calidad de sus obras y servicios al alcance de una urbe que bien puede representar a las culturas del
país andino sin dejar de destacar
los grandes esfuerzos en Colombia,
Venezuela, Ecuador, Bolivia y Chile.
Gracias a la buena gestión y el interés del público, en las
ediciones anteriores y ahora amplía su programación. En las fiestas patrias el ingreso al MALI es gratuito, por la
colaboración de algunas empresas, que a través de patronatos descuentan
de sus utilidades y del pago de
impuestos sumas simbólicas para promover
cultura.
Visitas guiadas, talleres creativos, talleres de cine,
teatro, títeres, danzas ofrece el MALI. Las visitas a las exposiciones son
guiadas por especialistas. Ofrece documentales peruanos y películas
extranjeras, teatro para chicos y grandes, presentaciones musicales.
El MALI cuenta con más de 6000 miembros con aportes
individuales, duales, familiares, protectores, patrocinadores y benefactores. En
suma, el objetivo del MALI es proteger y promover el arte. Sin embargo persiste
una deuda pendiente con algunos artistas, que sin duda tienen su explicable
justificación.
TODA DEUDA DEBE PAGARSE
Una de esas decisiones pendientes del MALI es atender la solicitud que en vida dejó Teresa Mestres Planas, gran artista plástica,
quien tuvo su taller en el Parque Miranda, Dpto 301, Miraflores, Lima 18, donde formó grupos de pintoras y
alentó exposiciones, cuya obra, unos 400 lienzos, no están en el MALI, no
obstante su decisión de que el MALI sea la institución depositaria.
Esa deuda está
pendiente, aseguran sus más aplicadas alumnas hoy artistas plásticas
reconocidas por un público diverso,
empezando por jóvenes estudiantes de
Arte, Literatura, Cine, Psicología…
La última presentación de Teresa Mestres fue en la sala Miro
Quesada de la Municipalidad de Miraflores, con el auspicio de la Embajada de
España y la Unión Europea.
Teresa Mestres fue laureada artista, especializada en
acuarela, tinta y acuarela, acrílico y óleo. Española que llegó forzada por la
guerra civil de su país en 1936, estudio en Buenos Aires y Lima.
Su obra se conoció en importantes colecciones en Perú y en
instituciones extranjeras como la Municipalidad de Caracas, embajada de Perú en
Austria, en Montreal. Generalitat de Cataluña, Barcelona, Hotel María Angola de
Lima, Galería Villanova-Barcelona, Galería Contini – Caracas, Museo de Arte Italiano
de Lima, Salón Independencia-Francia, Banco Central de Venezuela, Sala Picasso
y Naciones Unidas en Nueva y York.
Teresa Mestres ha sido distinguida con un doctorado Honoris
Causa de la Universidad de Lleida de Cataluña. Su hoja de vida tiene cuatro
largas hojas.
EL TRAFICO DEL ARTE
Teresa Mestres Planas, reconocida artista plástica de
nacionalidad española, que llegó al Perú exiliada de la guerra civil de su
país, falleció en Lima la madrugada del 14 de enero del 2011 y fue sepultada en
un cementerio muy cerca de la ciudad pre inca de Pachacamac, despedida por sus
discípulas y amigas, destacó EL MERCURIO, una organización periodística que
actualmente cuenta con información de las principales agencias de informaciones, una
revista semana, un conjunto de escritores y comentaristas de diversos
países y regiones.
La pintura de esta Niña de la Guerra Civil Española es una
alegoría del tiempo en las culturas de Iberoamérica. Su última exposición
“Vivencias” fue en el Municipio de Miraflores, como parte del 475 aniversario
de fundación de la capital peruana.
Teresa Mestres en uno de sus libros testimonio, recuerda que
tuvo que salir de su natal Villanova i La Geltru, junto con sus padres. Y
acompañó a su familia en un peregrinaje por Nueva York, Argentina, México, Cuba
y Perú. En la Habana, su padre recibió de Ernesto Che Guevara un documento de
expropiación de la planta azucarera que acababa de construir con inversión
española.
Ella estudió permanente la historia de América. Y en su obra
pictórica recogió las costumbres y tradiciones, incluyendo conceptos del
esoterismo, tema tan vigente en los sectores populares, alternando con juegos
de naipes, sesiones con brujos, hechiceros y chamanes. Además de la acuarela,
destacaba en el óleo, en el acrílico, en el grabado. No obstante sus años,
poseía una vitalidad que muchos jóvenes quisieran tener. Ella dictaba cátedra a
la juventud.
EL CABALLO EN LA HISTORIA
Una de sus principales líneas de creación fue la figura del
caballo. Y al pintar “Las Amazonas” recrea no solo las Amazonas de Orellana,
sino las dificultades que viven los pobladores nativos en una etapa en que la
rica biodiversidad de Sudamérica pasa por un necesaria e intensa revisión y
consolidación de las normas del biocomercio.
Sus Amazonas, cabalgando caballos salvajes, son comparables o
nos hacen recordar a los personajes de Avatar, la película norteamericana de
tanto éxito en la taquilla, que presenta a mujeres alargadas, como seres
humanos replicantes. Sus creaciones enriquecieron galerías privadas y públicas
de Europa, América y Austria, incluyendo el Palacio de la Generalitat,
Barcelona. Fue la única pintora de América, que estuvo presente en el homenaje
a Antonio Gaudí (Barcelona, 2006).
Fue seguidora de Teodoro Núñez Ureta, uno de los pintores más
reconocidos del Perú. Sus discípulas del Taller Mestres, lamentan tan valiosa
pérdida y al mismo tiempo anuncian la continuidad de las lecciones aprendidas y
siempre recordaban su decisión escrita que su obra fuera donada al MALI.
Teresa Mestres, afirmaba que las galerías de arte están
cerrando y que los centros culturales han tomado la posta. “La tecnificación
está inundando todos los planos del arte y la vida de las personas. Y
justamente, ha surgido un campo muy competitivo y, el pueblo va imponiendo su
arte, su manera de perennizarse por medio de la artesanía. Es el nuevo boom.
Todos queremos trascender de algún modo. “No obstante este clima adverso para
el arte, mi pintura llama a la calma, no uso el humor para zaherir o para la
burla”, platicaba con sus alumnas del Taller de Miraflores.
Ahora, la valiosa obra
de Teresa Mestres se está comercializando vía una empresa electrónica.
Cualquier servidor de MALI, para despertar sospechas puede mediante google
encontrar el punto de partida de las mafias bien organizadas que trafican con
el arte. Una de ellas con la pintura de la Niña de la Guerra.
La Biblioteca Nacional del Perú, en mayo del 2016 tuvo el
acierto de organizar un curso de ochenta horas sobre el ARTE PERUANO con participación de destacados profesionales. Y más
de un expositor, incluyendo una curadora y escritora colombiana afirmó ante un auditorio
lleno de asistentes que “la
droga-el arte-objetos de arqueología y el trafico de armas constituyen el
negocio más rentable del siglo xxi, y la aparición de nuevos grupos sociales
interesados en tener o disponer en casa o negocio los objetos de arte de
autores famosos”.
BIODIVERSIDAD Y EL
QUIJOTE
La biodiversidad ha facilitado la exploración de nuevas
manifestaciones artísticas en base a los olores de plantas y flores que adornan
las modernas ciudades, sin olvidar que los animales como el caballo forman parte de la
rica historia del arte, especialmente de
la Pintura.
![]() |
Lienzo de Teresa Mestres Planas/Taller Barcelona-Lima |
Adela Reyes de Vega, por ejemplo, quien fundó en Lima hace 25
años una asociación con Laura Jackson, utilizando técnicas de jardinería, cuyos
resultados se aprecian entre vecinos y visitantes de el distrito limeño San Borja, comuna que
posee varios parques recreativos y ecológicos, que en los últimos años,
consecuencia de la forzada migración se va convirtiendo en un espacio, objeto
de observación para entender la
movilidad social y las
consecuencias de “fortunas”
de dudosa fuente y la conducta antisocial de “los nuevos afortunados” .
Siete artistas de la pintura de óleos en lienzo, en madera,
acrílico, trupán, vitrofusión y joyería participaron en noviembre del 2013 en “Encuentros y Matices”, una muestra
del “Grupo Talleres”. Esta colectiva anual, evocó el magisterio de Teresa Mestres, pintora
catalana, conocida como “La Niña de la Guerra Civil” que recorrió América
Latina, junto con sus padres, buscando el espacio ideal para su vocación
artística.
La promotora de esta presentación, Cecilia Vega de Amorós (Lima), estudió Arte y
Decoración en Argentina, y Arquitectura en el Perú. Presentó pinturas,
vitrofusión, cerámica pintada. Promueve la formación personalizada para la
creación libre y aprecia el joven movimiento cultural dentro de las áreas públicas
y en colegios del Estado.
Marilanda de Servat (Brasil) evidencia en su obra una
poderosa vocación por diversas ramas de arte, especialmente en la pintura y
vitrofusión. Nace en Bahía y nutre su vida en la poesía y la novelística de sus
ancestros, incluyendo la temática de la esclavitud.
July Balarezo (Trujillo-Perú), profesora de Historia y
Literatura. Su destreza, enriquecida por su vocación visual del cine, se aprecia en el uso de colores muy intensos
en sus marinas, en abstractos y bodegones, y empezó a pintar paisajes y
animales como el caballo, obra que ahora
llena de recuerdos de sus hijos July y
Jorge, ambos que comparten sus vidas entre el Perú y EEUU.
Patricia Cateriano (Lima), de profesión contadora, combina el
óleo con acrílico en abstractos de acuerdo a las características de la tela o
el relieve de la urdimbre y la trama.
Teresa Manzur (Lima), evidencia en su arte antecedentes
culturales del mundo árabe y prefiere recrear la naturaleza viva a través de
orquídeas, rosas y margaritas.
Lucy Gutiérrez Dongo, joven alumna integrante del Taller Mestres, fue editora
de la obra literaria La
Niña de la Guerra, de Teresa Mestres.
Jaime Soncco, de origen cusqueño y arequipeño, egresado de la
ENBA, estudia Arquitectura y es el principal docente de “Talleres”, con
lecciones de los clásicos, incide en la parte básica de la luz hasta llegar al
abstracto. Destaca su experiencia plástica para un exigente mercado de
exportación a Europa y EEUU.
Talleres, se ha enriquecido con la docencia de Sergio
Cajahuaringa, Francisco Guerra García y sus cursos de pintura abstracta,
Gustavo Eme con pintura decorativa y Miguel Nieri con su formación francesa.
“Talleres” ha sido distinguido por la Embajada de EU, Club Regatas, ICPNA,
Acuarela Harrimann, Damas Colombianas y premiado por el Patronato de Plata del
Perú, entre otras instituciones.
Las manadas de caballos que recorren las praderas
norteamericanas, conocidos a menudo como mustang, se han convertido en motivo
de litigio por si deben ser considerados especímenes en peligro de extinción,
como reclaman asociaciones defensores de los animales, o como una plaga que
debe ser controlada. Las pruebas históricas no dejan lugar a dudas sobre el
origen europeo de los actuales caballos americanos, tal como se enseña en los
manuales escolares, pero el simbolismo de los hermosos equinos y los derechos
para explotar tierras han elevado la controversia hasta los tribunales.
Los historiadores de la pintura ponen especial énfasis en
señalar que los caballos parecen la esencia de la cultura indígena,
siempre asociados a los sioux o los apaches en sus tareas de caza, lo cierto es
que son descendientes de animales domésticos que los colonizadores españoles
llevaron desde Europa a partir del XVI, recuerda Carlos Vila, biólogo de la
Estación Biológica de Doñana, que ha analizado genéticamente el proceso de
domesticación de los caballos. "Todos los investigadores opinan así y no
creo que esta polémica vaya a cambiar las cosas". Se escaparon, se “asilvestraron”
y se reprodujeron. El paso del tiempo no ha eliminado rasgos inequívocos de
razas andaluzas o hispanoárabes.
Es evidente que ahora quedan menos ejemplares que hace
décadas --son unos 33.000 caballos, más 5.550 asnos--, pero que nunca llegó a
haber dos millones de caballos vagando por el Oeste americano, como citan
algunos autores.
UNA ALEGORÍA DE IBEROAMÉRICA,
Esta niña de la guerra encontró en el Perú un clima para continuar
sus estudios, y también el exagerado y aburrido halago en los salones de la
oligarquía, que provocó, en su esencia libertaria, la renuncia al matrimonio
convencional y optar por la creatividad sin corsé. Hoy con sus más de ochenta
años y recuperada de una dolencia, goza de la dulce compañía de su arte.
Su última exposición fue un acontecimiento cultural. Ya Marta
Traba en La Historia Natural de la Alegría sintetizó nuestra cultura:
"Somos libres por desprecio ajeno". Y en palabras de Borka Sattler
–otra notable pintora que retorna de Canadá después de cosechar varios laureles–,
Teresa Mestres ha sabido plasmar con ingenio y oficio cosas bellas y profundas
como sueños propios y vivencias compartidas.
Prefería sus caballos
de paso que se quedan la profundidad de su ser. No son solo sus caballos lo
mejor que tiene.
Si ella hace un bodegón, como yo alguna vez escribió con el
título de "La Niña de la Guerra", representa frutas frescas que están
al alcance de la mano, de la boca y prefiero, en ese momento, saborearlas con
la mirada", comentaba la peruana July Balarezo Alayo, del prestigiado
Taller Mestres, quien forma parte de un grupo multinacional de pintoras, integrado
además por la lingüista brasileña-japonesa Ritsuko Shima de Yoshimoto y por la chilena
Valeria Susti de Musante, una pareja que gusta con pasión el cuidado y exportación del caballo de paso.
![]() |
Lienzo de July Balarezo, 2013 --Robindale MA/EEUU |
Además de la acuarela, Teresa destaca en el óleo, en el acrílico,
el grabado. Sus registros del calendario esotérico están muy bien llevados, con
colores pastel. No prefiere los colores subidos, ni todo ese color que pusieron
los conquistadores para contrarrestar el constante cielo gris de Lima. En
"Las Amazonas" recrea no solo las Amazonas de Orellana y diferentes facetas
de los comuneros nativos que defienden sus bosques y otros recursos no
renovables.
ROCINANTE, DE DON QUIJOTE
Diversos documentos señalan que Miguel de Cervantes Don Quijote de la Mancha,
"cuatro días se le pasaron en imaginar que nombre le pondría... y así
después de muchos nombres que formó borró y quitó, añadió, deshizo y tornó a
hacer en su memoria e imaginación, al fin le vino a llamar Rocinante, nombre a
su parecer alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín,
antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del
mundo". Así pues, antes de lo que ahora era, piel y huesos, fue rocín que
Don Quijote aún seguía viendo como "mejor montura que los famosos Babieca
del Cid y Bucéfalo de Alejandro Magno".
REFERENCIAS
New York Times, 1995/Douglas Mac Gill, Chester Higiene
Suscribirse a:
Entradas (Atom)